Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Valdés, en su participación en el IEFA Latam Forum desarrollado en el Hotel Four Seasons dijo que el programa económico de la administración Milei “ha sido impresionante” pero llamó a mejorar la calidad del ajuste fiscal. “La calidad, quiero subrayar, no la cantidad”, resaltó para que no queden dudas.
“Las nuevas autoridades están implementando de forma decisiva un plan ambicioso de estabilización para dirigir, restaurar la estabilidad macroeconómica”, dijo Valdés.
“Como saben, el plan está focalizado en un ancla fiscal muy fuerte que elimina completamente cualquier financiamiento del Banco Central al Gobierno a la vez que lo combina con políticas para bajar la inflación, para aumentar las reservas o también para reorganizar las distorsiones que están impidiendo el crecimiento en el país”, dijo.
“El progreso hasta ahora ha sido impresionante. Hay superávit fiscal en general, esto se registró en enero y en febrero por primera vez en más de una década. Las reservas internacionales están en reconstrucción, la inflación está cayendo más rápidamente de lo que anticipábamos e indicadores como el mercado paralelo y la brecha cambiaria siguen mejorando”, valoró Valdés.
“Pero la herencia fue pesada y el camino a la estabilización nunca es fácil, requiere una implementación de políticas fuerte en general”, remarcó antes de lanzar su advertencia. “En este sentido es muy importante seguir mejorando la calidad del ajuste fiscal. Calidad, quiero subrayar, no cantidad”, exigió Valdés.
“En relación a las políticas también tenemos que seguir adaptándonos a lo largo de la transición y los controles cambiarios deben ser calibrados en forma muy cuidadosa. Es más, creemos que es muy importante mantener los esfuerzos para apoyar a los sectores más vulnerables de la población para asegurarme que la carga más pesada del ajuste no caiga desproporcionadamente sobre las familias de la clase trabajadora”, dijo.
En medio de las especulaciones por el avance hacia un programa nuevo, Valdés mencionó que “nuestro compromiso con las autoridades es profundo y constructivo. Nos centramos en los aspectos técnicos, en diseñar políticas para restaurar debidamente la estabilidad macroeconómica en Argentina. Además, compartimos la visión de la autoridad de crear una economía más abierta y orientada al mercado. Y brindamos mayor prosperidad a todos los argentinos”, concluyó.
La llegada de Valdés implica la segunda visita de un alto funcionario del FMI en un mes. En febrero pasó por Buenos Aires la subdirectora gerente, Gita Gopinath, que estuvo en el país para reunirse con el presidente Javier Milei, Caputo y el presidente del Banco Central Santiago Bausili y también con empresarios, sindicalistas y economistas locales. La semana siguiente el ministro de Economía mantuvo un encuentro con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, en el marco de la cumbre del G20 que se celebró en San Pablo, Brasil.
“Rodrigo Valdés, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, tiene previsto reunirse con las autoridades al margen de su viaje a Buenos Aires para asistir al IEFA LATAM Forum. Esta es una práctica habitual y simplemente una continuación de las conversaciones técnicas en curso entre el personal del FMI y las autoridades argentinas”, dijeron autoridades del FMI.
El comentario del funcionario del Fondo Monetario sobre la calidad del ajuste llega en un contexto en el que el Ministerio de Economía concretó, en los primeros meses del año, una fuerte corrección fiscal que estuvo sostenido en gasto de partidas sociales y pensiones. Un informe de la consultora PxQ estimó que el 42% de la poda del gasto primario entre enero y febrero estuvo explicado en prestaciones sociales.
El FMI tiene un ojo puesto en la sostenibilidad del ajuste fiscal que pretende llevar adelante el gobierno libertario en su primer año de mandato, y que ubicó en un informe técnico como uno de las correcciones más pronunciadas -en términos de velocidad y magnitud- a nivel global en las últimas décadas. Tanto Gopinath, tras su paso por la capital argentina en febrero como la portavoz Julie Kozack mencionaron que el Gobierno debería sostener el poder de compra de las jubilaciones para que el ajuste no caiga “desproporcionadamente” sobre esos sectores.
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
La tecnológica estadounidense Microsoft anunció la eliminación de aproximadamente 9000 puestos laborales, convirtiéndose en la tercera iniciativa de reducción de personal que implementa la compañía durante 2025
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas