La Casa Blanca se convirtió en epicentro de una convergencia estratégica sin precedentes entre el poder político estadounidense y los principales referentes de la industria tecnológica global
Patético Conflicto interno libertario: Parisini desafía a Francos
La proximidad de las elecciones legislativas ha expuesto fracturas internas dentro del espacio libertario que podrían complicar la estrategia electoral del oficialismo
Política05/09/2025 13News-Política

La proximidad de las elecciones legislativas ha expuesto fracturas internas dentro del espacio libertario que podrían complicar la estrategia electoral del oficialismo. Daniel Parisini, reconocido influencer digital conocido como el "Gordo Dan", protagonizó un enfrentamiento público con el jefe de Gabinete Guillermo Francos que revela tensiones profundas sobre la identidad política del movimiento y los límites del discurso público oficial.


La confrontación se desencadenó cuando el ministro coordinador repudió categóricamente las declaraciones de Parisini contra el senador cordobés Luis Juez. Esta crítica oficial hacia uno de los comunicadores más influyentes del espacio libertario evidencia las dificultades del gobierno para mantener cohesión entre figuras que operan tanto dentro como fuera de la estructura institucional formal.
Francos adoptó una posición inequívoca al calificar como "fuera de lugar" y "repudiable" el mensaje del influencer, estableciendo una distancia clara entre la administración y las expresiones más controversiales de sus adherentes mediáticos. Esta decisión del funcionario refleja un intento de preservar la legitimidad institucional, pero simultáneamente genera roces con sectores que consideran la confrontación directa como elemento distintivo del proyecto político libertario.
La respuesta de Parisini no se hizo esperar y adoptó una estrategia de contraataque que cuestionó directamente la autoridad moral del jefe de Gabinete para establecer límites discursivos. El influencer argumentó que Francos carece de comprensión sobre "la vehemencia y la frontalidad históricas para decir la verdad" que caracterizan al movimiento de La Libertad Avanza.
La crítica más punzante del comunicador digital se centró en el pasado político de Francos, específicamente su participación en la administración de Alberto Fernández. Parisini estableció un contraste temporal entre quienes enfrentaron el sistema desde la oposición durante el período anterior y aquellos que formaron parte del aparato gubernamental cuestionado por el libertarismo.
Esta línea argumentativa revela tensiones más profundas sobre la legitimidad interna dentro del espacio político libertario. El influencer sugiere que existe una jerarquía de compromiso político basada en la participación histórica en la construcción del movimiento, posicionando a los militantes originales en una posición de mayor autoridad moral respecto a los funcionarios incorporados posteriormente.
El trasfondo de la polémica se relaciona directamente con la votación del senador Juez respecto al veto presidencial sobre la ley de emergencia en discapacidad. Las declaraciones originales de Parisini constituyeron una respuesta airada a la decisión del legislador cordobés de apoyar el rechazo del veto, posicionándose contra la decisión presidencial en un tema sensible para el gobierno.
La reacción del influencer reveló las frustraciones de sectores libertarios ante la resistencia legislativa a políticas consideradas centrales para el programa gubernamental. Sin embargo, el tono y el contenido de sus expresiones trascendieron los límites de la crítica política convencional, involucrando aspectos personales del senador y su familia que generaron rechazo transversal.
Francos no limitó su respuesta al repudio público sino que tomó medidas concretas para intentar reparar el daño político generado. El jefe de Gabinete contactó personalmente al senador Juez para ofrecerle disculpas formales, reconociendo que las expresiones del influencer resultaban inaceptables desde cualquier perspectiva institucional.
Esta gestión directa del funcionario evidencia la preocupación gubernamental por mantener vínculos operativos con legisladores que, aunque no pertenezcan al oficialismo, pueden resultar cruciales para la aprobación de iniciativas específicas. La necesidad de preservar canales de diálogo político supera las consideraciones de solidaridad partidaria o ideológica.
La posición adoptada por Francos también refleja un intento de establecer estándares de comportamiento público que permitan al gobierno mantener credibilidad institucional. La administración libertaria enfrenta el desafío constante de equilibrar su retórica confrontativa original con las exigencias de gobernabilidad que requieren moderación y respeto por las formas republicanas.
Parisini, por su parte, rechazó cualquier intento de moderación discursiva y reafirmó su compromiso con lo que considera principios fundacionales del movimiento libertario. Su mensaje posterior defendió la legitimidad del enojo ante decisiones políticas que, según su perspectiva, traicionan el "plan económico milagroso del presidente Milei" y condenan a millones de argentinos a la pobreza.
La argumentación del influencer introduce una dimensión moral a la confrontación política, presentando a quienes se oponen a las políticas gubernamentales como actores que utilizan a sectores vulnerables como "escudo moral" mientras implementan decisiones perjudiciales para la población. Esta narrativa busca justificar la intensidad de sus expresiones como respuesta proporcional a la gravedad de las consecuencias políticas denunciadas.
El conflicto evidencia tensiones más amplias sobre la evolución del movimiento libertario desde su etapa de construcción opositora hacia su fase de ejercicio gubernamental. Los códigos discursivos y las estrategias comunicacionales que resultaron efectivos durante la campaña electoral enfrentan límites institucionales una vez alcanzado el poder.
La gestión de estas diferencias internas adquiere relevancia particular en el contexto electoral inmediato. La cohesión del espacio libertario resulta crucial para movilizar a su base electoral, pero simultáneamente debe evitar comportamientos que alejen a votantes moderados o generen resistencias innecesarias en el sistema político.
La respuesta de Parisini incluyó una exhortación final dirigida directamente a Francos, instándolo a no ceder ante presiones externas: "no se dejen psicopatear por los psicópatas nunca". Esta formulación revela la persistencia de una lógica confrontativa que interpreta cualquier moderación como debilidad o traición a los principios fundacionales.
El episodio plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de modelos de comunicación política basados en la confrontación permanente cuando se enfrentan las responsabilidades del ejercicio gubernamental. La tensión entre mantener la identidad política original y adaptar los discursos a las exigencias institucionales constituye un dilema recurrente en movimientos políticos disruptivos.
La resolución de este conflicto interno influirá significativamente en la capacidad del oficialismo para mantener unidad de mensaje durante la recta final de la campaña electoral. Las fracturas expuestas públicamente pueden ser aprovechadas por adversarios políticos para cuestionar la coherencia y madurez institucional del proyecto libertario.
La situación también ilustra los desafíos específicos que enfrentan gobiernos que incorporan figuras provenientes de administraciones anteriores. La legitimidad de estos funcionarios puede ser cuestionada permanentemente por sectores que priorizan la pureza ideológica sobre la experiencia administrativa o la capacidad técnica.
Finalmente, el episodio revela la complejidad de gestionar ecosistemas comunicacionales donde influencers y militantes digitales operan con autonomía pero mantienen vínculos estrechos con el poder político. La capacidad del gobierno para establecer límites sin generar rupturas definitivas será crucial para preservar tanto la gobernabilidad como la movilización de bases electorales comprometidas.
Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos
La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos

La proximidad de las elecciones legislativas ha expuesto fracturas internas dentro del espacio libertario que podrían complicar la estrategia electoral del oficialismo

Cierre de campaña en PBA: Kicillof responsabiliza a Milei por posibles actos de violencia en Moreno
La temperatura política argentina alcanzó un punto de ebullición este miércoles cuando el gobernador bonaerense Axel Kicillof emitió una carta pública dirigida directamente al presidente Javier Milei
Rechazo de Juristas y entidades periodísticas al fallo que censura difusión de audios de Karina Milei
La resolución judicial se enmarca en el contexto de un escándalo de corrupción que involucra presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad
Gobierno contraataca judicialmente para frenar difusión de audios a pocos días de la elección en PBA
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
Casa Rosada acusa operación de inteligencia contra Karina Milei y realiza denuncia ante la Justicia Federal
El Poder Ejecutivo argentino formalizó una presentación judicial ante la justicia federal denunciando una presunta maniobra de espionaje dirigida contra funcionarios de alto rango, particularmente contra Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del mandatario nacional

Crisis de los Menem: escándalos judiciales y fracaso electoral en Corrientes aceleran definiciones
La semana que transformó septiembre en un mes decisivo para el gobierno nacional comenzó con una confluencia explosiva de escándalos que involucran directamente al círculo más íntimo del poder presidencial. Eduardo "Lule" Menem y su primo Martín Menem

Francos minimiza debacle electoral de LLA en Corrientes ante comicios clave. ¿Fracasa la estrategia Karina?
El jefe de Gabinete Guillermo Francos implementó una estrategia de contención de daños tras el revés electoral de La Libertad Avanza en Corrientes

Semana caliente para el gobierno: mayor tensión económica y política
La administración libertaria enfrenta una semana de múltiples turbulencias que exponen inconsistencias internas y tensiones crecientes en vísperas de las elecciones bonaerenses
La Libertad Avanza sufrió una importante derrota en Corrientes al sacar menos del 10% de los votos
El panorama electoral argentino registró una reconfiguración significativa tras los comicios provinciales de Corrientes, donde La Libertad Avanza experimentó un revés estratégico de magnitudes considerables al obtener menos del 10 por ciento de los sufragios y posicionarse en cuarto lugar

El Gobierno teme más a la suba del dólar que a los audios de corrupción
La administración libertaria enfrenta una disyuntiva estratégica fundamental en plena campaña electoral: mientras los escándalos de corrupción vinculados a la Agencia Nacional de Discapacidad dominan los titulares mediáticos, el equipo de Javier Milei concentra sus mayores preocupaciones en variables económicas

Oposición logró reactivar la comisión investigadora del caso Libra en el Congreso
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional

Trump invierte en Intel y prepara más adquisiciones en tecnológicas
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país

Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema

Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos

Cierre de campaña en PBA: Kicillof responsabiliza a Milei por posibles actos de violencia en Moreno
La temperatura política argentina alcanzó un punto de ebullición este miércoles cuando el gobernador bonaerense Axel Kicillof emitió una carta pública dirigida directamente al presidente Javier Milei

Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas

Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses

Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada

Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional