La Realidad, lo más increíble que tenemos

Francos admite que "hay una distancia entre lo que opina la gente y lo que el Gobierno propone como política"

La contundente pérdida de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses desató una tormenta perfecta que combinó turbulencias financieras con un profundo ejercicio de autocrítica gubernamental

Política08/09/2025 13News-Política

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La contundente pérdida de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses desató una tormenta perfecta que combinó turbulencias financieras con un profundo ejercicio de autocrítica gubernamental. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se convirtió en la voz oficial del reconocimiento de errores al admitir que existe una brecha considerable entre las percepciones ciudadanas y las propuestas políticas del Ejecutivo nacional.

La jornada electoral del domingo arrojó números demoledores para el oficialismo libertario. Fuerza Patria alcanzó el 47,28% de los votos frente al 33,71% obtenido por la coalición entre el PRO y La Libertad Avanza, estableciendo una diferencia de casi 14 puntos que superó ampliamente las expectativas más pesimistas del Gobierno. Esta performance electoral, muy por debajo de los pronósticos oficiales, evidenció la efectividad de la estrategia de desdoblamiento implementada por el gobernador Axel Kicillof.

Los mercados financieros interpretaron inmediatamente el resultado como una señal de debilidad política que compromete la capacidad gubernamental para impulsar reformas estructurales en el Congreso. La reacción fue fulminante y generalizada, afectando tanto a los activos argentinos que cotizan en Wall Street como a los bonos soberanos denominados en dólares.

milei_preocupado2Crisis política por derrota electoral obliga a Milei a reconfigurar gabinete. ¿Tendrá el pragmatismo necesario?

Las acciones de empresas argentinas en Nueva York experimentaron retrocesos superiores al 10% en la mayoría de los casos. El Grupo Financiero Galicia lideró las bajas con un desplome del 15%, mientras que Edenor y BBVA Argentina registraron caídas del 13%. El sector energético también sufrió impactos significativos, con Pampa Energía perdiendo 13% y YPF cediendo 10,41% de su valor.

Los bonos de deuda soberana no escaparon a la ola vendedora. El Global 2046 se desplomó 8,07% y el Global 2035 retrocedió 8,24%, configurando uno de los peores inicios semanales para la deuda argentina en el último año. Como consecuencia directa, el Riesgo País superó los 1.000 puntos básicos, un nivel considerado de estrés extremo por los analistas financieros.

Esta volatilidad refleja la persistente subordinación de los mercados argentinos a las dinámicas político-institucionales. Los inversores internacionales penalizan con primas de riesgo elevadas cualquier elemento que introduzca incertidumbre regulatoria o comprometa la viabilidad de reformas microeconómicas críticas para la estabilización de expectativas.

grado-derecho-master-bolsa-mercados-financieros-1Mercados convulsionados por fracaso electoral de Milei: Diferencia de 13 puntos excede las previsiones más negativas

Francos asumió la responsabilidad colectiva del revés electoral durante declaraciones en radio Mitre. "Es momento de hacer autocrítica, analizar en qué fallamos y por qué los resultados macroeconómicos no llegan a la gente", declaró el funcionario, reconociendo que existe una distancia considerable entre los logros económicos del Gobierno y la percepción ciudadana.

El jefe de Gabinete enfatizó que, aunque la economía presenta indicadores positivos a nivel macro, estos avances no se traducen en mejoras tangibles para la población. "Podemos decir que la economía en lo macro está creciendo, pero eso no está llegando a la gente y es importante que llegue, porque si no la gente mira con desconfianza esos logros económicos", admitió Francos.

Esta desconexión entre los números macroeconómicos y la realidad cotidiana de los ciudadanos emergió como el diagnóstico central del análisis gubernamental post-electoral. El reconocimiento oficial de esta brecha marca un punto de inflexión en la comunicación política del Ejecutivo, que hasta ahora había enfatizado principalmente los aspectos técnicos de su gestión económica.

956f3cede2b3bb4616091d001431e475Dura derrota para Milei en PBA hace surgir a Kicillof como referente opositor

El presidente Javier Milei respondió al revés electoral convocando a dos reuniones de Gabinete en una misma jornada, una medida excepcional que evidencia la magnitud del ajuste estratégico requerido. La primera sesión comenzó a las 9:30 en Casa Rosada, seguida de un segundo encuentro programado para las 16:30, con el objetivo específico de revisar la estrategia de campaña de cara a las elecciones legislativas nacionales de octubre.

Francos adelantó que estas reuniones abordarán "todo esto" y se enfocarán hacia las elecciones de octubre "de la manera que nos permita obtener un triunfo". El funcionario también indicó que será necesario "corregir los errores que podemos haber cometido en el discurso, en cómo transmitirle a la gente lo que pasa en la Argentina".

La autocrítica gubernamental incluyó un reconocimiento implícito de problemas comunicacionales que pudieron generar una percepción de soberbia. "Yo creo que a lo mejor, sin hacerlo voluntariamente, tal vez se transmitió esa sensación a la gente y, bueno, yo creo que eso tampoco cayó bien", reflexionó Francos.

El ministro de Economía, Luis Caputo, intentó tranquilizar a los mercados mediante un mensaje en redes sociales asegurando que "nada va a cambiar en lo económico". Francos explicó que esta declaración se refería específicamente a los temas macroeconómicos, al sostenimiento del equilibrio fiscal y a la política cambiaria, elementos considerados fundamentales para evitar un retorno a dinámicas inflacionarias.

El contexto político se complica adicionalmente por las tensiones internas en La Libertad Avanza, evidenciadas en el cruce público entre Francos y Daniel Parisini, conocido como el Gordo Dan. Esta disputa ilustra las fracturas que atraviesan al espacio libertario en un momento de particular vulnerabilidad electoral.

El Gobierno enfrenta ahora el desafío de mantener la estabilidad macroeconómica mientras desarrolla estrategias comunicacionales más efectivas para transmitir sus logros a la ciudadanía. La convergencia de presiones políticas y financieras configura un escenario complejo que demandará ajustes significativos en el enfoque gubernamental de cara a las elecciones de octubre.

La experiencia bonaerense se convierte así en un laboratorio político que podría determinar el rumbo de la gestión libertaria y su capacidad para mantener el respaldo ciudadano necesario para implementar su programa de reformas estructurales.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email