
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense
Economía16/09/2025 13News-Economía

Los mercados financieros argentinos mantuvieron su tendencia bajista tras la presentación del proyecto presupuestario 2026 por parte del presidente Javier Milei, evidenciando que el mensaje oficial centrado en la disciplina fiscal no logró tranquilizar a los inversores en medio de la turbulencia iniciada después de la derrota electoral bonaerense. Los activos nacionales continuaron retrocediendo mientras el riesgo país se sostiene por encima de los 1100 puntos básicos, confirmando que las preocupaciones del mercado trascienden las promesas de equilibrio fiscal.

La cadena nacional presidencial evitó deliberadamente abordar la cuestión cambiaria, omisión que resultó particularmente notoria considerando que el dólar mayorista opera cerca del techo de la banda establecida por el Banco Central. Esta ausencia temática contrastó marcadamente con las expectativas de los operadores financieros, quienes anticipaban definiciones sobre el esquema cambiario que atraviesa su período de mayor estrés desde la implementación posterior a la salida del cepo cambiario.
Los analistas financieros coincidieron en caracterizar el discurso presidencial como insuficiente para modificar las tendencias negativas que afectan a los instrumentos argentinos desde hace varias semanas. Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen, señaló que resultaba difícil anticipar reacciones importantes en los bonos soberanos ante palabras presidenciales que simplemente reiteraban intenciones de equilibrio fiscal ya completamente descontadas por los inversores institucionales.
Esta evaluación fue respaldada por Nicolás Guaia, director ejecutivo de Max Capital Asset Management, quien destacó la ausencia de novedades respecto a posibles alianzas políticas que ampliaran el espectro electoral de La Libertad Avanza. Según Guaia, estas articulaciones representaban el elemento potencialmente tranquilizador para los mercados que no se materializó durante la presentación, sugiriendo que la presión sobre activos financieros y el tipo de cambio podría continuar hasta que aparezcan anuncios que mejoren las perspectivas políticas previas a los comicios de octubre.
La reacción inmediata del mercado validó estas apreciaciones técnicas. Las acciones argentinas registraron retrocesos tanto en las plazas locales como en los mercados internacionales, mientras los bonos soberanos experimentaron nuevas caídas que mantuvieron el indicador de riesgo país en niveles elevados. Esta performance negativa ocurrió pese a que las proyecciones macroeconómicas oficiales presentaban un escenario relativamente optimista para el desarrollo económico durante 2026.
Un operador financiero que solicitó anonimato caracterizó la intervención presidencial como básica ante la magnitud de los problemas enfrentados, calificándola como inadecuada para el contexto de turbulencia actual. Según esta perspectiva, el equilibrio fiscal constituye un elemento ya incorporado en las valuaciones vigentes, convirtiendo al discurso en innecesario considerando las circunstancias que atraviesan los mercados domésticos.
Felix Marenco, asesor financiero de Cocos Gold, ofreció una interpretación más matizada al resaltar la combinación entre intransigencia gubernamental respecto al equilibrio fiscal y apertura hacia el diálogo con mandatarios provinciales. Sin embargo, coincidió con sus pares en no anticipar mejoras sustanciales en las valuaciones de activos argentinos durante el corto plazo, sugiriendo que la dinámica de consenso político deberá sostenerse temporalmente para consolidar expectativas positivas.
La inclusión de fondos adicionales para obra pública y mayor presupuesto universitario fue interpretada por algunos analistas como señales de un Milei más moderado, dispuesto a consensuar en áreas tradicionalmente conflictivas. Estos gestos hacia reclamos centrales de los gobernadores podrían generar calma mínima en los mercados financieros, aunque insuficiente para revertir las tendencias bajistas establecidas desde las elecciones bonaerenses.
El esquema de bandas cambiarias implementado por el gobierno nacional enfrenta su prueba más exigente desde su establecimiento, con el tipo de cambio operando peligrosamente cerca del valor superior que activaría intervenciones del Banco Central mediante venta de reservas internacionales. La principal incógnita radica en determinar la disposición real del equipo económico para defender este marco cambiario ante presiones especulativas crecientes.
Las proyecciones oficiales incluidas en el documento presupuestario revelan expectativas gubernamentales que contrastan con la realidad cambiaria actual. El gobierno nacional estima que el tipo de cambio nominal cerrará 2025 en 1325 pesos por dólar y 2026 en 1423 pesos, valores significativamente inferiores al cierre del dólar mayorista registrado el lunes en 1467 pesos. Esta diferencia sugiere que las autoridades económicas anticipan una corrección descendente en la cotización que no encuentra respaldo en la dinámica actual del mercado cambiario.
La ausencia de precisiones sobre pasos futuros en el frente cambiario durante el discurso presidencial generó interrogantes adicionales entre los operadores especializados. Según Polo, el gobierno nacional debe convencer al mercado de que el tipo de cambio vigente resulta sostenible sin necesidad de intervenciones, demostración que requiere hechos concretos más que declaraciones de intenciones generales.
La performance de los activos argentinos refleja la persistencia de dudas fundamentales sobre la viabilidad del programa económico en el contexto político post-electoral bonaerense. Los inversores institucionales mantienen posiciones expectantes ante la falta de definiciones sobre estrategias de consolidación política que garanticen continuidad programática más allá de los resultados de octubre.
La combinación entre presiones cambiarias, deterioro de bonos soberanos y caída accionaria configura un escenario de stress financiero que trasciende las capacidades de contención mediante discursos presidenciales. Los mercados demandan medidas concretas que aborden tanto las vulnerabilidades cambiarias como las incertidumbres políticas que condicionan la estabilidad macroeconómica durante las próximas semanas.
El mantenimiento del riesgo país por encima de 1100 puntos básicos evidencia la persistencia de dudas sobre la sostenibilidad fiscal y política del programa gubernamental. Esta métrica refleja percepciones de riesgo crediticio que no se modificaron tras las promesas presidenciales de equilibrio presupuestario, sugiriendo que los inversores requieren evidencias más tangibles de estabilidad institucional y económica.
La evolución inmediata de los mercados financieros constituirá un termómetro crucial para evaluar si el gobierno nacional logra estabilizar expectativas mediante acciones complementarias al discurso presidencial. La ausencia de reacciones positivas tras la presentación presupuestaria indica que la administración libertaria enfrenta desafíos significativos para recuperar la confianza de los mercados en el período preelectoral más crítico de su gestión.

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables

Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno
El presidente argentino enfrenta el rediseño más profundo de su gobierno desde que asumió. Santiago Caputo podría ingresar formalmente al gabinete tras pedido estadounidense. La salida inesperada de Werthein y la confirmada renuncia de Cúneo Libarona aceleran cambios que afectarán a Bullrich, Petri, Adorni y Catalán
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo

En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Fortalecido por el triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas, el mandatario busca capitalizar su respaldo popular para avanzar con una ambiciosa agenda de transformaciones estructurales que incluyen reformas laboral, tributaria y previsional
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
El presidente Javier Milei protagonizó un encuentro político clave con veinte mandatarios provinciales en Casa Rosada, cerrando un acuerdo preliminar que prioriza la aprobación del Presupuesto Nacional antes de avanzar sobre transformaciones estructurales

El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Guillermo Francos presentó su dimisión al cargo de jefe de Gabinete tras meses de especulaciones sobre cambios ministeriales. El presidente Javier Milei aceptó la renuncia durante un encuentro privado en Olivos y confirmó que Manuel Adorni, actual secretario de Comunicación y Medios, ocupará el puesto estratégico.