La Realidad, lo más increíble que tenemos

Cuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos

JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup coordinan con Tesoro estadounidense crédito de emergencia que complementaría swap oficial. Paquete total alcanzaría USD 40.000 millones en asistencia financiera sin precedentes desde acuerdo con FMI de 2018

Economía17/10/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Cuatro instituciones financieras de primera línea de Wall Street mantienen conversaciones avanzadas con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos para otorgar hasta USD 20.000 millones en préstamos a Argentina. La información fue revelada este jueves por Semafor, medio estadounidense especializado en economía y política global que citó fuentes familiarizadas con las negociaciones.

El objetivo es complementar la asistencia oficial mediante swap de otros USD 20.000 millones ya anunciada por la administración de Donald Trump. El paquete combinado totalizaría USD 40.000 millones en momento crítico para economía argentina que enfrenta estancamiento y tensión cambiaria a días de elecciones legislativas del 26 de octubre.

Bessent Confirma Negociaciones con Banca Privada
Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, confirmó el miércoles que el paquete privado podría ser "adjunto" al financiamiento oficial del gobierno norteamericano. Durante declaraciones a periodistas en Washington, el funcionario precisó: "Estamos trabajando en préstamo de USD 20.000 millones que estaría junto a nuestra línea de swap".

El secretario agregó que negociaciones involucran "bancos privados y fondos soberanos" que apuntarían principalmente al mercado de deuda argentina. La estructura del crédito buscaría proporcionar liquidez inmediata mientras se resuelven tensiones cambiarias que amenazan estabilidad del esquema económico oficial.

OIPArgentina y EEUU Firmarán Acuerdo Antiterrorista: FBI Enviará Equipos Técnicos y Tecnología

"Así que eso totalizaría USD 40.000 millones para Argentina", puntualizó Bessent ante prensa. La cifra representa respaldo financiero sin precedentes recientes para país sudamericano que ha recurrido históricamente a organismos multilaterales como Fondo Monetario Internacional para asistencia de emergencia.

Activos Argentinos Como Garantía del Préstamo
Según fuentes citadas por Semafor, los bancos analizan posibilidad de estructurar crédito de emergencia respaldado por activos argentinos. Sin embargo, detalles sobre qué colateral específico se utilizaría aún no fueron definidos en negociaciones preliminares. Esta ambigüedad genera interrogantes sobre viabilidad y términos finales del acuerdo.

Durante World Economy Summit organizado por Semafor, John Waldron, presidente de Goldman Sachs, evitó referirse al caso argentino específicamente. No obstante, señaló disposición general de su institución: "Hacemos lo que podemos para ayudar en situaciones como esta, siempre que sea en interés del Gobierno de EEUU".

OIPMilei Anuncia Reorganización de Gabinete Post-Electoral: ¿Santiago Caputo Jefe de Gabinete?

La cautela de Waldron refleja sensibilidad política del tema considerando que administración Trump condicionó continuidad del respaldo a resultado electoral. Bancos comerciales deben equilibrar oportunidad de negocio con riesgos reputacionales y financieros de operación en país con historial complejo de defaults soberanos.

Joe Lavorgna: Argentina es "Aliado Clave Regional"
Joe Lavorgna, consejero del Tesoro estadounidense, ofreció justificación estratégica del paquete de asistencia. Definió eventual préstamo privado como "otra forma de reforzar y consolidar apoyo que Argentina necesita en corto plazo". Sus declaraciones buscan enmarcar operación dentro de objetivos geopolíticos más amplios de Washington.

Lavorgna caracterizó a Argentina como "aliado clave en la región", señalando importancia estratégica del país para intereses estadounidenses en Sudamérica. Esta definición contrasta con escepticismo de analistas que cuestionan por qué EEUU asume riesgos financieros significativos por nación que no enfrenta conflicto geopolítico directo ni representa amenaza sistémica.

El consejero no proporcionó detalles sobre cronograma de desembolsos o condiciones específicas que Argentina debería cumplir para acceder a fondos. La ausencia de condicionalidad explícita diferencia este paquete de préstamos tradicionales del FMI que incluyen estrictos requisitos de política económica.

OIPDemanda de Dólares Alcanza USD 650 Millones Diarios: Mercado Huele Devaluación Pese a Intervención de EEUU

Coordinación Público-Privada en Operación Sin Precedentes
La estructura combinando financiamiento oficial del Tesoro con préstamos de banca comercial representa innovación en mecanismos de rescate financiero. Históricamente, asistencia a economías emergentes en crisis fluyó principalmente a través de instituciones multilaterales como FMI o Banco Mundial que agregan recursos de múltiples países miembros.

El modelo propuesto para Argentina transfiere riesgos significativos tanto a contribuyentes estadounidenses (vía swap del Tesoro) como a accionistas de bancos privados (vía préstamos comerciales). Esta distribución de riesgo busca ampliar capacidad de respuesta sin depender exclusivamente de recursos públicos limitados del Fondo de Estabilización Cambiaria.

Los cuatro bancos involucrados—JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup—representan núcleo del sistema financiero estadounidense. Su participación conjunta distribuye exposición individual mientras señala confianza colectiva en viabilidad del rescate. No obstante, participación bancaria probablemente esté condicionada a garantías gubernamentales estadounidenses que limiten pérdidas potenciales.

Tensión Cambiaria Persiste Pese a Intervenciones Sucesivas
La noticia se conoce mientras tensión cambiaria argentina se intensifica con dólar mayorista superando $1.400 y demanda de cobertura alcanzando niveles récord. Gobierno argentino apuesta a que respaldo de Washington y sistema financiero norteamericano permita aliviar presión sobre peso y fortalecer reservas del Banco Central.

Sin embargo, mercado interpreta señales mixtas. Operadores locales anticipan que eventual asistencia financiera vendrá acompañada de reajuste en esquema cambiario después de elecciones legislativas, independientemente del resultado electoral. Esta expectativa alimenta demanda preventiva de dólares que las intervenciones del Tesoro estadounidense no logran contener completamente.

El Tesoro de EEUU volvió a intervenir este jueves a través de banco privado de origen estadounidense. Operadores mencionan a Citi como intermediario que barrió posiciones compradoras de divisas provocando cierre significativamente por debajo de niveles operados durante gran parte de la jornada.

Mayor Auxilio Externo Desde Acuerdo FMI 2018
Si se concreta, paquete combinado de financiamiento entre fondos públicos y privados superaría USD 40.000 millones. Esta cifra configuraría mayor auxilio externo hacia Argentina desde acuerdo stand-by con FMI de 2018 que proporcionó USD 57.000 millones en línea de crédito disponible.

La diferencia crítica es que asistencia actual proviene bilateralmente de Estados Unidos en lugar de multilateralmente a través de organismo internacional. Esto concentra poder de decisión en Washington sobre términos, condiciones y continuidad del respaldo. Trump ya demostró disposición a vincular asistencia con consideraciones políticas al condicionar generosidad futura a desempeño electoral de Milei.

Analistas expresan escepticismo sobre capacidad argentina de manejar carga de deuda adicional considerando que país ya debe más de USD 50.000 millones al FMI de préstamos previos no completamente desembolsados. La pregunta central es si nueva inyección de liquidez generará crecimiento económico suficiente para repagar obligaciones o simplemente pospondrá ajuste inevitable que mercados anticipan.

Te puede interesar
georgieva

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

13News-Economía
Economía17/10/2025

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Lo más visto
georgieva

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

13News-Economía
Economía17/10/2025

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email