
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
La llegada de más de 12.000 camiones cargados de granos al puerto de Rosario en los últimos tres días marca el inicio de la cosecha gruesa argentina, trayendo consigo la esperanza de un ingreso de dólares que podría ayudar al Gobierno a levantar el cepo cambiario. ¿Alcanzará?
Economía30/03/2024 13news-EconomíaLa llegada de más de 12.000 camiones cargados de granos al puerto de Rosario en los últimos tres días marca el inicio de la cosecha gruesa argentina, trayendo consigo la esperanza de un ingreso de dólares que podría ayudar al Gobierno a levantar el cepo cambiario. Aunque esta campaña no marcará récords, se espera que se ubique entre las mejores de los últimos años, alcanzando un superávit comercial de alrededor de USD 24.000 millones, el doble que el año pasado afectado por la sequía.
A pesar de que los volúmenes de producción serán importantes, los precios internacionales juegan en contra. En comparación con marzo del año pasado, el precio de la soja cayó un 21% y el del maíz un 33%, lo que implica una pérdida de casi USD 9.000 millones. Sin embargo, se estima que las exportaciones superarán los USD 75.000 millones, gracias al aporte de otros sectores como el energético y a un nivel bajo de importaciones debido a la recesión económica.
La atención está puesta no solo en los volúmenes finales de la cosecha y los precios internacionales, sino también en los tiempos de recolección. Las recientes tormentas han dificultado el normal levantamiento de los cultivos, ralentizando el proceso. En el caso del maíz, se ha levantado solo el 5,7% de las 57 millones de toneladas previstas, un 18% menos que en el ciclo anterior. Además, se teme la pérdida de entre 6 y 7 millones de toneladas debido al brote de una enfermedad llamada popularmente "chicharrita".
En el caso de la soja, el período alto de la cosecha son los meses de abril, mayo y junio. De los 50 millones de tn estimadas por la BCR hay que considerar que, dada la estructura productiva del sector, los dueños de los campos se quedan con unos 21 millones de tn y el productor con el restante 29 millones.
Con respecto a la producción de Maiz, hay que distinguir dos tipos: el llamado maiz de primera que se levanta ahora y cuya producción estimada es de unas 20 millones de tn y el tardío, que comienza en julio y agosto con una producción estimada en 37 millones de tn. Este último es el más afectado por la plaga de la "chicharrita" y, al día de hoy, las estimaciones acerca de la baja en el rendimiento por esta enfermedad no están claras.
La provincia de Córdoba es la más afectada por esta plaga y los rendimiento del maíz tardío en ese distrito sufrirán caidas importantes.
El gobierno, en reiteradas ocasiones, ha desestimado la posibilidad de realizar un nuevo ajuste sobre el valor del tipo de cambio, ratificando la continuidad del esquema de microdevaluaciones (crawling peg) del 2% mensual, a pesar de los altos niveles de tasa de inflación todavía vigentes.
A pesar de ello, el sector agropecuario confía en que "los dólares van a entrar". Sin embargo, subsisten dudas sobre la predisposición de los productores a liquidar sus granos de manera acelerada o si optarán por retener la mayor cantidad posible ante la expectativa de una unificación cambiaria en el segundo semestre del año.
El actual tipo de cambio oficial, incluso considerando el dólar "blend" (la posibilidad de ingresar 20% a través del dólar contado con liquidación), ha perdido atractivo debido a la estabilidad cambiaria y un avance de la inflación cercano al 80% desde diciembre. No obstante, la necesidad de fondos de los productores después de un año de sequía puede impulsar la liquidación de granos y, por ende, el ingreso de divisas tan necesarias para el Banco Central.
Tengamos en cuenta que, para el productor agropecuario tener la producción en silobolsa equivale a tener dólares guardados a la espera de una futura corrección cambiaria.
Dado que existen costos fijos y variables a cubrir por parte de los productores, se puede estimar que entre el mes de abril y fines de junio podrían ingresar unos usd 12.000 a usd 14.000 millones por liquidación de cosecha.
Si tenemos en cuenta que el 20% de esos montos van por el mercado del contado con liquidación y no ingresan a las reservas del Banco Central, el gobierno podría estar comprando entre usd 9.600 y usd 11.200 millones hasta el mes de julio.
Dado que el esquema de liberación de los cupos de fondos autorizados para los importadores continuarán creciendo de acuerdo al cronograma oficial, y que la deuda actual, excluido los Bopreales, es de unos usd 9.200 millones, no parece probable que el ingreso de dólares al Central genere una recomposición de reservas que permita sacar el cepo cambiario.
No es casual que el Presidente Milei haya dicho recientemente que requiere una asistencia financiera externa de unos usd 15.000 millones para eliminar el cepo cambiario y que, además, sólo a partir de la liberación del mercado de cambio comenzaría la reactivación en forma de V de la economía.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo