
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
China, la segunda economía más grande del mundo, se encuentra en un momento crucial de transición mientras lucha por superar los efectos de la pandemia y la crisis del sector inmobiliario
Economía08/04/2024 13news-EconomíaChina, la segunda economía más grande del mundo, se encuentra en un momento crucial de transición mientras lucha por superar los efectos de la pandemia y la crisis del sector inmobiliario. En medio de estos desafíos, la administración del presidente Xi Jinping ha apostado por una transformación económica basada en tres industrias clave: células solares, vehículos eléctricos y baterías de iones de litio. Esta estrategia, que algunos expertos han denominado el "impacto chino 2.0", está teniendo consecuencias inesperadas en todo el mundo.
La agresiva producción y exportación de estos productos por parte de los fabricantes chinos ha llevado a una caída significativa de los precios, lo que ha tenido un efecto notable en países como Alemania y Países Bajos, donde la gente ha comenzado a forrar las vallas de sus jardines con paneles solares debido a su bajo costo. Sin embargo, esta es solo una de las muchas industrias en las que el mundo se prepara para enfrentar la próxima fase del impacto chino.
El término "impacto chino" fue acuñado por David H. Autor, David Dorn y Gordon H. Hanson en un artículo de 2016 que analizaba el ascenso económico de China y su impacto en los mercados comerciales y laborales del mundo. Desde que el país inició sus reformas económicas en 1978, su crecimiento ha sido vertiginoso, impulsado principalmente por una rápida industrialización que convirtió a China en la fábrica del mundo.
Durante décadas, el mundo acogió a China en su seno, anunciando una era de globalización de la que se beneficiaron empresas estadounidenses y de otros países. Los responsables políticos creían que esta integración llevaría a China a abrirse económica y políticamente. Los consumidores también se beneficiaron de la baja inflación resultante. Sin embargo, esta tendencia tuvo un coste enorme para muchas comunidades, especialmente en Estados Unidos, que dependían de la industria manufacturera y vieron cómo multitud de trabajadores perdieron sus empleos en beneficio de China.
Ahora, China está enfocada en el desarrollo de tres nuevas industrias estratégicas que también son el centro de atención del resto del mundo. Esta vez, los países occidentales no quieren dejar que China se salga con la suya tan fácilmente, a pesar de que el gigante asiático pretenda desarrollar su propio ecosistema de cadena de suministro en estas industrias.
Según Rajiv Biswas, economista internacional y autor de "Megatendencias asiáticas", las economías avanzadas se enfrentan al impacto combinado de la moderación del crecimiento del PIB chino a medio plazo sobre la demanda mundial, así como a la competencia de la nueva ola de industrialización de China. Esta evolución no se limita a la fabricación de productos finales, sino que también incluye el dominio de China sobre las tierras raras y otras materias primas esenciales para abastecer estas industrias.
Ante esta situación, Estados Unidos y otros países están tomando medidas para proteger y fomentar su propia producción en industrias emergentes clave. La Ley CHIPS en Estados Unidos aporta 52.000 millones de dólares en subvenciones a la producción, investigación y desarrollo de chips, mientras que la Ley de Reducción de la Inflación impulsa la inversión en energías limpias. La Unión Europea también ha iniciado investigaciones sobre posibles subvenciones ilegales a las importaciones de vehículos eléctricos procedentes de China y ha creado la Ley Europea de Chips para impulsar la producción nacional.
Por su parte, China ha enmarcado la respuesta de Estados Unidos como una medida que intenta frenar su crecimiento. Wang Wenbin, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, ha declarado que la parte estadounidense ha adoptado medidas para reprimir el desarrollo comercial y tecnológico de China, calificándolas de "prácticas típicas de no mercado". China argumenta que el aumento de sus exportaciones en estos sectores se debe a la división internacional del trabajo y la demanda del mercado, impulsada por la transición energética mundial hacia fuentes de energía más sostenibles.
Además, China está reduciendo riesgos mediante el aumento del comercio con el sudeste asiático, donde hay una floreciente clase media, así como con otros grandes mercados en desarrollo como África y América Latina. En 2022, por primera vez en su historia, China exportó más mercancías al Sudeste Asiático que a Estados Unidos, lo que indica un cambio en los flujos comerciales mundiales en medio del cambiante panorama geopolítico.
Los economistas de Nomura advierten que la temporada de campaña para las elecciones presidenciales estadounidenses de este año probablemente calentará algunos temas comerciales, y consideran que la deflación de los precios de exportación de China y el exceso de capacidad en sectores de importancia estratégica podrían provocar una escalada de las tensiones comerciales a finales de este año, y posiblemente más allá.
En conclusión, el "impacto chino 2.0" representa un nuevo capítulo en la competencia estratégica entre China y las economías occidentales por el dominio de las industrias del futuro. Mientras China busca transformar su economía y fortalecer su posición en el escenario global, países como Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea están tomando medidas para proteger sus propios intereses y fomentar la producción nacional en sectores clave. Este enfrentamiento no solo tendrá repercusiones económicas, sino que también podría dar forma a las relaciones geopolíticas en las próximas décadas. El mundo se encuentra en un momento decisivo, y el resultado de esta competencia determinará quién liderará la economía global en el futuro.
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años