G7 se compromete a eliminar centrales de carbón antes de 2035 en un acuerdo histórico
Los ministros de Energía, Medio Ambiente y Clima del Grupo de los Siete (G7) han alcanzado un acuerdo histórico para eliminar gradualmente las centrales energéticas de carbón antes de 2035
Los ministros de Energía, Medio Ambiente y Clima del Grupo de los Siete (G7) han alcanzado un acuerdo histórico para eliminar gradualmente las centrales energéticas de carbón antes de 2035. Este compromiso, anunciado por Andrew Bowie, ministro del Departamento de Seguridad Energética de Reino Unido, tras una cumbre celebrada en Turín, Italia, podría influir en otras economías para que adopten medidas similares en la lucha contra el cambio climático.
El G7, conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y la Unión Europea como miembro con estatus especial, representa a las democracias más industrializadas y ricas del mundo. Sus acciones ambientales tienen un gran impacto en la configuración de las políticas globales para abordar la crisis climática.
El carbón, considerado el combustible fósil más contaminante, tiene una presencia significativa en el mix energético de algunos países del G7. Mientras que en Canadá e Italia representa menos del 6%, en Japón y Alemania ocupa el 32% y 27%, respectivamente. Además del compromiso de eliminar progresivamente las centrales de carbón, el G7 también se comprometió a "promover medidas para que se detenga cuanto antes la aprobación de nuevas centrales de carbón en todo el mundo".
Dave Jones, director del programa Global Insights de Ember, celebró el acuerdo y destacó el largo camino recorrido hacia la eliminación progresiva de la energía de carbón. Por su parte, Gilberto Pichetto Fratin, ministro italiano que preside el G7, subrayó la importancia de este compromiso como una señal muy fuerte que los países industrializados envían al mundo para reducir el uso de carbón.
La urgencia de acelerar la adopción de energías limpias es clara, ya que los combustibles fósiles son la principal causa de la crisis climática. Los expertos advierten que para limitar el calentamiento global a 1.5°C sobre los niveles preindustriales, la producción de energía con carbón debe reducirse un 6% cada año hasta 2040. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) anticipa que la demanda global de carbón iniciará un proceso de declive después de 2030, mientras que el consumo de gas y petróleo mantendrá su umbral por dos décadas más antes de iniciar una tendencia a la baja.
Para acelerar la transformación del sistema energético, la AIE propone una estrategia global que incluye triplicar la capacidad de generación de energía limpia, duplicar la eficiencia de estas fuentes alternas y reducir en un 75% las emisiones de metano derivadas del uso de combustibles fósiles. Además, sugiere establecer nuevos mecanismos de financiación para triplicar las inversiones en soluciones verdes dentro de economías emergentes y vías de desarrollo.
En palabras de Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE, "cada país debe encontrar su propio camino, pero la cooperación internacional es crucial para acelerar la transición hacia energías limpias". El acuerdo del G7 para eliminar gradualmente las centrales de carbón antes de 2035 es un paso significativo en esta dirección, y su influencia podría impulsar a otras economías a adoptar medidas similares en la lucha contra el cambio climático.
Te puede interesar
Perplexity ultima una ronda de financiación de 450 millones de euros que eleva su valoración a 12.600 millones
Perplexity AI, la startup de San Francisco que desafía a Google en el sector de las búsquedas en internet con su enfoque basado en inteligencia artificial, está a punto de cerrar una importante ronda de financiación
OpenAI y Microsoft renegocian alianza clave para desbloquear financiación y preparar salida a bolsa
OpenAI y Microsoft han iniciado conversaciones estratégicas para redefinir fundamentalmente su asociación multimillonaria, con el objetivo dual de facilitar una futura oferta pública inicial (OPI)
Amazon prepara Kiro, su nueva arma secreta para revolucionar el mercado de desarrollo de software con agentes de IA
La división de servicios en la nube de Amazon está desarrollando una innovadora herramienta de programación potenciada por inteligencia artificial que podría transformar radicalmente la creación de software
OpenAI mantiene el control en su fundación sin fines de lucro mientras busca capital millonario para su expansión
La gigante de inteligencia artificial OpenAI ha anunciado que su entidad sin ánimo de lucro seguirá controlando la división con fines comerciales de la compañía, incluso después de transformarse en una sociedad de beneficio público para recaudar más fondos
Trump juega a dos bandas con las tecnológicas: defensor internacional, fiscalizador doméstico
La administración Trump está mostrando una aparente contradicción en su relación con las grandes empresas tecnológicas estadounidenses, posicionándose como su defensora frente a las regulaciones europeas mientras simultáneamente intensifica su propio escrutinio sobre ellas en el mercado doméstico
Jensen Huang advierte: Estados Unidos y China compiten cabeza a cabeza en chips de IA
La brecha tecnológica entre Estados Unidos y China en el sector de semiconductores para inteligencia artificial se estrecha aceleradamente, según declaraciones recientes del máximo ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang
Huawei intensifica la carrera tecnológica global con su próximo chip Ascend 910D para desafiar el dominio de Nvidia en IA
En un movimiento que evidencia la creciente rivalidad tecnológica entre Estados Unidos y China, Huawei Technologies se prepara para introducir al mercado su procesador de inteligencia artificial más avanzado hasta la fecha
La carrera por el dominio de la IA: ChatGPT lidera en aplicaciones mientras Google mantiene su ventaja en distribución
La batalla entre OpenAI y Google ilustra perfectamente cómo las diferentes perspectivas pueden ofrecer panoramas completamente distintos sobre el mismo fenómeno digital
El hambre energético de la inteligencia artificial: los superordenadores podrían consumir tanta electricidad como una gran ciudad en 2030
La carrera tecnológica por desarrollar sistemas de inteligencia artificial cada vez más sofisticados está generando una demanda energética sin precedentes que podría alcanzar proporciones extraordinarias para finales de esta década