Inteligencia artificial en las empresas: transformando procesos, ética y seguridad cibernética
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta imprescindible para las empresas que buscan optimizar sus procesos, mejorar la toma de decisiones estratégicas y proteger sus activos digitales
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta imprescindible para las empresas que buscan optimizar sus procesos, mejorar la toma de decisiones estratégicas y proteger sus activos digitales. John Atkinson, doctor en inteligencia artificial y profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez, con 28 años de experiencia en el campo, analiza cómo esta tecnología puede generar beneficios y cambios trascendentales a nivel empresarial.
Según Atkinson, la transformación a través de la IA no es uniforme para todas las empresas, ya que depende de sus niveles de madurez. Algunas se encuentran en etapas iniciales de automatización, mientras que otras, como Google o Microsoft, están más avanzadas. Para las empresas en etapas tempranas, la IA puede mejorar la toma de decisiones y la productividad mediante la automatización de tareas complejas, optimizar la cadena de suministro, personalizar servicios, interactuar con clientes a través de chatbots y ayudar en la predicción y proyección de diversos aspectos del negocio.
Sin embargo, la implementación de sistemas de IA en las operaciones empresariales también plantea desafíos éticos y de privacidad. A medida que las máquinas toman decisiones autónomas, surgen interrogantes sobre la ética y la privacidad en dichas decisiones, especialmente en relación con sesgos. Las empresas deben asegurarse de que el diseño de sus métodos computacionales siga lineamientos éticos, lo cual puede resultar difícil en la práctica, como se evidenció en la Comunidad Europea, donde se tardó varios años en alcanzar un acuerdo sobre regulaciones en este ámbito.
Atkinson destaca que, a diferencia de la programación computacional tradicional, donde un humano es responsable de la receta programada, en la IA las máquinas son capaces de tomar decisiones autónomamente. Esto plantea desafíos sobre cómo asegurar que las decisiones no perjudiquen a los usuarios o humanos. Para enfrentar estas dificultades, las empresas deben invertir en investigación y desarrollo, lo cual puede resultar complicado para las pymes y empresas pequeñas debido a la falta de recursos.
En cuanto a la optimización de procesos y reducción de costos, la IA juega un papel crucial al aumentar la productividad, automatizando tareas complejas y optimizando procesos que antes solo podían ser realizados por humanos. Esto permite a las empresas reducir tiempos y eficientar recursos.
Otro aspecto fundamental es el potencial de la IA para mejorar la seguridad cibernética y proteger los activos digitales de las empresas contra amenazas cada vez más sofisticadas. La capacidad de la IA para reaccionar y tomar decisiones de manera autónoma, adaptándose y aprendiendo de los cambios en el entorno, es clave para combatir fraudes y violaciones de seguridad en el ciberespacio.
En conclusión, la inteligencia artificial está transformando la forma en que las empresas operan, desde la automatización de procesos hasta la seguridad cibernética. Si bien su implementación plantea desafíos éticos y de privacidad, los beneficios en términos de productividad, optimización y protección de activos digitales son innegables. Las empresas deben estar preparadas para invertir en investigación y desarrollo, y asegurarse de que sus sistemas de IA sigan lineamientos éticos. Solo así podrán aprovechar al máximo el potencial de esta tecnología y mantenerse competitivas en un entorno empresarial cada vez más dinámico y desafiante.
Te puede interesar
Trump aprueba la venta de la red social Tik Tok por 14.000 millones de dólares a consorcio
La administración estadounidense formalizó mediante orden ejecutiva la autorización para que un consorcio empresarial doméstico adquiera las operaciones de la plataforma china en territorio norteamericano
Nvidia apuesta 5.000 millones por Intel en crisis
La industria de semiconductores presenció esta semana una de las alianzas más significativas de los últimos años cuando Nvidia confirmó una inversión estratégica de 5.000 millones de dólares en Intel, marcando un punto de inflexión para el fabricante de procesadores que atraviesa su peor crisis en décadas
Microsoft rechaza derechos para la IA: "mimetismo, no conciencia"
La industria de la inteligencia artificial experimenta un debate fundamental sobre la naturaleza de los sistemas automatizados avanzados y si estos merecen algún tipo de consideración moral o protección legal
OpenAI ofrece u$d 393.000 por "estratega de contenido", nueva era salarial de la Inteligencia Artificial
La revolución de la inteligencia artificial está redefiniendo completamente el mercado laboral de contenidos digitales, transformando profesiones tradicionalmente subestimadas en posiciones estratégicas con remuneraciones extraordinarias
Gigantes tecnológicos halagan a Trump en cumbre de IA
La Casa Blanca se convirtió en epicentro de una convergencia estratégica sin precedentes entre el poder político estadounidense y los principales referentes de la industria tecnológica global
Gemini 2.5 Flash: Google desafía dominio de Photoshop
La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes
Chatbots de compañía dominan el 20% del mercado global de IA
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
Trump invierte en Intel y prepara más adquisiciones en tecnológicas
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Spotify integra mensajería instantánea para retener usuarios: ¿Una nueva red social?
La plataforma de streaming musical Spotify implementa una transformación estratégica significativa al incorporar capacidades de comunicación directa entre sus usuarios, marcando su evolución hacia un ecosistema social más completo