Inteligencia artificial en las empresas: transformando procesos, ética y seguridad cibernética
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta imprescindible para las empresas que buscan optimizar sus procesos, mejorar la toma de decisiones estratégicas y proteger sus activos digitales
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta imprescindible para las empresas que buscan optimizar sus procesos, mejorar la toma de decisiones estratégicas y proteger sus activos digitales. John Atkinson, doctor en inteligencia artificial y profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez, con 28 años de experiencia en el campo, analiza cómo esta tecnología puede generar beneficios y cambios trascendentales a nivel empresarial.
Según Atkinson, la transformación a través de la IA no es uniforme para todas las empresas, ya que depende de sus niveles de madurez. Algunas se encuentran en etapas iniciales de automatización, mientras que otras, como Google o Microsoft, están más avanzadas. Para las empresas en etapas tempranas, la IA puede mejorar la toma de decisiones y la productividad mediante la automatización de tareas complejas, optimizar la cadena de suministro, personalizar servicios, interactuar con clientes a través de chatbots y ayudar en la predicción y proyección de diversos aspectos del negocio.
Sin embargo, la implementación de sistemas de IA en las operaciones empresariales también plantea desafíos éticos y de privacidad. A medida que las máquinas toman decisiones autónomas, surgen interrogantes sobre la ética y la privacidad en dichas decisiones, especialmente en relación con sesgos. Las empresas deben asegurarse de que el diseño de sus métodos computacionales siga lineamientos éticos, lo cual puede resultar difícil en la práctica, como se evidenció en la Comunidad Europea, donde se tardó varios años en alcanzar un acuerdo sobre regulaciones en este ámbito.
Atkinson destaca que, a diferencia de la programación computacional tradicional, donde un humano es responsable de la receta programada, en la IA las máquinas son capaces de tomar decisiones autónomamente. Esto plantea desafíos sobre cómo asegurar que las decisiones no perjudiquen a los usuarios o humanos. Para enfrentar estas dificultades, las empresas deben invertir en investigación y desarrollo, lo cual puede resultar complicado para las pymes y empresas pequeñas debido a la falta de recursos.
En cuanto a la optimización de procesos y reducción de costos, la IA juega un papel crucial al aumentar la productividad, automatizando tareas complejas y optimizando procesos que antes solo podían ser realizados por humanos. Esto permite a las empresas reducir tiempos y eficientar recursos.
Otro aspecto fundamental es el potencial de la IA para mejorar la seguridad cibernética y proteger los activos digitales de las empresas contra amenazas cada vez más sofisticadas. La capacidad de la IA para reaccionar y tomar decisiones de manera autónoma, adaptándose y aprendiendo de los cambios en el entorno, es clave para combatir fraudes y violaciones de seguridad en el ciberespacio.
En conclusión, la inteligencia artificial está transformando la forma en que las empresas operan, desde la automatización de procesos hasta la seguridad cibernética. Si bien su implementación plantea desafíos éticos y de privacidad, los beneficios en términos de productividad, optimización y protección de activos digitales son innegables. Las empresas deben estar preparadas para invertir en investigación y desarrollo, y asegurarse de que sus sistemas de IA sigan lineamientos éticos. Solo así podrán aprovechar al máximo el potencial de esta tecnología y mantenerse competitivas en un entorno empresarial cada vez más dinámico y desafiante.
Te puede interesar
OpenAI expande su imperio: las 9 industrias que Sam Altman busca revolucionar con inteligencia artificial
La compañía liderada por Altman trasciende sus orígenes como laboratorio de investigación. OpenAI compite ahora contra Google en búsquedas, desafía a Meta en redes sociales y planea fabricar chips propios. Inversiones millonarias en robótica, salud y dispositivos de consumo configuran estrategia de expansión agresiva
Eric Schmidt advierte que la IA "ya está aquí": transformará economía global en próxima década
El ex CEO de Google alertó sobre desafíos éticos, energéticos y sociales de la inteligencia artificial durante America Business Forum Miami 2025. Schmidt proyectó que cada persona tendrá "un Einstein en el bolsillo" dentro de diez años mientras centros de datos ya consumen 1% del PIB estadounidense
Disney pierde 26 millones de euros semanales por conflicto con YouTube TV: disputa por tarifas afecta transmisiones deportivas
El bloqueo de canales Disney en YouTube TV genera pérdidas de 3,7 millones de euros diarios según Morgan Stanley. La disputa mantiene ESPN y ABC fuera del servicio desde el 30 de octubre, afectando principalmente transmisiones deportivas como Monday Night Football en Estados Unidos
Bezos identifica qué trabajadores sobrevivirán a la automatización: "La IA no puede reemplazar la invención"
El fundador de Amazon defendió el valor del ingenio humano durante la Italian Tech Week 2025. Mientras su empresa acelera planes de automatización que afectarían 600.000 empleos hacia 2033, Bezos sostiene que los inventores estarán protegidos frente al avance de inteligencia artificial y robótica
Zuckerberg y Chan Apuestan Todo a Biohub: IA para Revolucionar la Investigación de Enfermedades
La fundación Chan Zuckerberg abandona educación y políticas públicas para concentrar USD 200.000 millones en biología impulsada por inteligencia artificial
CEO de Nvidia Advierte: China Puede Superar a EEUU en Inteligencia Artificial
Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia, intensificó sus críticas a las políticas estadounidenses sobre inteligencia artificial. Durante la cumbre del Financial Times, el CEO advirtió que el país asiático podría ganar la batalla tecnológica si Estados Unidos no cambia su estrategia regulatoria