El consumo de carne vacuna en Argentina cae a su nivel más bajo en 30 años
El consumo promedio por habitante de carne vacuna en Argentina se desplomó a su peor nivel en 30 años durante los primeros cinco meses de 2024, según un relevamiento de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA)
El consumo promedio por habitante de carne vacuna en Argentina se desplomó a su peor nivel en 30 años durante los primeros cinco meses de 2024, según un relevamiento de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA). La ingesta promedio fue de 44 kilos anuales por persona, un 15,9% por debajo de lo registrado para el mismo período en 2023, representando una caída de 8,3 kilos en peso.
A pesar de una desaceleración en los precios de la carne vacuna, que subieron un 2,4% en mayo de 2024, muy por debajo del 4,2% de aumento general del costo de vida, la brutal caída del consumo persistió. Según Miguel Schiariti, presidente de la CICCRA, esto se debe a "la significativa contracción que registró el poder adquisitivo de las familias en el último año".
En términos interanuales, los precios de los cortes vacunos aumentaron un 283,9%, con la carne picada común registrando el máximo incremento (307,8%) y el asado el mínimo (259,7%). Este aumento promedio estuvo ligeramente por encima del nivel general de precios al consumidor informado por el INDEC (276,9%).
El relevamiento del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) señaló que las carnicerías que abastecen al sector de menor poder adquisitivo sufrieron mayores aumentos de precios, con un 4,7% en comparación con el mes anterior. Además, se observaron alzas significativas en los precios promedio de cortes como el lomo (5,2%), osobuco (4,9%) y colita de cuadril y cuadril (ambos con 4,7%).
La caída en el consumo de carne vacuna en Argentina evidencia el impacto de la inflación y la pérdida del poder adquisitivo en los hábitos alimenticios de la población. A pesar de los esfuerzos por contener los precios, el sector cárnico enfrenta un escenario desafiante que afecta tanto a productores como a consumidores, poniendo en riesgo la tradicional dieta argentina basada en este alimento.
Te puede interesar
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones
Caída libre del dólar tras anuncio de no intervención del Banco Central
El mercado cambiario argentino experimentó una pronunciada baja del dólar después de que el presidente Javier Milei confirmara que el Banco Central no intervendrá en el mercado hasta que la cotización toque el piso de la banda cambiaria establecida en $1.000
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional