Economía 13News-Economía 25/06/2024

Álvarez Agis: El plan económico de Milei se asemeja a la convertibilidad y depende de inversión extranjera

El reconocido economista Emmanuel Álvarez Agis, ex viceministro de Economía y actual director de la consultora PxQ, ofreció un análisis detallado sobre el rumbo económico del gobierno de Javier Milei durante su participación en la convención anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO)

El economista Emmanuel Álvarez Agis, ex viceministro de Economía y actual director de la consultora PxQ, ofreció un análisis detallado sobre el rumbo económico del gobierno de Javier Milei durante su participación en la convención anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO). Sus declaraciones arrojan luz sobre las similitudes entre el modelo económico actual y el régimen de convertibilidad de los años 90, así como los desafíos que enfrenta la administración de La Libertad Avanza.

Dólar libre alcanza récord histórico en Argentina: ¿Qué factores influyen y qué esperar?

Similitudes con la convertibilidad

Álvarez Agis señaló que el modelo económico propuesto por Milei guarda semejanzas significativas con el régimen de convertibilidad implementado durante la presidencia de Carlos Menem. Ambos modelos se basan en:

1. Apalancamiento externo
2. Enfoque en inversión extranjera directa
3. Estabilización del tipo de cambio
4. Búsqueda de una baja sostenible de la inflación
5. Reactivación del crédito

El economista explicó que, al igual que en los 90, el éxito del plan actual depende en gran medida de la capacidad de atraer inversión extranjera para estabilizar el tipo de cambio y, consecuentemente, controlar la inflación.

Trump 2024: ¿El Candidato Favorito de la Industria Cripto en las Elecciones Presidenciales?

Diferencias clave y desafíos

A pesar de las similitudes, Álvarez Agis destacó una diferencia fundamental: la existencia del cepo cambiario. Mientras que la convertibilidad operaba sin restricciones cambiarias, el gobierno de Milei se ve obligado a mantener controles debido a la escasez de reservas. El presidente mismo reconoció que una salida rápida del cepo habría requerido medidas drásticas como un "Plan Bonex".

Otro desafío importante es el contexto económico global. Si bien el mundo demanda varios productos argentinos (desde commodities tradicionales hasta tecnología), el costo del financiamiento internacional es significativamente más alto que en décadas pasadas. Esto implica que Argentina debe ofrecer rentabilidades muy atractivas para competir con inversiones más seguras como los bonos del Tesoro estadounidense.

Inversores Institucionales Japoneses Muestran Fuerte Interés en Criptomonedas

El motor del crecimiento

Álvarez Agis argumenta que, en el esquema actual, ni el consumo interno ni las exportaciones pueden ser el motor inicial del crecimiento:

- El consumo está limitado por el ajuste económico en curso.
- La inversión para el mercado interno carece de incentivos debido a la baja demanda.
- Las exportaciones no son competitivas por el tipo de cambio actual.

En consecuencia, el único motor de crecimiento viable es la inversión en sectores que no dependen críticamendte de la competitividad cambiaria, como Vaca Muerta, litio, energía y agricultura. El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) juega un papel central en esta estrategia.

¿Sabés que son los Puts y porqué constituyen un problema para que Milei pueda Eliminar el Cepo Cambiario?

Perspectivas económicas

El economista pronostica una caída del PBI de alrededor del 4% para este año, que podría llegar al 5% sin el aporte del sector agrícola. Enfatiza que el éxito del modelo depende crucialmente de la materialización de inversiones extranjeras significativas, más allá de meras declaraciones de intención.

Lecciones de la historia

Álvarez Agis advierte sobre la importancia de aprender de los errores del pasado, específicamente:

1. Evitar financiar el modelo exclusivamente con deuda externa.
2. No depender excesivamente de las privatizaciones.

Recuerda que, si bien la convertibilidad logró controlar la hiperinflación, también generó costos sociales significativos, como el aumento del desempleo del 3,5% al 14% antes de la crisis del Tequila.

Crisis Económica en Argentina: Recesión persiste y recuperación en 'V' se desvanece

El análisis de Álvarez Agis subraya la complejidad del desafío económico que enfrenta el gobierno de Milei. El éxito del modelo propuesto depende de una delicada combinación de factores internos y externos, con un énfasis particular en la atracción de inversión extranjera en sectores estratégicos. La capacidad del gobierno para navegar estos desafíos, aprendiendo de las experiencias pasadas y adaptándose al contexto global actual, será crucial para determinar el futuro económico de Argentina en los próximos años.

Te puede interesar

Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA

La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña

Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin

En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos

Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump

La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global

¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global

El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares

China responde con aranceles del 84% a EEUU y desata pánico global en mercados financieros

Los mercados financieros mundiales experimentan una turbulencia sin precedentes tras el anuncio de China de imponer aranceles adicionales del 84% sobre todos los productos estadounidenses, en respuesta directa a los gravámenes de hasta 104% implementados por la administración Trump

Alarma financiera: La Reserva Federal podría estar inyectando liquidez encubierta mientras se intensifica la guerra comercial global

La Reserva Federal estadounidense estaría implementando un programa no declarado de inyección de liquidez en el sistema financiero

Guerra arancelaria global: China rechaza intimidación de Trump mientras economías emergentes buscan oportunidades en el conflicto

El gobierno chino elevó el tono de su confrontación con Estados Unidos tras la entrada en vigor de los aranceles del 104% impuestos por la administración Trump, calificándolos como "chantaje" y manifestando su determinación a defender los "derechos e intereses legítimos del pueblo chino"

Dólar blue escala a $1.360 mientras continua venta de reservas del BCRA que tocan mínimos

El mercado cambiario argentino experimentó una nueva jornada de tensión este martes, con el dólar blue trepando hasta los $1.360 para la venta, lo que representa un salto de $50 en apenas dos días y establece un nuevo máximo en ocho meses

Trump eleva la apuesta: aranceles adicionales del 104% a China desatan nuevas turbulencias en la guerra comercial

La Casa Blanca confirmó que Estados Unidos aplicará gravámenes sin precedentes a productos chinos a partir de mañana, rechazando de plano las contraofertas de Beijing y profundizando un conflicto que amenaza con desestabilizar los mercados internacionales