Álvarez Agis: El plan económico de Milei se asemeja a la convertibilidad y depende de inversión extranjera
El reconocido economista Emmanuel Álvarez Agis, ex viceministro de Economía y actual director de la consultora PxQ, ofreció un análisis detallado sobre el rumbo económico del gobierno de Javier Milei durante su participación en la convención anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO)
El economista Emmanuel Álvarez Agis, ex viceministro de Economía y actual director de la consultora PxQ, ofreció un análisis detallado sobre el rumbo económico del gobierno de Javier Milei durante su participación en la convención anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO). Sus declaraciones arrojan luz sobre las similitudes entre el modelo económico actual y el régimen de convertibilidad de los años 90, así como los desafíos que enfrenta la administración de La Libertad Avanza.
Similitudes con la convertibilidad
Álvarez Agis señaló que el modelo económico propuesto por Milei guarda semejanzas significativas con el régimen de convertibilidad implementado durante la presidencia de Carlos Menem. Ambos modelos se basan en:
1. Apalancamiento externo
2. Enfoque en inversión extranjera directa
3. Estabilización del tipo de cambio
4. Búsqueda de una baja sostenible de la inflación
5. Reactivación del crédito
El economista explicó que, al igual que en los 90, el éxito del plan actual depende en gran medida de la capacidad de atraer inversión extranjera para estabilizar el tipo de cambio y, consecuentemente, controlar la inflación.
Diferencias clave y desafíos
A pesar de las similitudes, Álvarez Agis destacó una diferencia fundamental: la existencia del cepo cambiario. Mientras que la convertibilidad operaba sin restricciones cambiarias, el gobierno de Milei se ve obligado a mantener controles debido a la escasez de reservas. El presidente mismo reconoció que una salida rápida del cepo habría requerido medidas drásticas como un "Plan Bonex".
Otro desafío importante es el contexto económico global. Si bien el mundo demanda varios productos argentinos (desde commodities tradicionales hasta tecnología), el costo del financiamiento internacional es significativamente más alto que en décadas pasadas. Esto implica que Argentina debe ofrecer rentabilidades muy atractivas para competir con inversiones más seguras como los bonos del Tesoro estadounidense.
El motor del crecimiento
Álvarez Agis argumenta que, en el esquema actual, ni el consumo interno ni las exportaciones pueden ser el motor inicial del crecimiento:
- El consumo está limitado por el ajuste económico en curso.
- La inversión para el mercado interno carece de incentivos debido a la baja demanda.
- Las exportaciones no son competitivas por el tipo de cambio actual.
En consecuencia, el único motor de crecimiento viable es la inversión en sectores que no dependen críticamendte de la competitividad cambiaria, como Vaca Muerta, litio, energía y agricultura. El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) juega un papel central en esta estrategia.
Perspectivas económicas
El economista pronostica una caída del PBI de alrededor del 4% para este año, que podría llegar al 5% sin el aporte del sector agrícola. Enfatiza que el éxito del modelo depende crucialmente de la materialización de inversiones extranjeras significativas, más allá de meras declaraciones de intención.
Lecciones de la historia
Álvarez Agis advierte sobre la importancia de aprender de los errores del pasado, específicamente:
1. Evitar financiar el modelo exclusivamente con deuda externa.
2. No depender excesivamente de las privatizaciones.
Recuerda que, si bien la convertibilidad logró controlar la hiperinflación, también generó costos sociales significativos, como el aumento del desempleo del 3,5% al 14% antes de la crisis del Tequila.
El análisis de Álvarez Agis subraya la complejidad del desafío económico que enfrenta el gobierno de Milei. El éxito del modelo propuesto depende de una delicada combinación de factores internos y externos, con un énfasis particular en la atracción de inversión extranjera en sectores estratégicos. La capacidad del gobierno para navegar estos desafíos, aprendiendo de las experiencias pasadas y adaptándose al contexto global actual, será crucial para determinar el futuro económico de Argentina en los próximos años.
Te puede interesar
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos
Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda
El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente
Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente