Álvarez Agis: El plan económico de Milei se asemeja a la convertibilidad y depende de inversión extranjera
El reconocido economista Emmanuel Álvarez Agis, ex viceministro de Economía y actual director de la consultora PxQ, ofreció un análisis detallado sobre el rumbo económico del gobierno de Javier Milei durante su participación en la convención anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO)
El economista Emmanuel Álvarez Agis, ex viceministro de Economía y actual director de la consultora PxQ, ofreció un análisis detallado sobre el rumbo económico del gobierno de Javier Milei durante su participación en la convención anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO). Sus declaraciones arrojan luz sobre las similitudes entre el modelo económico actual y el régimen de convertibilidad de los años 90, así como los desafíos que enfrenta la administración de La Libertad Avanza.
Similitudes con la convertibilidad
Álvarez Agis señaló que el modelo económico propuesto por Milei guarda semejanzas significativas con el régimen de convertibilidad implementado durante la presidencia de Carlos Menem. Ambos modelos se basan en:
1. Apalancamiento externo
2. Enfoque en inversión extranjera directa
3. Estabilización del tipo de cambio
4. Búsqueda de una baja sostenible de la inflación
5. Reactivación del crédito
El economista explicó que, al igual que en los 90, el éxito del plan actual depende en gran medida de la capacidad de atraer inversión extranjera para estabilizar el tipo de cambio y, consecuentemente, controlar la inflación.
Diferencias clave y desafíos
A pesar de las similitudes, Álvarez Agis destacó una diferencia fundamental: la existencia del cepo cambiario. Mientras que la convertibilidad operaba sin restricciones cambiarias, el gobierno de Milei se ve obligado a mantener controles debido a la escasez de reservas. El presidente mismo reconoció que una salida rápida del cepo habría requerido medidas drásticas como un "Plan Bonex".
Otro desafío importante es el contexto económico global. Si bien el mundo demanda varios productos argentinos (desde commodities tradicionales hasta tecnología), el costo del financiamiento internacional es significativamente más alto que en décadas pasadas. Esto implica que Argentina debe ofrecer rentabilidades muy atractivas para competir con inversiones más seguras como los bonos del Tesoro estadounidense.
El motor del crecimiento
Álvarez Agis argumenta que, en el esquema actual, ni el consumo interno ni las exportaciones pueden ser el motor inicial del crecimiento:
- El consumo está limitado por el ajuste económico en curso.
- La inversión para el mercado interno carece de incentivos debido a la baja demanda.
- Las exportaciones no son competitivas por el tipo de cambio actual.
En consecuencia, el único motor de crecimiento viable es la inversión en sectores que no dependen críticamendte de la competitividad cambiaria, como Vaca Muerta, litio, energía y agricultura. El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) juega un papel central en esta estrategia.
Perspectivas económicas
El economista pronostica una caída del PBI de alrededor del 4% para este año, que podría llegar al 5% sin el aporte del sector agrícola. Enfatiza que el éxito del modelo depende crucialmente de la materialización de inversiones extranjeras significativas, más allá de meras declaraciones de intención.
Lecciones de la historia
Álvarez Agis advierte sobre la importancia de aprender de los errores del pasado, específicamente:
1. Evitar financiar el modelo exclusivamente con deuda externa.
2. No depender excesivamente de las privatizaciones.
Recuerda que, si bien la convertibilidad logró controlar la hiperinflación, también generó costos sociales significativos, como el aumento del desempleo del 3,5% al 14% antes de la crisis del Tequila.
El análisis de Álvarez Agis subraya la complejidad del desafío económico que enfrenta el gobierno de Milei. El éxito del modelo propuesto depende de una delicada combinación de factores internos y externos, con un énfasis particular en la atracción de inversión extranjera en sectores estratégicos. La capacidad del gobierno para navegar estos desafíos, aprendiendo de las experiencias pasadas y adaptándose al contexto global actual, será crucial para determinar el futuro económico de Argentina en los próximos años.
Te puede interesar
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril
Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual
Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva