Riesgo país sube a 1.500 puntos y dólar libre supera $1.400 tras anuncios económicos de Milei
La economía argentina enfrenta nuevos desafíos mientras el gobierno del presidente Javier Milei avanza con la "fase 2" de su plan de estabilización
La economía argentina enfrenta nuevos desafíos mientras el gobierno del presidente Javier Milei avanza con la "fase 2" de su plan de estabilización. Los mercados financieros han respondido con cautela y preocupación, reflejando la incertidumbre que rodea las recientes medidas anunciadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.
Reacción del mercado a los anuncios económicos
El lunes 1 de julio de 2024, los mercados financieros argentinos experimentaron una jornada negativa:
1. El riesgo país superó los 1.500 puntos básicos, alcanzando un máximo desde el 11 de junio.
2. El dólar libre (blue) superó la barrera de los $1.400, marcando un nuevo récord histórico.
3. Las acciones argentinas (ADRs) que cotizan en Wall Street cayeron hasta un 7%.
4. Los bonos en dólares retrocedieron más del 1%.
Esta reacción adversa del mercado se produce tras los anuncios del viernes pasado, donde el gobierno detalló la segunda fase de su programa de estabilización económica.
Principales aspectos del plan económico
El nuevo plan se centra en varios puntos clave:
1. Saneamiento del balance del Banco Central (BCRA).
2. Migración de la deuda acumulada en pasivos remunerados del BCRA al Tesoro Nacional.
3. Eliminación de la emisión monetaria para financiar los intereses de los pasivos remunerados del BCRA.
4. Introducción de Letras de Regularización Monetaria emitidas por el Tesoro para reemplazar los Pases pasivos del BCRA.
Factores que influyen en la reacción del mercado
La respuesta negativa del mercado se atribuye a varios factores:
1. Indefinición sobre el "cepo" cambiario: La falta de precisiones sobre el levantamiento de las restricciones cambiarias generó dudas entre los inversores.
2. Aumento de la deuda del Tesoro: La migración de pasivos del BCRA al Tesoro implica un aumento de la deuda pública, lo que podría complicar el cumplimiento de los vencimientos futuros.
3. Impacto en el sector bancario: Las acciones bancarias fueron las más afectadas, con caídas de hasta el 7%. Esto se debe a que la nueva estrategia incrementa la exposición de las entidades financieras a títulos de deuda soberana, considerados de menor calidad crediticia que las Letras del BCRA.
Análisis de expertos
Christian Gardel, fundador de Gardel Trading, señala que si bien los fundamentos económicos de Argentina han mejorado con la aprobación de la Ley de Bases y el compromiso de buscar una tasa de interés real positiva, las expectativas del mercado se han visto afectadas por la venta de reservas por parte del Banco Central en los últimos días.
Martín Redrado, ex presidente del Banco Central, advierte que el canje propuesto de Pases pasivos del BCRA por deuda del Tesoro implica ofrecer a los bancos una deuda "de menor calidad". Sugiere la necesidad de generar incentivos para que las entidades puedan transformar esa deuda en nuevo crédito.
Desafíos pendientes
1. Unificación cambiaria: El mercado esperaba definiciones sobre la salida del "cepo" y la unificación de los múltiples tipos de cambio existentes.
2. Sostenibilidad fiscal: El gobierno deberá demostrar cómo mantendrá el superávit fiscal en un contexto de recesión económica y alta pobreza.
3. Inflación: Aunque la inflación mensual ha disminuido, sigue siendo elevada (276,4% interanual en mayo).
4. Reservas internacionales: La recomposición de las reservas del Banco Central sigue siendo un desafío pendiente.
Perspectivas y riesgos
El gobierno ha postergado el levantamiento de las restricciones cambiarias para una "tercera fase" del programa, sin especificar plazos ni parámetros concretos. Esto genera incertidumbre en el mercado y podría llevar a una ampliación de la brecha entre el tipo de cambio oficial y los paralelos.
La firma Consultatio Financial Services advierte sobre el dilema entre "ajuste hoy versus ajuste mayor en el futuro", señalando que el escenario actual es poco atractivo en términos políticos, especialmente de cara a las elecciones legislativas de 2025.
Implicaciones para la economía real
El éxito del plan de estabilización tendrá implicaciones directas para la economía real:
1. Crédito: La migración de pasivos del BCRA al Tesoro podría afectar la capacidad de los bancos para otorgar créditos al sector privado.
2. Inversión: La incertidumbre cambiaria y las altas tasas de interés pueden desalentar la inversión productiva.
3. Consumo: El ajuste fiscal y la alta inflación continúan impactando negativamente en el poder adquisitivo de la población.
4. Empleo: La contracción económica podría traducirse en mayores niveles de desempleo en el corto plazo.
La "fase 2" del plan económico del gobierno de Milei ha generado más preguntas que respuestas en el mercado financiero argentino. Si bien se reconocen avances en términos de equilibrio fiscal y reducción de la emisión monetaria, persisten dudas sobre la sostenibilidad del modelo en el mediano y largo plazo.
La reacción negativa de los mercados refleja la necesidad de mayor claridad en aspectos clave como la política cambiaria y la estrategia para reactivar el crecimiento económico. El gobierno se enfrenta al desafío de mantener el rumbo de las reformas económicas en un contexto de creciente presión social y con la mirada puesta en las elecciones legislativas de 2025.
El éxito de esta nueva etapa dependerá de la capacidad del equipo económico para generar confianza en los inversores, mantener la disciplina fiscal y monetaria, y al mismo tiempo, implementar medidas que permitan una recuperación gradual de la actividad económica y el empleo.
En las próximas semanas, será crucial observar la evolución de indicadores clave como el tipo de cambio, la inflación y el nivel de reservas internacionales. La capacidad del gobierno para navegar estos desafíos determinará no solo el futuro económico de Argentina, sino también la viabilidad política del ambicioso programa de reformas impulsado por el presidente Milei.
Te puede interesar
Wall Street frena préstamo millonario a Argentina: del rescate de USD 20.000 millones al repo de USD 5.000 millones
La estrategia de asistencia financiera internacional diseñada para respaldar al gobierno argentino experimentó un vuelco significativo. Los principales bancos estadounidenses decidieron descartar el ambicioso programa crediticio originalmente planteado. The Wall Street Journal reveló este jueves que JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup abandonaron el proyecto de financiamiento por USD 20.000 millones que había sido negociado inicialmente
Tesoro compró USD 1.281 millones en noviembre para vencimientos: urgencia de liquidez pese a deuda de 30% del PBI dispara negociaciones con Wall Street
Hacienda adquirió USD 906 millones al BCRA y USD 171 millones en mercado cambiario durante mes. Enero 2026 concentra prueba crítica con USD 4.300 millones en Globales y Bonares. Economistas identifican tres opciones: roll-over de deuda, uso de superávit fiscal o asistencia del Central
Paolo Rocca alerta por avalancha importadora: electrodomésticos chinos crecieron 547% y desplazan producción local
CEO de Techint expuso datos críticos en conferencia de UIA: lavarropas importados pasaron de 5.000 a 85.000 mensuales. Empresarios advierten sobre sobreoferta china, caída de demanda y presión impositiva del 46% sobre costos. Gobierno mantiene apertura sin definir estrategia sectorial.Rocca presenta números alarmantes sobre importaciones de electrodomésticos
Inflación noviembre superaría 2% por sexto mes consecutivo: BCRA frena plan de remonetización
Mediciones de alta frecuencia proyectan IPC entre 2,5% y 2,8% mensual impulsado por carne, transporte y tarifas. Banco Central posterga compras de dólares vía emisión monetaria. Bausili descarta ritmo predeterminado de acumulación de reservas mientras inflación núcleo permanece en 2,2%
Emisiones de deuda en dólares superarán USD 4.000 millones en noviembre: récord histórico impulsa calma cambiaria y acumulación de reservas
Empresas energéticas y provincias lideran colocaciones internacionales tras elecciones de octubre. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda triplicada. Flujo de divisas anticipa "veranito cambiario" extendido mientras Gobierno compra dólares para fortalecer reservas del BCRA
Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas