Economía 13News-Economía 15 de julio de 2024

BCRA busca absorber $2,5 billones para reducir inflación y brecha cambiaria

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha anunciado una ambiciosa estrategia monetaria destinada a absorber $2,5 billones de pesos en las próximas semanas, según informó una alta fuente del Gobierno

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha anunciado una ambiciosa estrategia monetaria destinada a absorber $2,5 billones de pesos en las próximas semanas, según informó una alta fuente del Gobierno. Esta medida forma parte de un plan más amplio para reducir la inflación y disminuir la brecha cambiaria, con el objetivo final de eliminar el cepo cambiario que ha sido una característica persistente de la economía argentina.

La estrategia se implementará principalmente a través de ventas en el mercado de Contado con Liquidación (CCL), un mecanismo utilizado para obtener dólares de manera legal en Argentina. Esta decisión llega en un momento crítico, considerando que el mes pasado la base monetaria alcanzó los $3,4 billones, impulsada en gran parte por el desarme de pasivos remunerados como parte de la migración de deuda al Tesoro.

Milei ofrece el balcón de la Casa Rosada a la Selección argentina tras su triunfo en la Copa América

El presidente Javier Milei ha sido enfático al afirmar que la salida del cepo cambiario requiere "tener la macroeconomía en orden". En este sentido, el mandatario destaca que ya se ha logrado cerrar el déficit fiscal, y se espera una solución para el problema de los "puts" en los próximos días. Milei sostiene que, a medida que se ordene la macroeconomía, la tasa de inflación comenzará a converger con la tasa de devaluación.

En un movimiento relacionado, el Ministerio de Economía ha anunciado que comprará al Banco Central las divisas necesarias para pagar los intereses de los bonos Globales y Bonares con vencimiento en enero de 2025. Esta operación, que involucra u$s1.528 millones, se realizará utilizando parte del superávit financiero acumulado en el primer semestre del año, que hasta mayo ascendía a $2,3 billones. Los fondos serán depositados en el Bank of New York, actuando como fiduciario, y estarán disponibles exclusivamente para este fin.

La nueva estrategia monetaria también implica que ya no habrá emisión de dinero a través de la compra de dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Los pesos emitidos por esta vía serán reabsorbidos mediante la venta de dólares en el mercado CCL. Con la eliminación de esta fuente de emisión y la esperada resolución del tema de los "puts", la estrategia monetaria se centrará en mantener constante la base monetaria ampliada, es decir, el stock total de pasivos en pesos del Banco Central.

Hallan Explosivos en auto y casa de Thomas Matthew Crooks, el atacante de Donald Trump en Pensilvania

Los mercados financieros están interpretando estas medidas como un intento de "matar dos pájaros de un tiro". Por un lado, se reafirma la política de no emisión monetaria, lo cual debería contribuir a reducir la inflación. Por otro lado, se busca aumentar la oferta en el mercado de CCL, lo que podría frenar la subida de los dólares financieros.

Estas decisiones llegan en un momento en que el riesgo país ha superado los 1.500 puntos básicos, los dólares financieros han estado en alza y la brecha cambiaria superó el 55% en el CCL el viernes pasado. La expectativa es que el anuncio de la compra de divisas para el pago de intereses de bonos tenga un impacto positivo en la cotización de los bonos de la deuda argentina.

La profundización de esta política monetaria ha sido objeto de conversaciones entre el presidente Milei y su equipo económico durante varias semanas. El anuncio oficial lo realizó el propio presidente en una entrevista televisiva el sábado, seguido por detalles técnicos proporcionados por el ministro de Economía, Luis Caputo, en una entrevista radial.

Putin Condena el Atentado contra Trump y Critica al Gobierno de Biden: Tensiones Diplomáticas se Intensifican

Es importante destacar que estas medidas se enmarcan en un contexto económico complejo para Argentina. El país ha enfrentado durante años altas tasas de inflación, restricciones cambiarias y dificultades para acceder a los mercados internacionales de crédito. La nueva administración está apostando fuerte por un enfoque de austeridad fiscal y restricción monetaria para abordar estos problemas estructurales.

Sin embargo, el éxito de estas medidas dependerá en gran medida de cómo respondan los mercados y los agentes económicos. La reducción de la liquidez en pesos podría tener efectos colaterales en la actividad económica, especialmente en un contexto de recesión. Además, la efectividad de la estrategia para reducir la brecha cambiaria y la inflación dependerá de la capacidad del gobierno para mantener la confianza de los inversores y del público en general.

La respuesta inicial de los mercados será crucial para evaluar la eficacia de estas medidas. Si se logra una reducción significativa en la brecha cambiaria y una desaceleración en la tasa de inflación, podría abrir el camino para una eventual salida del cepo cambiario, lo cual sería un hito importante para la economía argentina.

La estrategia del BCRA de absorber $2,5 billones representa un paso audaz en la política monetaria argentina. Si bien el objetivo es claro - reducir la inflación y la brecha cambiaria para eventualmente eliminar el cepo - el camino hacia estos objetivos está lleno de desafíos. La comunidad financiera y económica estará observando de cerca cómo se desarrollan estas medidas en las próximas semanas y meses, ya que su éxito o fracaso podría tener implicaciones significativas no solo para Argentina, sino también para otros países emergentes que enfrentan desafíos económicos similares.

Te puede interesar

Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne

Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025

Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos

El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026

Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"

El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes

Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor

Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos

Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City

Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril

Acuerdo Argentina-EEUU requiere aprobación del Congreso: Trump exigió cambios en propiedad intelectual

Milei deberá enviar tratados internacionales al Parlamento para cumplir compromisos sobre patentes y marcas. El pacto obliga a adoptar estándares globales en medicamentos y agroquímicos. Fuentes gubernamentales confirman que reformas legales tardarán semanas antes de la firma presidencial definitiva