
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha anunciado una ambiciosa estrategia monetaria destinada a absorber $2,5 billones de pesos en las próximas semanas, según informó una alta fuente del Gobierno
Economía15/07/2024 13News-EconomíaEl Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha anunciado una ambiciosa estrategia monetaria destinada a absorber $2,5 billones de pesos en las próximas semanas, según informó una alta fuente del Gobierno. Esta medida forma parte de un plan más amplio para reducir la inflación y disminuir la brecha cambiaria, con el objetivo final de eliminar el cepo cambiario que ha sido una característica persistente de la economía argentina.
La estrategia se implementará principalmente a través de ventas en el mercado de Contado con Liquidación (CCL), un mecanismo utilizado para obtener dólares de manera legal en Argentina. Esta decisión llega en un momento crítico, considerando que el mes pasado la base monetaria alcanzó los $3,4 billones, impulsada en gran parte por el desarme de pasivos remunerados como parte de la migración de deuda al Tesoro.
El presidente Javier Milei ha sido enfático al afirmar que la salida del cepo cambiario requiere "tener la macroeconomía en orden". En este sentido, el mandatario destaca que ya se ha logrado cerrar el déficit fiscal, y se espera una solución para el problema de los "puts" en los próximos días. Milei sostiene que, a medida que se ordene la macroeconomía, la tasa de inflación comenzará a converger con la tasa de devaluación.
En un movimiento relacionado, el Ministerio de Economía ha anunciado que comprará al Banco Central las divisas necesarias para pagar los intereses de los bonos Globales y Bonares con vencimiento en enero de 2025. Esta operación, que involucra u$s1.528 millones, se realizará utilizando parte del superávit financiero acumulado en el primer semestre del año, que hasta mayo ascendía a $2,3 billones. Los fondos serán depositados en el Bank of New York, actuando como fiduciario, y estarán disponibles exclusivamente para este fin.
La nueva estrategia monetaria también implica que ya no habrá emisión de dinero a través de la compra de dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Los pesos emitidos por esta vía serán reabsorbidos mediante la venta de dólares en el mercado CCL. Con la eliminación de esta fuente de emisión y la esperada resolución del tema de los "puts", la estrategia monetaria se centrará en mantener constante la base monetaria ampliada, es decir, el stock total de pasivos en pesos del Banco Central.
Los mercados financieros están interpretando estas medidas como un intento de "matar dos pájaros de un tiro". Por un lado, se reafirma la política de no emisión monetaria, lo cual debería contribuir a reducir la inflación. Por otro lado, se busca aumentar la oferta en el mercado de CCL, lo que podría frenar la subida de los dólares financieros.
Estas decisiones llegan en un momento en que el riesgo país ha superado los 1.500 puntos básicos, los dólares financieros han estado en alza y la brecha cambiaria superó el 55% en el CCL el viernes pasado. La expectativa es que el anuncio de la compra de divisas para el pago de intereses de bonos tenga un impacto positivo en la cotización de los bonos de la deuda argentina.
La profundización de esta política monetaria ha sido objeto de conversaciones entre el presidente Milei y su equipo económico durante varias semanas. El anuncio oficial lo realizó el propio presidente en una entrevista televisiva el sábado, seguido por detalles técnicos proporcionados por el ministro de Economía, Luis Caputo, en una entrevista radial.
Es importante destacar que estas medidas se enmarcan en un contexto económico complejo para Argentina. El país ha enfrentado durante años altas tasas de inflación, restricciones cambiarias y dificultades para acceder a los mercados internacionales de crédito. La nueva administración está apostando fuerte por un enfoque de austeridad fiscal y restricción monetaria para abordar estos problemas estructurales.
Sin embargo, el éxito de estas medidas dependerá en gran medida de cómo respondan los mercados y los agentes económicos. La reducción de la liquidez en pesos podría tener efectos colaterales en la actividad económica, especialmente en un contexto de recesión. Además, la efectividad de la estrategia para reducir la brecha cambiaria y la inflación dependerá de la capacidad del gobierno para mantener la confianza de los inversores y del público en general.
La respuesta inicial de los mercados será crucial para evaluar la eficacia de estas medidas. Si se logra una reducción significativa en la brecha cambiaria y una desaceleración en la tasa de inflación, podría abrir el camino para una eventual salida del cepo cambiario, lo cual sería un hito importante para la economía argentina.
La estrategia del BCRA de absorber $2,5 billones representa un paso audaz en la política monetaria argentina. Si bien el objetivo es claro - reducir la inflación y la brecha cambiaria para eventualmente eliminar el cepo - el camino hacia estos objetivos está lleno de desafíos. La comunidad financiera y económica estará observando de cerca cómo se desarrollan estas medidas en las próximas semanas y meses, ya que su éxito o fracaso podría tener implicaciones significativas no solo para Argentina, sino también para otros países emergentes que enfrentan desafíos económicos similares.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
La diplomacia internacional experimenta un momento decisivo con la confirmación oficial del encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos, programado para desarrollarse en territorio estadounidense
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo