Arriazu advierte sobre incertidumbres en el dólar y la deuda pese a señales de recuperación
La economía argentina muestra señales contradictorias que mantienen en vilo a inversores y analistas. Por un lado, se observan indicios de recuperación económica y superávits gemelos, pero por otro, persisten preocupaciones sobre el tipo de cambio y la capacidad de pago de la deuda
La economía argentina muestra señales contradictorias que mantienen en vilo a inversores y analistas. Por un lado, se observan indicios de recuperación económica y superávits gemelos, pero por otro, persisten preocupaciones sobre el tipo de cambio y la capacidad de pago de la deuda. Así lo revela un reciente informe de la consultora dirigida por Ricardo Arriazu, uno de los economistas más influyentes en el círculo del presidente Javier Milei.
Primeros signos de crecimiento económico
Según el informe de Arriazu Macroanalistas, la actividad económica en Argentina mostró un crecimiento del 1,3% en mayo respecto a abril, marcando el inicio de una esperada recuperación. Este dato positivo llega después de una contracción acumulada del 6,2% desde septiembre del año pasado, con una caída más pronunciada del 3,5% desde noviembre.
El sector agrícola emerge como el principal motor de esta recuperación. En julio, este sector experimentó un impresionante crecimiento del 103,3% en comparación con el mismo mes del año anterior, contribuyendo con un 7,3% al crecimiento del índice general. Sin embargo, es importante contextualizar este aumento considerando la severa sequía que afectó al país el año pasado.
La industria de la molienda de oleaginosas también muestra signos positivos, con un aumento interanual del 28,6% en junio, lo que sugiere un impulso continuo en el sector agrícola.
Recuperación en el sector de la construcción
Otro dato alentador proviene del sector de la construcción, que había sido uno de los más afectados por la contracción económica. Después de sufrir una caída significativa debido a la reducción de la obra pública, este sector mostró signos de recuperación en abril y mayo, con crecimientos del 1,9% y 6,3% respectivamente, en términos desestacionalizados.
Superávits gemelos: un logro destacado
El informe de Arriazu subraya la continuidad de los superávits gemelos - fiscal y comercial - por sexto mes consecutivo. En junio, a pesar de los pagos de aguinaldo, se logró mantener el superávit fiscal. En cuanto al superávit comercial, aunque se registró una disminución respecto a mayo (de USD 2.640 millones a USD 1.900 millones), sigue siendo un dato positivo para la economía argentina.
Sin embargo, el análisis desestacionalizado revela una caída en el superávit comercial, principalmente debido a una disminución de las exportaciones mayor que la de las importaciones. Junio marcó la primera caída de las exportaciones en términos desestacionalizados desde octubre del año pasado, mientras que las importaciones han venido disminuyendo constantemente desde diciembre.
Incertidumbres en el mercado
A pesar de estos indicadores positivos, Arriazu advierte sobre un "contexto de desconfianza relativa" en los mercados. Esta desconfianza se ha manifestado en caídas de los bonos y un aumento del riesgo país.
Dos factores principales alimentan esta incertidumbre:
1. Brecha cambiaria y apreciación del tipo de cambio real: El aumento de la brecha cambiaria y la apreciación del tipo de cambio real en los últimos meses han generado dudas sobre la evolución del programa económico. Aunque estas preocupaciones se moderaron con el anuncio de intervención en el mercado de dólares financieros, siguen siendo un punto de atención para los inversores.
2. Vencimientos de deuda en dólares: Los próximos vencimientos de deuda en dólares que enfrenta el Tesoro en 2025 también son motivo de preocupación. El gobierno ha anunciado el pago anticipado de intereses correspondientes a los bonos globales con vencimiento en enero próximo y ha mencionado la posibilidad de obtener repos para financiar los vencimientos totales de capital de ese año, que ascienden a unos 11,7 mil millones de dólares.
Medidas del Banco Central
Frente a estas incertidumbres, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha anunciado una serie de medidas como parte de la "Fase 2" de su programa económico. Entre ellas, se destaca la intención de "esterilizar" 2,4 billones de pesos emitidos desde el 30 de abril a través de la venta de divisas en los mercados CCL (Contado con Liquidación) y MEP (Mercado Electrónico de Pagos).
Esta medida, que equivale a casi 2.000 millones de dólares, tiene como objetivo mantener bajo control la brecha cambiaria y generar una "escasez de pesos" para combatir la inflación. Además, el BCRA ha logrado traspasar al Tesoro toda su deuda remunerada con el debut de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs).
Perspectivas y desafíos
El informe de Arriazu pone de manifiesto la compleja situación económica que enfrenta Argentina. Por un lado, los primeros signos de recuperación económica y la continuidad de los superávits gemelos son motivo de optimismo. Sin embargo, las incertidumbres en torno al tipo de cambio y la capacidad de pago de la deuda siguen generando preocupación en los mercados.
El gobierno de Javier Milei se enfrenta al desafío de mantener el rumbo de las reformas económicas mientras busca generar confianza en los inversores y en el mercado internacional. La evolución de la brecha cambiaria, la capacidad de pago de la deuda y el éxito de las medidas del Banco Central serán cruciales en los próximos meses.
En este contexto, las próximas reuniones del ministro de Economía, Luis Caputo, con representantes del FMI, el Banco Mundial y otros organismos internacionales en el marco de la cumbre del G20 en Río de Janeiro, cobran especial relevancia. Estas negociaciones podrían ser clave para asegurar el apoyo financiero necesario y reforzar la confianza en el programa económico argentino.
Mientras la economía argentina muestra signos de recuperación en algunos sectores y logra mantener los superávits gemelos, persisten desafíos significativos. La capacidad del gobierno para abordar las preocupaciones sobre el tipo de cambio y la deuda, mientras mantiene el impulso de la recuperación económica, será determinante para el futuro económico del país en los próximos meses.
Te puede interesar
Caputo viaja mañana a Washington para negociar auxilio financiero con Bessent
El ministro de Economía encabezará delegación técnica que trabajará durante el fin de semana. Los mercados reaccionaron positivamente con bonos subiendo 2% tras confirmación del encuentro bilateral
Bessent aclara: "No ponemos dinero en Argentina, es una línea de swap"
El secretario del Tesoro estadounidense precisó los términos del auxilio financiero mientras el peso argentino acumula 7% de caída semanal y los bonos vuelven a cotizar a la baja
Bessent confirma reunión con equipo de Caputo para ultimar apoyo financiero a Argentina
El secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ratificó el respaldo a la gestión económica argentina y confirmó encuentros de alto nivel para definir la asistencia financiera
Recaudación cayó 9% real en septiembre: impacto de retenciones cero y base comparativa alta
La recaudación tributaria nacional registró una contracción del 9% en términos reales durante septiembre, totalizando $15,44 billones
Dólar a 4% del techo de banda: gobierno intensifica ventas mientras crece presión devaluatoria
El tipo de cambio oficial cerró el miércoles apenas 4,1% por debajo del techo de la banda cambiaria establecido en $1.481
Cavallo critica la política monetaria del gobierno y advierte sobre la crisis cambiaria argentina
El exministro de Economía cuestiona el manejo económico actual, descarta el "riesgo kuka" como problema central y propone reformas estructurales basadas en la experiencia de 1991
Octubre arranca con ocho aumentos que impactan el gasto familiar argentino
El décimo mes del año trae ajustes escalonados en servicios esenciales, transporte y educación que presionarán el presupuesto de los hogares argentinos
Caputo interviene con u$s1.500 millones para frenar escalada del dólar al techo de la banda
El mercado cambiario argentino experimentó una jornada de tensión extrema a pesar del respaldo estadounidense reciente
Trump condicionaría ayuda a Milei: gobernabilidad y nuevo régimen cambiario
La euforia del mercado tras el anuncio de asistencia estadounidense se disipó rápidamente