
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
La economía argentina muestra señales contradictorias que mantienen en vilo a inversores y analistas. Por un lado, se observan indicios de recuperación económica y superávits gemelos, pero por otro, persisten preocupaciones sobre el tipo de cambio y la capacidad de pago de la deuda
Economía23/07/2024 13News-EconomíaLa economía argentina muestra señales contradictorias que mantienen en vilo a inversores y analistas. Por un lado, se observan indicios de recuperación económica y superávits gemelos, pero por otro, persisten preocupaciones sobre el tipo de cambio y la capacidad de pago de la deuda. Así lo revela un reciente informe de la consultora dirigida por Ricardo Arriazu, uno de los economistas más influyentes en el círculo del presidente Javier Milei.
Primeros signos de crecimiento económico
Según el informe de Arriazu Macroanalistas, la actividad económica en Argentina mostró un crecimiento del 1,3% en mayo respecto a abril, marcando el inicio de una esperada recuperación. Este dato positivo llega después de una contracción acumulada del 6,2% desde septiembre del año pasado, con una caída más pronunciada del 3,5% desde noviembre.
El sector agrícola emerge como el principal motor de esta recuperación. En julio, este sector experimentó un impresionante crecimiento del 103,3% en comparación con el mismo mes del año anterior, contribuyendo con un 7,3% al crecimiento del índice general. Sin embargo, es importante contextualizar este aumento considerando la severa sequía que afectó al país el año pasado.
La industria de la molienda de oleaginosas también muestra signos positivos, con un aumento interanual del 28,6% en junio, lo que sugiere un impulso continuo en el sector agrícola.
Recuperación en el sector de la construcción
Otro dato alentador proviene del sector de la construcción, que había sido uno de los más afectados por la contracción económica. Después de sufrir una caída significativa debido a la reducción de la obra pública, este sector mostró signos de recuperación en abril y mayo, con crecimientos del 1,9% y 6,3% respectivamente, en términos desestacionalizados.
Superávits gemelos: un logro destacado
El informe de Arriazu subraya la continuidad de los superávits gemelos - fiscal y comercial - por sexto mes consecutivo. En junio, a pesar de los pagos de aguinaldo, se logró mantener el superávit fiscal. En cuanto al superávit comercial, aunque se registró una disminución respecto a mayo (de USD 2.640 millones a USD 1.900 millones), sigue siendo un dato positivo para la economía argentina.
Sin embargo, el análisis desestacionalizado revela una caída en el superávit comercial, principalmente debido a una disminución de las exportaciones mayor que la de las importaciones. Junio marcó la primera caída de las exportaciones en términos desestacionalizados desde octubre del año pasado, mientras que las importaciones han venido disminuyendo constantemente desde diciembre.
Incertidumbres en el mercado
A pesar de estos indicadores positivos, Arriazu advierte sobre un "contexto de desconfianza relativa" en los mercados. Esta desconfianza se ha manifestado en caídas de los bonos y un aumento del riesgo país.
Dos factores principales alimentan esta incertidumbre:
1. Brecha cambiaria y apreciación del tipo de cambio real: El aumento de la brecha cambiaria y la apreciación del tipo de cambio real en los últimos meses han generado dudas sobre la evolución del programa económico. Aunque estas preocupaciones se moderaron con el anuncio de intervención en el mercado de dólares financieros, siguen siendo un punto de atención para los inversores.
2. Vencimientos de deuda en dólares: Los próximos vencimientos de deuda en dólares que enfrenta el Tesoro en 2025 también son motivo de preocupación. El gobierno ha anunciado el pago anticipado de intereses correspondientes a los bonos globales con vencimiento en enero próximo y ha mencionado la posibilidad de obtener repos para financiar los vencimientos totales de capital de ese año, que ascienden a unos 11,7 mil millones de dólares.
Medidas del Banco Central
Frente a estas incertidumbres, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha anunciado una serie de medidas como parte de la "Fase 2" de su programa económico. Entre ellas, se destaca la intención de "esterilizar" 2,4 billones de pesos emitidos desde el 30 de abril a través de la venta de divisas en los mercados CCL (Contado con Liquidación) y MEP (Mercado Electrónico de Pagos).
Esta medida, que equivale a casi 2.000 millones de dólares, tiene como objetivo mantener bajo control la brecha cambiaria y generar una "escasez de pesos" para combatir la inflación. Además, el BCRA ha logrado traspasar al Tesoro toda su deuda remunerada con el debut de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs).
Perspectivas y desafíos
El informe de Arriazu pone de manifiesto la compleja situación económica que enfrenta Argentina. Por un lado, los primeros signos de recuperación económica y la continuidad de los superávits gemelos son motivo de optimismo. Sin embargo, las incertidumbres en torno al tipo de cambio y la capacidad de pago de la deuda siguen generando preocupación en los mercados.
El gobierno de Javier Milei se enfrenta al desafío de mantener el rumbo de las reformas económicas mientras busca generar confianza en los inversores y en el mercado internacional. La evolución de la brecha cambiaria, la capacidad de pago de la deuda y el éxito de las medidas del Banco Central serán cruciales en los próximos meses.
En este contexto, las próximas reuniones del ministro de Economía, Luis Caputo, con representantes del FMI, el Banco Mundial y otros organismos internacionales en el marco de la cumbre del G20 en Río de Janeiro, cobran especial relevancia. Estas negociaciones podrían ser clave para asegurar el apoyo financiero necesario y reforzar la confianza en el programa económico argentino.
Mientras la economía argentina muestra signos de recuperación en algunos sectores y logra mantener los superávits gemelos, persisten desafíos significativos. La capacidad del gobierno para abordar las preocupaciones sobre el tipo de cambio y la deuda, mientras mantiene el impulso de la recuperación económica, será determinante para el futuro económico del país en los próximos meses.
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El panorama electoral argentino se intensifica con declaraciones explosivas del economista José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, quien lanzó una ofensiva verbal sin precedentes contra la coalición kirchnerista
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Una decisión judicial que podría redefinir el panorama energético argentino se resuelve este martes en Nueva York, donde la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito determinará si el Estado nacional debe desprenderse inmediatamente del 51 por ciento accionario que mantiene en YPF
Una cita diplomática de proporciones históricas se materializa este viernes en territorio estadounidense, donde Donald Trump y Vladimir Putin intentarán delinear los contornos de una eventual resolución del conflicto ucraniano mediante negociaciones bilaterales que excluyen deliberadamente a Kiev y sus aliados europeos
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
El líder ruso Vladimir Putin ofreció su respaldo explícito a las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump durante una cumbre celebrada en Alaska
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
La configuración definitiva de candidaturas para los comicios legislativos del 26 de octubre reveló un nuevo mapa de poder político argentino, donde la secretaria General de la Presidencia se posicionó como figura dominante del oficialismo