CEPAL Proyecta Recesión Profunda en Argentina para 2024: Impacto del Plan de Ajuste de Milei en la Economía Regional
El organismo ha empeorado significativamente sus proyecciones para el país, previendo ahora una contracción del 3,6% del PIB
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha lanzado un nuevo informe que pinta un panorama sombrío para la economía argentina en 2024. El organismo ha empeorado significativamente sus proyecciones para el país, previendo ahora una contracción del 3,6% del PIB. Este pronóstico, más pesimista que el 3,1% de caída estimado en mayo, refleja el impacto del drástico plan de ajuste implementado por el gobierno de Javier Milei.
Argentina: El Epicentro de la Tormenta Económica
El caso de Argentina se destaca como particularmente preocupante en el contexto regional. La magnitud de la contracción proyectada no solo es la más severa de América Latina, sino que también representa un retroceso significativo en los esfuerzos por recuperar el crecimiento económico después de años de inestabilidad.
"El ajuste fiscal que está llevando a cabo el gobierno de Milei es uno de los más agresivos que hemos visto en la región en décadas", comenta María Fernández, economista especializada en América Latina. "Aunque el objetivo es estabilizar la economía a largo plazo, el costo a corto plazo en términos de crecimiento y bienestar social es enorme".
Este pronóstico negativo se produce en un momento en que el país ya enfrenta desafíos económicos significativos. Recientes informes indican que el PIB per cápita argentino se ha retrotraído a mínimos de casi dos décadas, una estadística que subraya la gravedad de la situación económica actual.
El Contexto Regional: Una Desaceleración Generalizada
La revisión a la baja de las proyecciones para Argentina se enmarca en un panorama regional más amplio de desaceleración económica. La CEPAL ha reducido su pronóstico de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2024 del 2,1% al 1,8%. Este ajuste refleja lo que el organismo describe como un "contexto internacional incierto".
José Luis Rodríguez, analista económico, explica: "La región está lidiando con múltiples factores adversos simultáneamente. Tenemos una inflación persistente, tasas de interés elevadas a nivel global, y una demanda interna debilitada. Todo esto está creando un cóctel económico bastante amargo".
La CEPAL señala varios factores que están contribuyendo a esta trayectoria de bajo crecimiento:
1. Elevado nivel de inflación
2. Tasas de interés altas a nivel mundial
3. Pérdida de poder adquisitivo de los hogares
4. Política monetaria restrictiva que desincentiva la inversión
Además, el organismo advierte sobre posibles agravantes, como la exacerbación de tensiones geopolíticas y comerciales, y el empeoramiento de los efectos del cambio climático.
Un Vistazo al Mapa Económico de la Región
El informe de la CEPAL ofrece un panorama variado para los diferentes países de América Latina y el Caribe:
- **Brasil**, la mayor economía de la región, mantiene una proyección de crecimiento del 2,3% para 2024.
- **México**, la segunda economía más grande, ve reducida su proyección al 1,9%, desde el 2,5% estimado en mayo.
- **Colombia** mantiene su proyección de crecimiento en 1,3%.
- Países como **Venezuela** (5,0%), **Chile** (2,6%), **Perú** (2,6%), **Costa Rica** (4,0%), **Nicaragua** (1,9%), **El Salvador** (3,5%) y **República Dominicana** (5,2%) ven mejoradas sus proyecciones.
"Es interesante ver cómo algunos países están logrando navegar mejor este entorno económico complejo", observa Carmen Vega, economista del Centro de Estudios Latinoamericanos. "Países como República Dominicana y Costa Rica están mostrando una resiliencia notable, posiblemente debido a sus sectores turísticos fuertes y a políticas económicas más estables".
La Década Perdida: Un Crecimiento Anémico
Uno de los aspectos más preocupantes del informe de la CEPAL es su análisis del crecimiento económico de la región en la última década. Según el organismo, entre 2015 y 2024, los países de América Latina han mostrado un crecimiento económico anémico, con una tasa promedio de apenas el 0,9% anual.
"Estamos hablando de una década prácticamente perdida en términos de desarrollo económico", lamenta Roberto Sánchez, profesor de Economía en la Universidad de Buenos Aires. "Este bajo crecimiento tiene implicaciones profundas para la reducción de la pobreza, la creación de empleo y el desarrollo social en general".
Mirando Hacia el Futuro: ¿Hay Luz al Final del Túnel?
A pesar del panorama sombrío para 2024, la CEPAL proyecta una ligera mejora para 2025, con un crecimiento regional estimado del 2,3%. Sin embargo, esta proyección está sujeta a múltiples incertidumbres y dependerá en gran medida de cómo evolucionen las condiciones económicas globales y las políticas internas de cada país.
Para Argentina, el camino hacia la recuperación parece particularmente empinado. "El desafío para el gobierno de Milei será encontrar un equilibrio entre el necesario ajuste fiscal y la preservación del tejido social y productivo del país", opina Lucía Gómez, analista política. "Si el ajuste es demasiado severo o prolongado, corre el riesgo de generar una crisis social que podría ser aún más costosa a largo plazo".
Un Momento Crítico para la Región
El informe de la CEPAL pone de manifiesto que América Latina y el Caribe se encuentran en un momento crítico. La combinación de factores externos adversos y desafíos internos está poniendo a prueba la resiliencia económica de la región.
Para Argentina, el pronóstico es especialmente desafiante. La profunda recesión proyectada para 2024 plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del actual plan económico y sus consecuencias a largo plazo.
"Lo que estamos viendo en Argentina es, en cierto modo, un experimento económico a gran escala", reflexiona Juan Pérez, economista jefe de un banco internacional. "El resultado de este experimento tendrá implicaciones no solo para Argentina, sino potencialmente para toda la región, ya que otros países observan de cerca para ver si este tipo de ajuste drástico puede realmente conducir a una estabilidad económica duradera".
Mientras tanto, los ciudadanos argentinos se preparan para un año difícil, con la esperanza de que los sacrificios de hoy puedan, eventualmente, pavimentar el camino hacia un futuro económico más estable y próspero. Solo el tiempo dirá si esta apuesta arriesgada valdrá la pena o si, por el contrario, sumirá al país en una crisis aún más profunda.
Te puede interesar
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante
Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"
El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral