Cavallo analiza el Presupuesto 2025 de Milei: Proyecciones Optimistas, Desafíos Fiscales y Preocupaciones sobre la Deuda
Sus observaciones, compartidas durante un seminario de la consultora económica GlobalSource Partners, ofrecen una visión crítica y matizada de las proyecciones económicas y los desafíos que enfrenta Argentina
Domingo Cavallo, ha realizado un análisis detallado del Presupuesto 2025 presentado por el gobierno de Javier Milei. Sus observaciones, compartidas durante un seminario de la consultora económica GlobalSource Partners, ofrecen una visión crítica y matizada de las proyecciones económicas y los desafíos que enfrenta Argentina.
Contexto Político y Económico
Cavallo comenzó su análisis contextualizando la presentación del presupuesto en el marco político actual. Señaló que el presidente Milei es consciente de que necesita un mayor apoyo legislativo para implementar con éxito una reorganización integral de la economía. En este sentido, el economista sugiere que la mirada del gobierno está puesta en las elecciones de medio término de octubre de 2025, lo que podría influir en algunas de las proyecciones y decisiones plasmadas en el presupuesto.
Logros en la Reducción del Gasto
Cavallo destacó positivamente la significativa reducción del gasto primario como porcentaje del PBI, que pasó del 19,8% en 2023 al 13,8% en 2024. Este ajuste fiscal es visto como un paso importante hacia el objetivo de déficit cero, una meta que el ex ministro considera cercana a cumplirse basándose en la evolución de las cuentas fiscales hasta agosto de 2024 y las proyecciones hasta fin de año.
Escepticismo sobre las Proyecciones de Inflación
Sin embargo, Cavallo expresó dudas sobre las proyecciones de inflación presentadas en el presupuesto. Señaló que para alcanzar las metas propuestas, la inflación debería ser del 1,2% mensual hasta diciembre y del 1,4% mensual promedio durante 2025. Estas cifras parecen optimistas considerando la situación actual y la trayectoria reciente de la inflación en Argentina.
Crecimiento Económico y Sectores Clave
A pesar de su escepticismo sobre las metas de inflación, Cavallo se mostró más optimista respecto a la posibilidad de alcanzar un crecimiento del 5% del PBI en 2025. Según su análisis, este crecimiento podría ser liderado por los sectores industrial y comercial, con incrementos estimados del 6,2% y 6,7% respectivamente, además de un impulso proveniente del sector agrícola y de servicios.
Desafíos en la Recaudación Fiscal
El ex ministro expresó preocupaciones sobre cómo se compensará la eliminación del impuesto PAIS en 2025, especialmente considerando las proyecciones optimistas de crecimiento de las exportaciones (100%). Aunque calificó estos aspectos como "debilidades" del ajuste fiscal propuesto, Cavallo elogió la determinación del presidente Milei y su audacia para enfrentar las demandas de aumento de gastos y los reclamos por recortes presupuestarios.
Política Monetaria y Manejo de la Deuda
Cavallo criticó el significativo aumento de la base monetaria del Banco Central, que pasó de 10 billones a 23 billones de pesos entre enero y septiembre. También cuestionó el intercambio de letras entre el Tesoro y el BCRA, calificándolo como un "artificio contable" que traslada los pasivos remunerados del Central al Tesoro.
El economista señaló que, aunque los intereses de las LEFIs no se registran y no aumentan la base monetaria, la deuda del Tesoro con el BCRA crece por los intereses de esa deuda. Esto implica que la base monetaria podría aumentar por todo el stock de LEFIs, lo que explica el nuevo objetivo del Banco Central de congelar la base monetaria ampliada en 47,7 billones de pesos.
Preocupaciones sobre la Deuda
Cavallo expresó particular preocupación por el manejo de la deuda y los pagos de intereses. Señaló que la suma de los intereses en pesos y en dólares representaría el 1,3% del PBI en 2025, según el presupuesto. Sin embargo, argumenta que los intereses en pesos están subestimados, ya que el Tesoro renueva su deuda emitiendo letras con los intereses cargados, lo que no aparece como intereses pagados sino como un aumento del stock de deuda.
El ex ministro estima que, con una tasa real de interés del 3%, la deuda en pesos que vence en 2025 debería estar devengando intereses por alrededor del 2% del PBI. Con una contabilización normal, según Cavallo, los intereses en 2025 deberían ascender al 3,3% del PBI, lo que resultaría en un déficit financiero del orden del 2% del PBI, en lugar del déficit cercano a cero proyectado en el presupuesto.
Desafíos para el Refinanciamiento de la Deuda
Cavallo señaló que, si bien es probable que los vencimientos de capital para el resto de 2024 sean refinanciados, existen más dudas sobre los vencimientos de 2025. Aunque considera que la refinanciación se logrará mientras se mantengan las restricciones actuales, advierte que esto podría implicar tasas de interés en pesos más altas que las de las últimas colocaciones de letras del Tesoro.
El economista expresó mayor preocupación por los vencimientos de deuda en dólares. Señaló que el gobierno planea un nuevo acuerdo que al menos proporcione desembolsos equivalentes a los pagos que deberán hacerse al Fondo Monetario Internacional, similar al acuerdo que está venciendo. También mencionó la posibilidad de swaps que podrían ser garantizados con títulos de deuda a largo plazo y, si fuera necesario, con parte de las tenencias de oro del BCRA.
Crítica a la Política Cambiaria
Cavallo criticó la reticencia del gobierno a eliminar completamente el cepo cambiario, argumentando que esto es indispensable para reducir significativamente el riesgo país. También cuestionó la decisión de intervenir en el mercado CCL vendiendo divisas por el monto en pesos equivalente al pago por las reservas netas compradas.
Conclusiones y Perspectivas
El análisis de Domingo Cavallo sobre el Presupuesto 2025 de Milei revela tanto logros como desafíos significativos. Mientras elogia los esfuerzos por reducir el gasto público y alcanzar el equilibrio fiscal, expresa preocupaciones sobre las proyecciones de inflación, el manejo de la deuda y la política cambiaria.
El ex ministro subraya la importancia del superávit fiscal para el pago de intereses de la deuda, pero advierte que la cuestión clave es cuánto de este superávit comercial se transformará en ingresos netos al mercado controlado por el BCRA, considerando que el 20% de las exportaciones se liquidarán en el mercado CCL si no cambia la política cambiaria vigente.
En última instancia, el análisis de Cavallo sugiere que, si bien el gobierno de Milei ha dado pasos importantes hacia la estabilización económica, aún enfrenta desafíos significativos en términos de manejo de la deuda, política monetaria y cambiaria. La capacidad del gobierno para abordar estos desafíos será crucial para el éxito de su programa económico y para restaurar la confianza en la economía argentina a largo plazo.
Te puede interesar
Alerta: Respuesta mundial a los aranceles de Trump amenaza con desatar una guerra económica global
La implementación de nuevos gravámenes comerciales por parte de Donald Trump ha provocado una reacción en cadena internacional, con críticas generalizadas y amenazas de represalias que podrían desencadenar un conflicto comercial de alcance global
Trump golpea mercados mundiales con aranceles y anuncia: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivirá"
Los mercados financieros globales experimentaron fuertes caídas tras la implementación del esperado paquete arancelario anunciado por Donald Trump, quien declaró este miércoles lo que calificó como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos
Mercados globales se desploman tras nuevos aranceles de Trump
La estrategia comercial proteccionista anunciada por el presidente estadounidense ha desencadenado una reacción adversa generalizada en los mercados financieros internacionales
Argentina inicia gestiones diplomáticas ante EE.UU. para mitigar impacto de nuevos aranceles comerciales
El gobierno argentino ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para conseguir excepciones a las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump
La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"
Milei y Caputo realizan un viaje relámpago a Mar-a-Lago, residencia privada de Trump en Florida, para recibir un reconocimiento vinculado al lema "Make America Great Again". El timing resulta revelador: exactamente el mismo día en que la administración republicana anuncia medidas que contradirían los principios libertarios
Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI
La convergencia de dos acontecimientos cruciales marca el panorama económico argentino: por un lado, el inminente anuncio de Donald Trump sobre aranceles globales en su denominado "Día de la Liberación" y, por otro, el avance en las negociaciones del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional
Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios
Mientras las principales consultoras proyectan una aceleración inflacionaria para marzo y expresan preocupación por el impacto de las tensiones cambiarias en los precios de abril, el gobierno de Javier Milei confía en que el respaldo financiero externo y los "buenos fundamentos" económicos permitirán estabilizar el mercado de divisas en el corto plazo
"Día de la Liberación": Trump anuncia masivo plan de aranceles mientras Milei busca apoyo para acuerdo con FMI
Este miércoles marcará un punto de inflexión para la economía global con el anuncio de Donald Trump de implementar aranceles generalizados a las importaciones estadounidenses, en lo que el mandatario ha denominado el "Día de la Liberación"
Milei vuela a Florida en busca del respaldo de Trump para destrabar desembolso del FMI
Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo emprenderán un viaje relámpago a Estados Unidos este miércoles por la noche