Tecnología 13News-Tecnología 09/12/2024

Revolución cuántica: Google desafía los límites de la computación con Willow, un procesador que reescribe las leyes del tiempo

La carrera por la supremacía cuántica alcanza un hito histórico con la presentación de Willow, el revolucionario procesador de Google que promete transformar radicalmente los límites de la computación

La carrera por la supremacía cuántica alcanza un hito histórico con la presentación de Willow, el revolucionario procesador de Google que promete transformar radicalmente los límites de la computación. Este avance tecnológico, publicado en Nature, representa un salto cualitativo en la capacidad de procesamiento, logrando ejecutar en apenas cinco minutos cálculos que los superordenadores más avanzados tardarían cuatrillones de años en completar.

Balance del primer año de Milei: logros macroeconómicos contrastan con desafíos estructurales pendientes

El desarrollo de Willow marca un punto de inflexión en la evolución de la computación cuántica, superando uno de sus mayores obstáculos: la corrección de errores. Michael Newman, investigador de Google Quantum AI, explica que las perturbaciones, desde defectos microscópicos hasta radiación cósmica, tradicionalmente limitaban las operaciones a unos cientos antes de encontrar fallos. El nuevo chip, equipado con 105 cúbits, revoluciona este paradigma mediante una innovadora arquitectura que permite agrupar unidades físicas en cúbits lógicos entrelazados.

La significancia de este avance radica en su capacidad para romper la paradoja del crecimiento cuántico. Harmut Neven, fundador del Quantum Artificial Intelligence Lab, destaca que por primera vez en la historia, un sistema incrementa su naturaleza cuántica al expandirse, contradiciendo la tendencia histórica hacia la degradación clásica. Esta característica permite reducir exponencialmente los errores conforme se añaden más cúbits, aunque persisten eventos de error correlacionados que ocurren aproximadamente cada hora.

La encrucijada de Milei: Wall Street Journal advierte sobre la carrera contra el tiempo para transformar Argentina

El panorama competitivo en el sector cuántico se intensifica con los avances simultáneos de otros gigantes tecnológicos. IBM presenta progresos significativos con su procesador Heron R2 de 156 cúbits y su plataforma de software Qiskit, que multiplica por cincuenta la velocidad de ejecución de algoritmos complejos. La compañía proyecta alcanzar la ventaja cuántica práctica para 2029, introduciendo innovaciones como Quantum Flamingo, que fusiona dos chips Heron R2 con cuatro conectores.

Microsoft y Atom Computing también se suman a la competencia, anunciando un ordenador cuántico que integra computación de alto rendimiento e inteligencia artificial a través de su plataforma Azure Elements. Esta convergencia entre tecnologías clásicas, cuánticas y de IA emerge como una tendencia dominante en el sector.

Bitcoin enfrenta una semana decisiva mientras las grandes tecnológicas evalúan su adopción institucional

Las aplicaciones potenciales de esta tecnología abarcan campos cruciales para el desarrollo humano. El equipo de Google enfatiza su capacidad para abordar problemas previamente irresolubles, desde el descubrimiento de nuevos fármacos hasta el desarrollo de baterías más eficientes para vehículos eléctricos y avances en fusión nuclear.

Para validar el rendimiento de Willow, Google implementó el muestreo aleatorio de circuitos (RCS), una prueba estocástica que evalúa la capacidad del procesador para realizar operaciones imposibles en sistemas clásicos. Los resultados demuestran un rendimiento aproximadamente doble al alcanzado por su predecesor, el Sycamore, en pruebas similares realizadas en 2019 y 2024.

Aerolíneas Argentinas: Kicillof desafía los planes privatizadores y ofrece administrar la aerolínea estatal

La batalla por la supremacía cuántica continúa intensificándose. IBM avanza con su sistema Quantum Flamingo, que registra una tasa de error del 3,5% en operaciones de 235 nanosegundos, con expectativas de mejora para su lanzamiento previsto a finales de 2025. La integración de recursos clásicos y cuánticos, potenciada por la inteligencia artificial, emerge como el nuevo estándar en el desarrollo de estas tecnologías.

Este momento representa un punto de inflexión en la historia de la computación, donde los límites entre lo posible y lo imposible se redefinen. La capacidad de realizar cálculos anteriormente inabordables abre nuevas fronteras en campos críticos como la investigación farmacéutica, la energía sostenible y la ciencia de materiales, prometiendo transformar radicalmente nuestra comprensión y capacidad para resolver los desafíos más complejos de la humanidad.

Te puede interesar

Guerra de cerebros en Meta: superinteligencia genera tensiones en la empresa

La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica

Musk reconoce liderazgo de Google en inteligencia artificial

Una declaración inesperada de Elon Musk ha sacudido el panorama tecnológico al reconocer públicamente que Google mantiene la posición más ventajosa para liderar el desarrollo de inteligencia artificial a nivel global

Según Goldman Sachs la Inteligencia Artificial está aumentando el desempleo en trabajadores más jóvenes

Los efectos disruptivos de la inteligencia artificial en el mercado laboral estadounidense comienzan a manifestarse con especial intensidad entre los profesionales tecnológicos de menor edad, según revela un análisis divulgado por Goldman Sachs

Airbnb prevé transformación total hacia IA y agentes autónomos

La industria tecnológica asiste a una declaración revolucionaria que podría redefinir el panorama de las aplicaciones móviles

OpenAI lanza GPT-5 con 4 variantes y memoria persistente

La compañía liderada por Sam Altman ha presentado oficialmente su quinta generación de inteligencia artificial generativa, marcando un hito tecnológico que promete revolucionar la interacción entre humanos y sistemas automatizados

¿Podrá la IA desarrollar lenguaje propio no comprensible para humanos? El Nobel de Física Geoffrey Hinton cree que sí

El laureado Nobel de Física Geoffrey Hinton planteó recientemente una preocupación fundamental sobre la evolución futura de los sistemas de inteligencia artificial: la posibilidad de que estos desarrollen métodos de comunicación interna completamente inaccesibles para la comprensión humana

Guerra en la nube: Microsoft revela ingresos de Azure y permite primera comparación real con AWS

La industria tecnológica experimentó un momento histórico esta semana cuando Microsoft Corporation decidió romper años de opacidad financiera al divulgar por primera vez las cifras exactas de ingresos de su división de computación en la nube

Tim Cook abre Apple a compras masivas para competir en IA

La compañía de Cupertino experimenta un cambio estratégico fundamental en su aproximación al crecimiento corporativo, abandonando su tradicional cautela hacia las grandes adquisiciones para adoptar una postura agresivamente expansiva en el mercado de inteligencia artificial

Trump condiciona fondos federales a regulación favorable a la Inteligencia Artificial

La administración estadounidense intensifica su estrategia para evitar restricciones regulatorias sobre inteligencia artificial mediante un mecanismo de presión financiera dirigido hacia los gobiernos estaduales