Licuación de Pasivos Remunerados del Central: baja de tasa y reducción de emisión monetaria desde hoy
La baja de la Tasa Nominal Anual (TNA) de interés de política monetaria de los pases pasivos desde el 110% al 80% está en línea con la política de licuar los pasivos remunerados del Central. La tasa de plazo fijo acompañara el descenso y los Fondos de Liquidez no podrán intervenir más en el mercado de pases.
A partir de hoy, 12 de marzo, la tasa de interés de política monetaria, correspondiente a los pases pasivos, se fija en 80% de tasa nominal anual (TNA), de acuerdo a lo comunicado por el Banco Central. De esta manera, la tasa de interés de los plazos fijos tendrá una baja similar, desde el 110% anual hasta ayer, al 80 por ciento anunciado.
Federico Furiase, asesor del ministro de Economía Luis Caputo, afirmó en su cuenta de X que la baja de tasa de interés anunciada implica pasar desde una tasa efectiva mensual para los pases del 8.6% a otra del 6.8%, lo que implica una reducción de la emisión monetaria endógena en aproximadamente unos $ 530.000 millones por mes, un monto equivalente al 5% de la Base Monetaria actual.
Recordemos que los pases son pasivos remunerados del Banco Central por los cuales la entidad monetaria paga mensualmente intereses, para lo cual emite dinero. A partir de la baja de la tasa de interés anunciada la emisión para pagar esos intereses se reduce, según Furiase, en un monto que equivale al 5$ de la Base Monetaria actual.
Esto significa menor emisión monetaria para financiar el déficit cuasi fiscal del Central y está en línea con la política de reducir la cantidad de pesos circulantes en la economía argentina.
Por el lado de los depósitos en Plazo Fijo también se producirá una baja de la tasa, que acompañará la dispuesta por el Central, pero además se libera de topes mínimos las tasas que los bancos pueden ofrecer a sus ahorristas, estableciendo un sistema de competencias entre las entidades financieras para captar depósitos.
Las tres principales medidas comunicadas por el Central y con vigencia a partir de hoy son las siguientes:
- “Reducción de la tasa de política monetaria: a partir del 12 de marzo, la tasa de interés de los pases pasivos se fija en 80% TNA”, en relación al cambio ya mencionado.
- “Desregulación de tasas mínimas de interés: a partir del 12 de marzo, se elimina la tasa mínima de plazo fijo”. O sea, desde mañana los bancos podrán ofrecer el rendimiento que estimen conveniente, algo que se espera traiga más competencia entre las entidades.
- “Normalización de la gestión de liquidez por vía de pases: a partir del 18 de marzo, el acceso a la ventanilla de pases volverá a ser exclusivo para las entidades financieras reguladas por BCRA”, por lo que ya no podrán utilizar esa herramienta los fondos comunes de inversión, solo lo harán los bancos.
Está última medida implica que, a partir de hoy, sólo las entidades financieras podrán tomar pases y se cierra esa posibilidad para los Fondos de liquidez, que hasta ayer podían ingresar en este mercado.
Dentro de los argumentos para la adopción de estas tres medidas, el comunicado del Central hace mención a la trayectoria descendente de la inflación minorista, la perspectiva favorable en torno a la inflación subyacente, la moderación, en términos reales, de la emisión monetaria y la consecuente mejora del balance del BCRA, la acumulación sostenida de reservas internacionales, la estabilidad de la brecha cambiaria, y la evolución favorable del programa de acceso acelerado de mipymes al mercado libre de cambios.
Acerca de la inflación el BCRA sostiene que “tras el lanzamiento del ajuste inicial de precios relativos en diciembre 2023 se observa una pronunciada desaceleración de la inflación, a pesar del fuerte arrastre estadístico que acarrea la inflación en sus promedios mensuales. Los relevamientos de precios de mayor frecuencia han resultado útiles para apreciar la dinámica mensual punta a punta. Seguirán, por lo tanto, ofreciendo una herramienta complementaria en el diagnóstico de la trayectoria de la inflación”.
Asimismo, se sostiene que esa trayectoria descendente que el Central ve para la inflación minorista, representa también una disminución del pass-through cambiario en relación con experiencias previas y una trayectoria inferior a la de las proyecciones implícitas en el memorando de políticas económicas y financieras acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Así, se destacó que en los próximos meses las autoridades del BCRA “pondrán el foco en la evolución de la inflación núcleo, en vista de los ajustes de tarifas reguladas de servicios públicos anunciados”.
De acuerdo al Central, desde la asunción de la administración Milei, la base monetaria y la base monetaria amplia (incluyendo pasivos remunerados en pesos) se han reducido al 17% por mes y 14% por mes en términos reales, respectivamente. La contribución de esta ancla monetaria a la desaceleración de la inflación ha sido posible a partir de la resolución inmediata de dos grandes desequilibrios macroeconómicos acumulados:
- “Primero, la eliminación de la monetización proveniente del déficit fiscal que, en 2023, mediante fuentes directas e indirectas, escaló a 5% del Producto Interno Bruto (PIB). De hecho, desde el 10 de diciembre el efecto monetario de la política fiscal ha sido opuesto y virtuoso, reduciendo la cantidad de pesos en circulación en alrededor de 2 billones. De esta manera, se avanza por delante de la meta de financiamiento neto acumulado igual a cero para el año 2024, acordado en el memorando de políticas económicas y financieras con el FMI”.
- “Segundo, la amplia aceptación voluntaria de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL) que, al operar como un swap cambiario, redujeron fuertemente la tenencia indeseada de pesos y la potencial demanda de moneda extranjera en el corto plazo. Las colocaciones de BOPREAL por USD 7,8 mil millones hasta la fecha proveen acceso diferido a moneda extranjera, de manera previsible y a valor de mercado, a través del mercado libre de cambios (MLC). La cuenta de deudas de importadores alcanzó un récord histórico de USD 58 mil millones hacia fines de 2023, debido a un manejo inconsistente y discrecional de la política cambiaria y de comercio exterior. De esta manera se ha podido responder a la demanda pendiente de moneda extranjera sin comprometer la estabilidad macroeconómica”.
En relación a la “normalización del sistema de pagos externos”, el comunicado destaca la acumulación de reservas y la estabilidad de la brecha. Sobre el primer punto se detalló que “el BCRA ha podido comprar sostenidamente USD 9,6 mil millones en el MLC, revirtiendo la tendencia previa del 2023 en el cual las reservas internacionales netas cayeron USD 23,4 mil millones. Estas compras contribuyen a una acumulación de reservas internacionales netas de USD 8,4 mil millones desde esa fecha, versus la meta de USD 6 mil millones contemplada en el memorando de políticas económicas y financieras firmado con el FMI para el primer trimestre de 2024″.
Con respecto a la brecha se aseguró que bajó de alrededor del 200% antes del balotaje al 34 por ciento de estos días. “Hoy la brecha entre el tipo de cambio paralelo y el tipo de cambio oficial efectivo para los importadores se encuentra en un mínimo por debajo del 10%, reduciendo fuertemente la incertidumbre cambiaria y su incidencia en las expectativas de inflación. Adicionalmente, los contratos de futuros del dólar (Rofex) han mostrado caídas sistemáticas y contundentes, indicando un aumento fuerte de confianza en la consistencia del marco de las políticas macroeconómicas vigentes”.
Te puede interesar
¿No será mucho? Sturzenegger compara fin del cepo con "la caída del Muro de Berlín"
La eliminación parcial del cepo cambiario y la implementación de un sistema de bandas para el dólar oficial generaron reacciones encontradas entre funcionarios del gobierno y referentes de la oposición
El espejismo financiero: Argentina se sumerge en un experimento monetario de alto riesgo pese a respaldo internacional
La implementación de un sistema de bandas cambiarias —permitiendo que el dólar fluctúe entre 1.000 y 1.400 pesos— constituye un reconocimiento tácito del fracaso de la política de crawling peg al 1% mensual
Fin del Cepo: las claves de la nueva política y las exigencias del FMI
Entre los compromisos asumidos por Argentina para acceder a este financiamiento, Georgieva mencionó la necesidad de avanzar en reformas tributarias, modificaciones al sistema de coparticipación federal de impuestos y transformaciones en el régimen jubilatorio
Fin del Cepo y llegada de la Banda Cambiaria ¿Cómo sigue el Programa de Milei?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha presentado la Fase 3 de su programa económico, iniciando una transformación profunda del régimen monetario y cambiario del país en medio de significativos desafíos macroeconómicos
BCRA agota reservas ante presión cambiaria mientras mercados esperan acuerdo FMI de USD 20.000 millones
La autoridad monetaria argentina enfrentó este viernes una jornada de extraordinaria presión en el mercado cambiario, viéndose obligada a vender USD 398 millones para satisfacer la demanda de divisas
Salta la inflación al 3,7% en marzo impulsada por educación y alimentos mientras se define acuerdo con el FMI
Este incremento, que supera considerablemente el 2,4% registrado en febrero, eleva la inflación acumulada en los primeros tres meses del año a 8,6%, mientras que el acumulado interanual se sitúa en 55,9%
China eleva aranceles al 125% contra EE.UU. intensificando la guerra comercial global entre potencias
La tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto crítico este viernes cuando el gobierno chino anunció que incrementará sus aranceles sobre productos estadounidenses del 84% al 125%, medida que entrará en vigor este sábado
Mercados argentinos en tensión: futuro del dólar se dispara ante inminente acuerdo con el FMI y cambio en política cambiaria
El mercado financiero argentino experimentó fuertes turbulencias este jueves, evidenciadas principalmente en el comportamiento de los contratos de futuros del dólar, que registraron alzas significativas en los plazos más cortos
El FMI aprobrará hoy el acuerdo con Argentina por 20.000 millones de dólares. ¿Se avanzará hacia el fin del cepo cambiario?
El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobará hoy un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20.000 millones de dólares para Argentina, culminando meses de intensas negociaciones entre el organismo internacional y el gobierno de Javier Milei