Tecnología 13News-Tecnología 08/03/2025

DeepSeek revela márgenes astronómicos: cómo la IA china podría revolucionar el modelo de negocio tecnológico

La compañía china DeepSeek ha provocado un terremoto en el sector tecnológico al revelar que sus modelos de inteligencia artificial podrían generar un margen de beneficio del 545%, según afirmaciones realizadas recientemente en GitHub

La compañía china DeepSeek ha provocado un terremoto en el sector tecnológico al revelar que sus modelos de inteligencia artificial podrían generar un margen de beneficio del 545%, según afirmaciones realizadas recientemente en GitHub. Esta revelación, sin precedentes en el sector, ofrece una mirada inédita a la economía interna de una de las startups más disruptivas en el ámbito de la IA generativa, aunque dichas cifras están condicionadas a circunstancias ideales de monetización.

La startup con sede en Hangzhou ha calculado que sus modelos V3 y R1, mayoritariamente ofrecidos de forma gratuita, tienen un coste operativo diario de aproximadamente 87.072 dólares. Este cálculo se basa en el alquiler de microchips Nvidia a un precio de 2 dólares por hora. Según sus cálculos, si facturaran todos los usos actuales al precio establecido para DeepSeek-R1, generarían ingresos diarios cercanos a los 562.027 dólares.

¿Es Constitucional aprobar el acuerdo con el FMI por DNU?

Al realizar una proyección anual basada en estas estimaciones, DeepSeek podría estar generando ingresos superiores a los 200 millones de dólares. Sin embargo, la propia empresa ha introducido matices importantes a estas cifras. En primer lugar, reconoce que actualmente solo monetiza "un subconjunto" de sus servicios, lo que significa que las cifras presentadas son puramente teóricas y asumen una conversión total de usuarios gratuitos a planes de pago, un escenario que ningún competidor ha logrado implementar hasta la fecha.

La publicación de estas cifras llega en un momento particularmente significativo para el mercado tecnológico global. Hace aproximadamente un mes, DeepSeek conmocionó a Wall Street al lanzar un modelo de IA aparentemente comparable a los de competidores occidentales, pero desarrollado con una fracción de la inversión. La empresa afirmó haber entrenado sus modelos utilizando chips Nvidia H800 valorados en apenas 6 millones de dólares, una cifra extraordinariamente inferior a las inversiones multimillonarias realizadas por gigantes como OpenAI o Anthropic.

Bahía Blanca: Temporal devastador marca un cambio en la dinámica política entre Milei y Kicillof

Esta revelación inicial provocó un desplome en las acciones de empresas como Nvidia, sembrando dudas sobre la necesidad real de las enormes inversiones en infraestructura que caracterizan el desarrollo de IA en Estados Unidos. La aparente capacidad de DeepSeek para producir resultados competitivos con una fracción del presupuesto planteó interrogantes fundamentales sobre la sostenibilidad económica del modelo de negocio occidental en IA.

Adicionalmente, las cifras de rentabilidad publicadas ahora por DeepSeek deben analizarse considerando varios matices técnicos y comerciales. La empresa indica que su ratio coste-beneficio se aplica específicamente a los precios de facturación de su modelo R1, sin considerar los de V3, que según reconocen serían "significativamente más bajos". También implementan precios reducidos durante horas de baja demanda, lo que afectaría a los ingresos proyectados.

Un aspecto interesante de su modelo operativo es la optimización de recursos: durante las horas de mayor demanda, sus chips Nvidia H800 se dedican a tareas de inferencia (cuando los modelos de IA realizan operaciones solicitadas por usuarios), mientras que en períodos nocturnos reasignan esos mismos recursos para investigación y entrenamiento. Esta estrategia les permite ofrecer descuentos automáticos a desarrolladores durante la noche, maximizando la utilización de su infraestructura.

Trump advierte a Irán sobre consecuencias militares mientras busca acuerdo nuclear

A pesar de las numerosas reservas que acompañan estos datos, representan la primera visión pública de las finanzas operativas de DeepSeek relacionadas con tareas de inferencia. Esta transparencia inusual proporciona información valiosa sobre la estructura de costes en un segmento del mercado caracterizado por su opacidad.

Sin embargo, las afirmaciones de DeepSeek han generado escepticismo entre expertos del sector. Demis Hassabis, consejero delegado de Google DeepMind, calificó el mes pasado como "exagerado" el revuelo en torno al supuesto modelo de bajo coste de la empresa china. Según Hassabis, las cifras presentadas probablemente solo consideran la fase final del entrenamiento, omitiendo inversiones más amplias en desarrollo e infraestructura.

Las autoridades reguladoras también han mostrado interés en examinar detenidamente estas afirmaciones, especialmente en un contexto donde la competencia tecnológica entre China y Estados Unidos se intensifica. La capacidad de empresas chinas para desarrollar modelos de IA avanzados con costes significativamente menores podría tener implicaciones geopolíticas importantes.

Caputo confirma acuerdo inminente con FMI: detalles del nuevo programa económico argentino

El caso DeepSeek ilustra perfectamente las complejidades económicas del emergente mercado de IA generativa. Por un lado, los márgenes potenciales parecen extraordinariamente atractivos, superando con creces los de sectores tradicionales; por otro, la monetización efectiva continúa siendo un desafío, con la mayoría de usuarios acostumbrados a acceder gratuitamente a estas tecnologías.

Este modelo económico plantea cuestiones fundamentales sobre la sostenibilidad a largo plazo del sector. Si empresas como DeepSeek pueden efectivamente mantener márgenes cercanos al 500% una vez alcanzada una escala significativa, podrían transformar radicalmente las expectativas de inversión en tecnología. Simultáneamente, si logran ofrecer capacidades competitivas con inversiones sustancialmente menores, podrían desafiar la narrativa dominante sobre las barreras de entrada al mercado de IA avanzada.

Para el ecosistema global de inteligencia artificial, estas revelaciones podrían catalizar un replanteamiento de estrategias empresariales e inversoras. Los gigantes tecnológicos occidentales, que han apostado por inversiones masivas en infraestructura, podrían verse presionados para justificar sus gastos frente a enfoques aparentemente más eficientes.

Rusia intensifica ataques aéreos tras rechazar propuestas de tregua europea en Ucrania

No obstante, persisten interrogantes importantes sobre la viabilidad y replicabilidad del modelo DeepSeek. ¿Son sus cifras de costes realmente completas? ¿Cómo se compara la calidad de sus modelos con los líderes del mercado? ¿Qué papel juegan los distintos entornos regulatorios y de propiedad intelectual entre China y Occidente?

Lo cierto es que, independientemente de la precisión exacta de sus afirmaciones, DeepSeek ha introducido un elemento disruptivo en el debate sobre la economía de la inteligencia artificial. En un momento donde las inversiones en el sector continúan batiendo récords, la posibilidad de desarrollar modelos competitivos con presupuestos significativamente menores podría transformar fundamentalmente las dinámicas del mercado.

Para inversores, desarrolladores y usuarios finales, el caso DeepSeek representa tanto una promesa como una advertencia: la promesa de un futuro donde la IA avanzada podría ser económicamente accesible para un espectro más amplio de organizaciones, y la advertencia de que los modelos de negocio actuales podrían enfrentar presiones competitivas inesperadas desde nuevos actores con estructuras de costes radicalmente diferentes.

Te puede interesar

Guerra de cerebros en Meta: superinteligencia genera tensiones en la empresa

La estrategia de Mark Zuckerberg para dominar el futuro de la inteligencia artificial ha desencadenado una crisis interna en Meta que amenaza con desestabilizar la estructura de talentos de la compañía tecnológica

Musk reconoce liderazgo de Google en inteligencia artificial

Una declaración inesperada de Elon Musk ha sacudido el panorama tecnológico al reconocer públicamente que Google mantiene la posición más ventajosa para liderar el desarrollo de inteligencia artificial a nivel global

Según Goldman Sachs la Inteligencia Artificial está aumentando el desempleo en trabajadores más jóvenes

Los efectos disruptivos de la inteligencia artificial en el mercado laboral estadounidense comienzan a manifestarse con especial intensidad entre los profesionales tecnológicos de menor edad, según revela un análisis divulgado por Goldman Sachs

Airbnb prevé transformación total hacia IA y agentes autónomos

La industria tecnológica asiste a una declaración revolucionaria que podría redefinir el panorama de las aplicaciones móviles

OpenAI lanza GPT-5 con 4 variantes y memoria persistente

La compañía liderada por Sam Altman ha presentado oficialmente su quinta generación de inteligencia artificial generativa, marcando un hito tecnológico que promete revolucionar la interacción entre humanos y sistemas automatizados

¿Podrá la IA desarrollar lenguaje propio no comprensible para humanos? El Nobel de Física Geoffrey Hinton cree que sí

El laureado Nobel de Física Geoffrey Hinton planteó recientemente una preocupación fundamental sobre la evolución futura de los sistemas de inteligencia artificial: la posibilidad de que estos desarrollen métodos de comunicación interna completamente inaccesibles para la comprensión humana

Guerra en la nube: Microsoft revela ingresos de Azure y permite primera comparación real con AWS

La industria tecnológica experimentó un momento histórico esta semana cuando Microsoft Corporation decidió romper años de opacidad financiera al divulgar por primera vez las cifras exactas de ingresos de su división de computación en la nube

Tim Cook abre Apple a compras masivas para competir en IA

La compañía de Cupertino experimenta un cambio estratégico fundamental en su aproximación al crecimiento corporativo, abandonando su tradicional cautela hacia las grandes adquisiciones para adoptar una postura agresivamente expansiva en el mercado de inteligencia artificial

Trump condiciona fondos federales a regulación favorable a la Inteligencia Artificial

La administración estadounidense intensifica su estrategia para evitar restricciones regulatorias sobre inteligencia artificial mediante un mecanismo de presión financiera dirigido hacia los gobiernos estaduales