Tecnología 13News-Tecnología Hace 4 horas

Musk anticipa era sin dinero: IA y robots convertirán el trabajo en actividad opcional según visión del magnate tecnológico

El fundador de Tesla proyectó un escenario revolucionario donde la inteligencia artificial eliminará la necesidad de empleos remunerados y transformará radicalmente los sistemas económicos globales. Las declaraciones fueron realizadas durante encuentro con inversores sauditas y generan intenso debate sobre viabilidad de semejante transformación social

Declaraciones disruptivas en foro internacional de inversión
Durante su participación en el Foro de Inversión Estados Unidos-Arabia Saudita celebrado recientemente, el empresario compartió mesa redonda con Jensen Huang, director ejecutivo de Nvidia. Allí expuso predicciones radicales sobre cómo tecnologías emergentes modificarán estructuras económicas fundamentales de la civilización.

"El dinero dejará de tener relevancia", afirmó categóricamente el magnate tecnológico. Según su perspectiva, únicamente persistirán restricciones vinculadas a recursos energéticos como electricidad y disponibilidad de materias primas, mientras que el capital financiero perderá su función organizadora central.

Esta visión futurista encuentra inspiración en obras literarias especializadas. El empresario citó específicamente la serie Culture, conjunto de novelas escritas por Iain Banks entre 1987 y 2012, como referencia conceptual para comprender sociedades post-escasez organizadas mediante inteligencia artificial avanzada.

Milei convoca extraordinarias: reformas laborales, nuevo Código Penal y blanqueo de dólares del colchón en agenda legislativa de verano

Trabajo como hobby: nueva conceptualización de actividad productiva
El directivo de Tesla desarrolló comparaciones ilustrativas para explicar su pronóstico sobre evolución laboral. Equiparó el trabajo futuro con prácticas deportivas o entretenimiento digital: actividades realizadas por placer personal antes que por necesidad económica.

"Será opcional, exactamente como hacer ejercicio físico o participar en videojuegos", explicó el empresario. Posteriormente amplió la analogía incorporando horticultura doméstica: "Cultivar vegetales en espacios particulares resulta considerablemente más complicado que adquirirlos comercialmente, sin embargo algunas personas continúan haciéndolo porque disfrutan la actividad".

Esta reconceptualización implica transformación radical del contrato social contemporáneo, donde empleo remunerado constituye mecanismo primario de supervivencia y organización socioeconómica. La viabilidad de semejante transición genera escepticismo entre economistas tradicionales.

Robot Optimus como herramienta central contra desigualdad económica
En encuentro reciente con accionistas de Tesla, el ejecutivo especificó mecanismos tecnológicos concretos que posibilitarían su visión futurista. Identificó al robot humanoide Optimus, desarrollo estrella de su compañía automotriz, como instrumento fundamental para eliminar pobreza estructural.

"Las personas frecuentemente discuten sobre erradicar carencias materiales y garantizar atención médica premium universal", contextualizó el empresario. "Existe únicamente una metodología viable para alcanzar esos objetivos: mediante robots como Optimus".

El humanoide diseñado por Tesla promete automatizar tareas físicas actualmente realizadas por trabajadores humanos. Desde manufactura hasta servicios domésticos, estos autómatas potencialmente ejecutarían actividades laborales liberando a la población de obligaciones productivas tradicionales.

Sin embargo, especialistas en robótica cuestionan plazos y escalabilidad de semejante despliegue tecnológico. La brecha entre prototipos demostrativos y producción masiva confiable representa desafío significativo que podría demandar décadas de desarrollo adicional.

BCRA libera $1,9 billones en liquidez: cómo impacta la relajación monetaria en tasas y dólar

Renta alta universal: propuesta redistributiva para economía automatizada
Durante conversación con el podcaster Joe Rogan en octubre pasado, el magnate delineó esquemas redistributivos necesarios para sociedad post-laboral. Rechazó explícitamente conceptos minimalistas de renta básica universal, proponiendo alternativa más ambiciosa.

"En escenario benigno, implementaremos renta alta universal", especificó el empresario. "Cualquier individuo podrá acceder a productos o servicios deseados sin restricciones significativas".

Esta propuesta implica transferencias gubernamentales sustancialmente superiores a prestaciones sociales contemporáneas. Mientras programas actuales de renta básica buscan garantizar supervivencia mínima, la visión del directivo contempla financiamiento de estilos de vida confortables sin actividad laboral obligatoria.

No obstante, el propio proponente reconoció dificultades transicionales: "Existirá considerable trauma y disrupciones durante el proceso de transformación". Esta advertencia sugiere consciencia sobre resistencias sociales, desplazamientos laborales masivos y potenciales conflictos distributivos durante fase intermedia.

Financiamiento del modelo: interrogantes sin resolver
El sistema propuesto genera cuestionamientos fundamentales sobre sostenibilidad fiscal. Si la población no trabaja, ¿cómo generarán gobiernos ingresos tributarios para financiar rentas universales elevadas? ¿Gravarán directamente la producción robotizada?

Economistas consultados señalan que automatización total requeriría refundación completa de sistemas impositivos. Probablemente necesitaría trasladar carga fiscal desde rentas laborales hacia propiedad de capital productivo automatizado, mecanismo políticamente complejo de implementar.

Adicionalmente, persisten dudas sobre distribución de propiedad robotizada. ¿Pertenecerán autómatas productivos a corporaciones privadas o constituirán propiedad colectiva? Esta definición resultará crucial para determinar quiénes capturan beneficios de productividad exponencial generada por inteligencia artificial.

CEO de Anthropic alerta sobre concentración de poder en IA: "Nadie nos eligió para decidir el futuro de la humanidad"

Reacciones del sector tecnológico: entre entusiasmo y escepticismo
La intervención conjunta con el director de Nvidia concluyó con intercambio humorístico. "Hoy Nvidia presenta resultados financieros", comentó el fundador de Tesla dirigiéndose a Huang. "Dado que la moneda resulta irrelevante...", respondió el ejecutivo de semiconductores. Ambos brindaron irónicamente con botellas de agua mineral premium.

Este momento ligero subraya paradoja inherente: quienes predicen obsolescencia del dinero acumulan fortunas multimillonarias mediante corporaciones capitalistas tradicionales. La contradicción no escapa a observadores críticos del sector tecnológico.

Voces disidentes dentro de la industria advierten sobre peligros de narrativas utópicas excesivamente simplificadas. Expertos en ética de inteligencia artificial alertan que concentración de poder automatizado sin marcos regulatorios adecuados podría agravar desigualdades existentes antes que resolverlas.

Precedentes históricos: promesas tecnológicas incumplidas
La historia económica registra múltiples predicciones fallidas sobre automatización liberadora. Durante revolución industrial, pensadores anticiparon jornadas laborales reducidas gracias a máquinas. Posteriormente, informatización prometió oficinas sin papeles y semanas de cuatro días.

Ninguna materialización cumplió completamente esas expectativas. Las tecnologías transformaron naturaleza del trabajo sin eliminarlo, frecuentemente intensificando demandas productivas mediante nuevas modalidades. Esta trayectoria histórica sugiere cautela ante pronósticos deterministas sobre desaparición laboral.

Horizontes temporales: ¿cuándo llegaría la transformación predicha?
El empresario tecnológico evitó especificar cronogramas concretos para materialización de su visión futurista. Esta imprecisión temporal dificulta evaluar seriedad práctica de predicciones versus ejercicio especulativo de largo plazo.

Analistas estiman que democratización genuina de robótica avanzada y superinteligencia artificial requeriría mínimamente varias décadas. Obstáculos técnicos, regulatorios y sociales complican aceleración del proceso más allá de ritmos evolutivos graduales.

Las declaraciones generan conversación necesaria sobre preparación social ante automatización creciente, aunque la irrelevancia total del dinero permanece como horizonte remoto e incierto antes que destino inmediato inevitable.

Te puede interesar

CEO de Anthropic alerta sobre concentración de poder en IA: "Nadie nos eligió para decidir el futuro de la humanidad"

Dario Amodei, máximo ejecutivo de Anthropic, expresó "profunda incomodidad" por el poder desproporcionado que puñado de líderes tecnológicos ejercen sobre desarrollo de inteligencia artificial. Sus declaraciones ante 60 Minutes exponen tensión estructural entre innovación tecnológica acelerada y ausencia de mecanismos democráticos de control

MSCI pone en jaque a Strategy: Michael Saylor niega que su empresa desató el cataclismo de Bitcoin

La reclasificación potencial de Strategy como fondo de inversión amenaza con forzar desinversiones masivas de índices globales. El fundador defiende su modelo operativo mientras Bitcoin enfrenta correcciones superiores al 50% desde máximos históricos recientes

Geoffrey Hinton advierte sobre colapso del consumo si la inteligencia artificial destruye empleos masivamente

Hinton alerta que los directores ejecutivos ignoran una paradoja económica crítica: trabajadores sin ingresos no pueden sostener mercados de consumo. La automatización acelerada amenaza equilibrios laborales sin garantías de nuevos puestos equivalentes

Sam Altman anticipa su reemplazo por inteligencia artificial: "Sería vergonzoso si OpenAI no tuviera el primer CEO de IA"

El director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, manifestó públicamente su expectativa de ser sustituido por un sistema de inteligencia artificial. Durante una entrevista en el podcast Conversations with Tyler el miércoles, el empresario tecnológico afirmó que consideraría embarazoso que su compañía no liderara esta transformación disruptiva en la gestión corporativa

Cloudflare sufre caída masiva: X, ChatGPT y League of Legends entre los servicios afectados mundialmente

Una interrupción en los servicios de Cloudflare provocó este martes 18 de noviembre que millones de usuarios quedaran sin acceso a plataformas digitales clave. La empresa de infraestructura web confirmó que investiga una anomalía técnica que impide el funcionamiento normal de aplicaciones y sitios, advirtiendo que los consumidores enfrentan errores al intentar ingresar

OpenAI expande su imperio: las 9 industrias que Sam Altman busca revolucionar con inteligencia artificial

La compañía liderada por Altman trasciende sus orígenes como laboratorio de investigación. OpenAI compite ahora contra Google en búsquedas, desafía a Meta en redes sociales y planea fabricar chips propios. Inversiones millonarias en robótica, salud y dispositivos de consumo configuran estrategia de expansión agresiva