La caída en la liquidación de divisas agrícolas pone en alerta al mercado cambiario argentino
La liquidación de divisas por parte del sector agroexportador se desplomó más de un 30% durante la última semana, pasando de aproximadamente US$120 millones diarios a apenas US$80 millones, según confirmaron fuentes del sector a medios especializados
La liquidación de divisas por parte del sector agroexportador se desplomó más de un 30% durante la última semana, pasando de aproximadamente US$120 millones diarios a apenas US$80 millones, según confirmaron fuentes del sector a medios especializados. Este fenómeno ocurre en un contexto de creciente incertidumbre sobre el futuro de la política cambiaria y mientras el gobierno se prepara para refinanciar vencimientos de deuda que superan los $9 billones.
Las ventas de granos por parte de productores de soja y maíz se encuentran "virtualmente paralizadas", de acuerdo con representantes de las principales empresas exportadoras. La comercialización ha caído de manera drástica, pasando de aproximadamente 200.000 toneladas diarias a menos de 30.000 toneladas por día, una señal inequívoca de que los productores están adoptando una posición defensiva ante las expectativas de modificaciones en el esquema cambiario.
Este comportamiento responde directamente a la volatilidad experimentada en el mercado de cambios durante las últimas jornadas. El Banco Central acumula ventas por más de US$1.000 millones en lo que va de marzo, mientras las cotizaciones financieras del dólar han superado la barrera psicológica de los $1.300, niveles que no se observaban desde septiembre del año pasado.
La situación resulta particularmente delicada considerando la proximidad de la cosecha gruesa, periodo en el que tradicionalmente se concentra el ingreso de divisas provenientes de la exportación de soja y maíz. "Va a estar complicado que los productores quieran vender frente a la incertidumbre cambiaria que el propio Gobierno anuncia por el acuerdo con el FMI", expresó un empresario del sector consultado por medios especializados.
Muchos productores mantienen viva la experiencia del año anterior, cuando las promesas de unificación cambiaria realizadas por el entonces candidato Javier Milei generaron expectativas de una fuerte devaluación que finalmente no se materializó en la magnitud esperada, ocasionando pérdidas significativas para quienes apostaron a esa estrategia. "Si te pasa por segundo año consecutivo te fundís", comentó un productor agrícola, reflejando la preocupación generalizada en el sector.
El impacto de esta incertidumbre ya ha sido palpable en empresas proveedoras de insumos agrícolas. Firmas emblemáticas como Surcos y Los Grobo terminaron en convocatoria de acreedores como consecuencia de dificultades financieras y una caída cercana al 30% en la facturación del rubro.
Paralelamente, se observa otro fenómeno preocupante para las autoridades económicas: las empresas están comenzando a cancelar créditos en dólares contratados en el exterior. Durante meses, estos préstamos funcionaron como una herramienta clave para la acumulación de reservas internacionales, pero el escenario actual está desincentivando esta práctica. "Todas las empresas toman sus recaudos", explicó una fuente del sector financiero.
El denominado "carry trade", estrategia financiera basada en aprovechar la diferencia entre el ritmo de devaluación controlada del 1% mensual y las tasas de interés en pesos, más la reducción temporal de retenciones, había propiciado niveles históricamente altos de liquidación durante el primer bimestre del año. Sin embargo, las expectativas de modificaciones en el esquema cambiario han alterado drásticamente este escenario.
En este contexto, la Secretaría de Finanzas enfrenta hoy una prueba crucial con la licitación de deuda para refinanciar vencimientos que superan los $9 billones. Para seducir a los inversores, el equipo liderado por Pablo Quirno ha diseñado un menú diversificado que incluye siete títulos, destacándose dos bonos que ajustan por la evolución del tipo de cambio oficial (dólar-linked): uno con vencimiento el 30 de junio próximo y otro que extiende su plazo hasta enero de 2026.
Los analistas interpretan la inclusión de estos instrumentos como un intento del gobierno por enviar una señal contundente respecto a su compromiso de mantener el esquema cambiario actual sin implementar una devaluación brusca. "El emitir un dólar-linked a ese plazo es una declaración del Tesoro de que, si elige subir abruptamente el tipo de cambio, pagará costos", señaló un informe de la consultora Outlier.
Esta licitación ocurre mientras las reservas internacionales del Banco Central registran niveles mínimos de los últimos 14 meses, tras haberse reducido en más de US$6.500 millones desde principios de enero. El deterioro sistemático de las reservas refleja múltiples factores, incluyendo los pagos de deuda externa, la intervención para contener la brecha cambiaria y el déficit en la cuenta corriente característico de periodos con atraso en el tipo de cambio real.
Las opciones que evalúa el mercado respecto al futuro cambiario son diversas: unificación, salto discreto del tipo de cambio oficial, modificaciones en el esquema "blend" que actualmente obliga a los exportadores a liquidar parte de sus ventas en el mercado financiero, o continuidad del ritmo de devaluación controlada del 1% mensual. La definición final probablemente estará condicionada por las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para un nuevo acuerdo financiero.
Mientras tanto, BBVA Research ha publicado proyecciones para la economía argentina que anticipan un tipo de cambio oficial cercano a los $1.400 para finales de 2025. El informe prevé que el gobierno mantendrá un esquema cambiario similar al actual hasta octubre próximo, con el objetivo de minimizar la volatilidad preelectoral, para luego iniciar el proceso de unificación cambiaria.
El banco español proyecta una inflación anual del 30% para 2025 y un crecimiento económico del 5,5%, impulsado principalmente por un "efecto rebote" tras la recesión experimentada durante 2024. Sin embargo, advierte que el principal factor de riesgo es una potencial caída en el apoyo popular al gobierno, circunstancia que podría comprometer la sostenibilidad de los equilibrios fiscal y monetario.
La incertidumbre cambiaria coincide con un contexto político donde, según destaca el informe de BBVA, el presidente Javier Milei mantiene niveles de aprobación superiores a los registrados por cualquier otro mandatario en los primeros 15 meses de gestión desde Néstor Kirchner. No obstante, episodios como el denominado "Libragate" erosionaron levemente su imagen, evidenciando la necesidad de una comunicación gubernamental más cuidadosa.
Los próximos días serán determinantes para evaluar la efectividad de la estrategia oficial frente a las tensiones cambiarias. El resultado de la licitación de hoy proporcionará información valiosa sobre la confianza del mercado en el programa económico, mientras el sector agropecuario define sus estrategias para la inminente cosecha gruesa, periodo crucial para el ingreso de divisas en una economía que enfrenta restricciones significativas en sus reservas internacionales.
Te puede interesar
La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual
Industria argentina enfrenta su peor nivel de operación en doce meses mientras el sector manufacturero lucha por recuperarse
La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,
Milei retrasa la implementación de medidas para incentivar el uso de dólares informales tras consideraciones electorales
La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal
Crisis de las lácteas argentinas se profundiza: cuatro grandes empresas al borde del colapso
El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional
Todos los cañones apuntan a Octubre: Milei apuesta a una inflación del 1% para antes de las elecciones
El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo
BlackRock advierte sobre inflación persistente y proyecta escenario económico complejo para 2025
En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025