Economía 13News-Economía 27/03/2025

La caída en la liquidación de divisas agrícolas pone en alerta al mercado cambiario argentino

La liquidación de divisas por parte del sector agroexportador se desplomó más de un 30% durante la última semana, pasando de aproximadamente US$120 millones diarios a apenas US$80 millones, según confirmaron fuentes del sector a medios especializados

La liquidación de divisas por parte del sector agroexportador se desplomó más de un 30% durante la última semana, pasando de aproximadamente US$120 millones diarios a apenas US$80 millones, según confirmaron fuentes del sector a medios especializados. Este fenómeno ocurre en un contexto de creciente incertidumbre sobre el futuro de la política cambiaria y mientras el gobierno se prepara para refinanciar vencimientos de deuda que superan los $9 billones.

Las ventas de granos por parte de productores de soja y maíz se encuentran "virtualmente paralizadas", de acuerdo con representantes de las principales empresas exportadoras. La comercialización ha caído de manera drástica, pasando de aproximadamente 200.000 toneladas diarias a menos de 30.000 toneladas por día, una señal inequívoca de que los productores están adoptando una posición defensiva ante las expectativas de modificaciones en el esquema cambiario.

Gobierno lanza oferta de bonos dólar-linked ante presiones cambiarias: el blue supera los $1300 y pone a prueba la estrategia oficial

Este comportamiento responde directamente a la volatilidad experimentada en el mercado de cambios durante las últimas jornadas. El Banco Central acumula ventas por más de US$1.000 millones en lo que va de marzo, mientras las cotizaciones financieras del dólar han superado la barrera psicológica de los $1.300, niveles que no se observaban desde septiembre del año pasado.

La situación resulta particularmente delicada considerando la proximidad de la cosecha gruesa, periodo en el que tradicionalmente se concentra el ingreso de divisas provenientes de la exportación de soja y maíz. "Va a estar complicado que los productores quieran vender frente a la incertidumbre cambiaria que el propio Gobierno anuncia por el acuerdo con el FMI", expresó un empresario del sector consultado por medios especializados.

Crisis en las reservas argentinas: Más de 6.500 millones de dólares se esfumaron desde enero

Muchos productores mantienen viva la experiencia del año anterior, cuando las promesas de unificación cambiaria realizadas por el entonces candidato Javier Milei generaron expectativas de una fuerte devaluación que finalmente no se materializó en la magnitud esperada, ocasionando pérdidas significativas para quienes apostaron a esa estrategia. "Si te pasa por segundo año consecutivo te fundís", comentó un productor agrícola, reflejando la preocupación generalizada en el sector.

El impacto de esta incertidumbre ya ha sido palpable en empresas proveedoras de insumos agrícolas. Firmas emblemáticas como Surcos y Los Grobo terminaron en convocatoria de acreedores como consecuencia de dificultades financieras y una caída cercana al 30% en la facturación del rubro.

Paralelamente, se observa otro fenómeno preocupante para las autoridades económicas: las empresas están comenzando a cancelar créditos en dólares contratados en el exterior. Durante meses, estos préstamos funcionaron como una herramienta clave para la acumulación de reservas internacionales, pero el escenario actual está desincentivando esta práctica. "Todas las empresas toman sus recaudos", explicó una fuente del sector financiero.

Economía Argentina ¿Dónde estamos parados?

El denominado "carry trade", estrategia financiera basada en aprovechar la diferencia entre el ritmo de devaluación controlada del 1% mensual y las tasas de interés en pesos, más la reducción temporal de retenciones, había propiciado niveles históricamente altos de liquidación durante el primer bimestre del año. Sin embargo, las expectativas de modificaciones en el esquema cambiario han alterado drásticamente este escenario.

En este contexto, la Secretaría de Finanzas enfrenta hoy una prueba crucial con la licitación de deuda para refinanciar vencimientos que superan los $9 billones. Para seducir a los inversores, el equipo liderado por Pablo Quirno ha diseñado un menú diversificado que incluye siete títulos, destacándose dos bonos que ajustan por la evolución del tipo de cambio oficial (dólar-linked): uno con vencimiento el 30 de junio próximo y otro que extiende su plazo hasta enero de 2026.

Los analistas interpretan la inclusión de estos instrumentos como un intento del gobierno por enviar una señal contundente respecto a su compromiso de mantener el esquema cambiario actual sin implementar una devaluación brusca. "El emitir un dólar-linked a ese plazo es una declaración del Tesoro de que, si elige subir abruptamente el tipo de cambio, pagará costos", señaló un informe de la consultora Outlier.

Esta licitación ocurre mientras las reservas internacionales del Banco Central registran niveles mínimos de los últimos 14 meses, tras haberse reducido en más de US$6.500 millones desde principios de enero. El deterioro sistemático de las reservas refleja múltiples factores, incluyendo los pagos de deuda externa, la intervención para contener la brecha cambiaria y el déficit en la cuenta corriente característico de periodos con atraso en el tipo de cambio real.

Economía formaliza canje de Lecap con el Banco Central antes de crucial licitación de deuda

Las opciones que evalúa el mercado respecto al futuro cambiario son diversas: unificación, salto discreto del tipo de cambio oficial, modificaciones en el esquema "blend" que actualmente obliga a los exportadores a liquidar parte de sus ventas en el mercado financiero, o continuidad del ritmo de devaluación controlada del 1% mensual. La definición final probablemente estará condicionada por las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para un nuevo acuerdo financiero.

Mientras tanto, BBVA Research ha publicado proyecciones para la economía argentina que anticipan un tipo de cambio oficial cercano a los $1.400 para finales de 2025. El informe prevé que el gobierno mantendrá un esquema cambiario similar al actual hasta octubre próximo, con el objetivo de minimizar la volatilidad preelectoral, para luego iniciar el proceso de unificación cambiaria.

El banco español proyecta una inflación anual del 30% para 2025 y un crecimiento económico del 5,5%, impulsado principalmente por un "efecto rebote" tras la recesión experimentada durante 2024. Sin embargo, advierte que el principal factor de riesgo es una potencial caída en el apoyo popular al gobierno, circunstancia que podría comprometer la sostenibilidad de los equilibrios fiscal y monetario.

La incertidumbre cambiaria coincide con un contexto político donde, según destaca el informe de BBVA, el presidente Javier Milei mantiene niveles de aprobación superiores a los registrados por cualquier otro mandatario en los primeros 15 meses de gestión desde Néstor Kirchner. No obstante, episodios como el denominado "Libragate" erosionaron levemente su imagen, evidenciando la necesidad de una comunicación gubernamental más cuidadosa.

GameStop adopta Bitcoin como activo de reserva: acciones suben 6% pese a resultados financieros negativos

Los próximos días serán determinantes para evaluar la efectividad de la estrategia oficial frente a las tensiones cambiarias. El resultado de la licitación de hoy proporcionará información valiosa sobre la confianza del mercado en el programa económico, mientras el sector agropecuario define sus estrategias para la inminente cosecha gruesa, periodo crucial para el ingreso de divisas en una economía que enfrenta restricciones significativas en sus reservas internacionales.

Te puede interesar

Dólar Salta 3% y Mercado Espera Nueva Intervención de EEUU: ¿Volverá Bessent a Vender?

El MEP alcanzó $1.450 tras declaraciones de Trump sobre condicionalidad electoral. Bonos perdieron 8% y tasas cortas escalaron a 145%. Inversores testearán si Tesoro estadounidense repetirá rescate cambiario con solo 8 ruedas antes de comicios

Crisis en Casa Rosada por Trump: "Fijó Expectativas Que No Podemos Cumplir"

Funcionarios admiten preocupación tras advertencia electoral del presidente estadounidense. Divisiones internas sobre si hubo confusión o presión deliberada. Mercados cayeron y encuestas complican panorama oficialista a pocos días de las legislativas

Trump Condiciona Ayuda a Argentina: Las 3 Estrategias de Milei Para Declarar Victoria Aunque Pierda

El presidente estadounidense advirtió que no será "generoso" si Milei pierde las elecciones. La confusión sobre qué comicios incluye la amenaza desató pánico en mercados. La Libertad Avanza prepara tres lecturas alternativas del resultado electoral para mantener el respaldo de Washington

Cumbre Milei-Trump: Decepción, Mercados cayeron y Vuelve el Temor a Devaluación Post-Electoral

La reunión en Washington no confirmó los anuncios esperados y una frase ambigua de Trump sobre "elecciones" desató pánico en bonos, acciones y dólar. Analistas advierten sobre la fragilidad argentina ante expectativas infladas

Barclays Advierte que el "Efecto Bessent" Podría Ser un "Truco de Campaña" Electoral en Argentina

El prestigioso banco británico circuló un informe crítico entre inversores cuestionando la sostenibilidad del respaldo del Tesoro estadounidense. Alerta sobre riesgos post electorales y posibilidad de controles cambiarios si Milei no capitaliza en las urnas

Efecto Bessent: Dólar cae pero tasas de interés vuelan por desconfianza del mercado en el peso

El secretario del Tesoro de Estados Unidos obtuvo una rentabilidad récord apostando al peso argentino. Sin embargo, las tasas de interés permanecen elevadas y Luis Caputo evita comprar dólares para no inyectar pesos al mercado

Acuerdo Milei-Trump: Dólares, Swap, Aranceles y un Giro Estratégico que Desplazaría a China de Argentina

El presidente Javier Milei firmará con Donald Trump un histórico acuerdo económico en Washington. El pacto incluye un swap de monedas por 20.000 millones de dólares y podría atraer inversiones estadounidenses por 50.000 millones hasta 2027

Milei: "Nos van a salir dólares por las orejas", afirmó

El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos

Redrado advierte sobre el swap con EE.UU.: "Es un puente temporal que no resuelve la falta de dólares genuinos"

El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones