Economía 13News-Economía 03/04/2025

Argentina inicia gestiones diplomáticas ante EE.UU. para mitigar impacto de nuevos aranceles comerciales

El gobierno argentino ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para conseguir excepciones a las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump

El gobierno argentino ha puesto en marcha una ofensiva diplomática para conseguir excepciones a las recientes medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump. El canciller Gerardo Werthein se encuentra hoy en Washington manteniendo conversaciones con Jamieson Greer, responsable de la Oficina del Representante Comercial estadounidense (USTR), en un esfuerzo por proteger las exportaciones nacionales afectadas por la nueva política tributaria de la Casa Blanca.

La reunión se produce en un momento estratégicamente favorable para Argentina, siendo el primer país afectado que logra establecer un diálogo directo tras el anuncio realizado ayer en el Jardín de las Rosas. Esta ventana de oportunidad se amplía con la inminente visita del presidente Javier Milei a Estados Unidos, quien mantendrá un encuentro informal con Trump en su residencia de Mar-a-Lago en West Palm Beach apenas horas después de la reunión de Werthein con Greer.

La medida anunciada por el mandatario estadounidense establece un incremento generalizado del 10% en los aranceles para todos los productos que ingresan al mercado norteamericano, mientras que en el caso específico del aluminio y el acero, el gravamen se mantiene en un 25%. Esta decisión representa una transformación profunda en la política comercial de Estados Unidos con impacto global inmediato.

La alianza Libertaria-Proteccionista: Milei pide ayuda a Trump mientras EEUU blinda su economía en el "Liberation Day"

Las consecuencias económicas para Argentina se perfilan como significativas. Considerando que en 2023 las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos alcanzaron aproximadamente 5.000 millones de dólares, la nueva estructura arancelaria podría trasladar unos 500 millones de dólares anuales desde las empresas exportadoras argentinas hacia las arcas del Tesoro estadounidense, asumiendo que el flujo comercial se mantenga estable durante 2025.

El impacto varía sustancialmente según el sector productivo. El rubro alimenticio enfrentará un incremento del canon del 4,6% al 14,6%. Los productos químicos e industriales verán elevarse sus aranceles desde un mínimo 0,3% hasta el 10,03%. La industria plástica deberá absorber un aumento del 1,4% al 11,4%. El sector textil afrontará una subida del 6,1% al 16,1%. Mientras tanto, los productos metálicos experimentarán un salto del 0,2% al 10,02%.

La estrategia negociadora argentina se apoya en dos pilares fundamentales. Por un lado, la reconocida sintonía ideológica y personal entre Milei y Trump, establecida durante su encuentro previo en la conferencia CPAC de Maryland, representa un activo diplomático valioso en el actual escenario de tensiones comerciales globales. Por otro lado, el equipo negociador argentino cuenta con argumentos técnicos sólidos que contradicen parcialmente la justificación central de la política proteccionista de Trump.

Trump y Milei cruzan destinos: mercados argentinos en vilo ante "Día de la Liberación" y acuerdo con FMI

El presidente estadounidense ha fundamentado el incremento arancelario alegando que los productos norteamericanos enfrentan barreras injustas en mercados extranjeros. Sin embargo, según datos de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), la balanza comercial entre ambas naciones favorece consistentemente a Estados Unidos. Su análisis revela que Argentina ha mantenido un déficit comercial promedio anual de aproximadamente 2.700 millones de dólares con EE.UU. durante el período 2015-2023.

La táctica diplomática parece desarrollarse en dos etapas complementarias: Werthein establecerá los argumentos técnicos durante su encuentro con Greer, preparando el terreno para que Milei aproveche la conexión personal durante su posterior reunión con Trump. Tras concluir las conversaciones en Washington, el canciller viajará a West Palm Beach para incorporarse a la comitiva oficial junto al ministro de Economía, Luis Caputo, y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei.

Existe un precedente reciente que podría alentar las expectativas argentinas. Hace apenas unas semanas, la administración Trump impuso aranceles punitivos del 50% sobre las importaciones de aluminio canadiense, solo para revertir esta decisión poco después. Este antecedente sugiere cierta flexibilidad dentro de un marco aparentemente rígido de proteccionismo comercial.

Tensión cambiaria e inflación: Gobierno apuesta a acuerdo con FMI mientras consultoras advierten sobre aceleración de precios

La posición negociadora de Argentina emerge en un momento económicamente delicado para el gobierno de Milei. Las conversaciones coinciden con la fase final de las negociaciones entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional, añadiendo complejidad a la diplomacia financiera internacional del país. La situación cambiaria actual complica aún más el panorama, ya que los exportadores argentinos han enfrentado desafíos de competitividad previos a esta carga arancelaria adicional.

La relación Milei-Trump ha captado considerable atención internacional desde el triunfo electoral del presidente argentino. Ambos líderes comparten credenciales populistas y filosofías económicas orientadas al mercado, aunque sus enfoques sobre el comercio internacional ahora parecen divergentes. Mientras Milei ha abogado por reducir las barreras comerciales, Trump ha defendido consistentemente políticas proteccionistas a lo largo de sus administraciones.

Si Argentina logra asegurar excepciones o modificaciones en el esquema arancelario, representaría un logro diplomático significativo para el gobierno de Milei y potencialmente establecería un precedente para otras naciones que buscan alivio similar. Sin embargo, cualquier concesión necesitaría alinearse con el mensaje económico general de Trump sobre la protección de las industrias estadounidenses y el abordaje de los desequilibrios comerciales.

Kicillof avanza con elecciones desdobladas mientras Cristina y Massa amenazan con candidaturas propias

El resultado de estas negociaciones podría influir significativamente en la trayectoria económica de Argentina mientras Milei intenta estabilizar las finanzas nacionales y atraer inversión extranjera. Los ingresos por exportaciones continúan siendo cruciales para generar las reservas de divisas necesarias para cumplir con las sustanciales obligaciones de deuda internacional del país.

A medida que se desarrollan las discusiones, analistas económicos de todo el mundo observarán atentamente si las afinidades personales entre líderes nacionales pueden influir significativamente en la política comercial en una era de creciente proteccionismo. Las negociaciones arancelarias entre Argentina y Estados Unidos podrían proporcionar perspectivas valiosas sobre cómo funcionan las relaciones diplomáticas dentro de la recién reconfigurada arquitectura comercial global establecida por el amplio anuncio realizado ayer desde Washington.

Te puede interesar

Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral

La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema

Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre

La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones

Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed

Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal

Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario

El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo

Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda

Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.

INDEC revela tasa de inflación de julio: expectativas de analistas por debajo del 2%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros

BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%

Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada

Trump amenaza demandar a Powell por presión sobre tasas Fed

La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense

Gobernadores vs Milei: batalla final por ATN y combustibles

El pulso político entre los líderes provinciales y la administración nacional alcanza su punto más crítico