Criptomonedas: M2 en máximo histórico podría impulsar a Bitcoin en segundo trimestre pese a tensiones comerciales
La oferta monetaria global M2 ha alcanzado un récord histórico de 108,4 billones de dólares, lo que podría anticipar un impulso significativo para Bitcoin durante el segundo trimestre de 2025, según revelan análisis de correlación histórica entre ambos indicadores
La oferta monetaria global M2 ha alcanzado un récord histórico de 108,4 billones de dólares, lo que podría anticipar un impulso significativo para Bitcoin durante el segundo trimestre de 2025, según revelan análisis de correlación histórica entre ambos indicadores. Este hito monetario ocurre en un contexto internacional particularmente volátil, marcado por las recientes medidas proteccionistas implementadas por la administración Trump y las inmediatas represalias comerciales de China.
El presidente Donald Trump sorprendió a los mercados globales con el anuncio de nuevos aranceles en su denominado "Liberation Day", provocando turbulencias significativas en los principales índices bursátiles. La respuesta inmediata de Beijing, implementando medidas espejo, ha intensificado la incertidumbre en los mercados financieros internacionales, generando las mayores pérdidas en Wall Street de los últimos cinco años.
Paradójicamente, en medio de esta convulsión económica, el precio promedio de Bitcoin ha mostrado una notable estabilidad. Aunque la volatilidad intradía ha sido pronunciada durante las últimas dos semanas, la cotización media de la principal criptomoneda se ha mantenido prácticamente sin variaciones significativas, demostrando una resiliencia inusual ante las presiones macroeconómicas.
La variable clave para comprender este comportamiento y proyectar la trayectoria futura de Bitcoin parece encontrarse en la expansión monetaria global. El indicador M2, que engloba efectivo físico, depósitos bancarios y otros activos de alta liquidez, ha demostrado históricamente una correlación robusta con los movimientos alcistas de Bitcoin, aunque con un desfase temporal aproximado de dos meses.
Durante la crisis sanitaria de 2020-2021, la implementación de agresivos programas de estímulo económico elevó la oferta monetaria estadounidense en más del 25%, coincidiendo posteriormente con el impresionante rally que catapultó a Bitcoin desde menos de 10.000 dólares hasta su máximo histórico de aproximadamente 69.000 dólares en noviembre de 2021.
Los especialistas del mercado de criptoactivos observan actualmente un patrón similar, aunque con el característico retraso en la respuesta del precio de Bitcoin a la expansión monetaria. La aceleración de M2 desde finales de febrero, culminando en el máximo histórico actual, establece potencialmente las condiciones para un movimiento alcista significativo en la cotización de Bitcoin durante el próximo trimestre, siempre que la liquidez continúe expandiéndose.
Maksym Sakharov, cofundador de WeFi Deobank, contextualiza esta dinámica señalando que "los defensores del mercado consideran los aranceles de Trump fundamentalmente como una estrategia negociadora, anticipando un impacto manejable sobre empresas y consumidores". Sin embargo, añade que "la incertidumbre se intensifica por presiones inflacionarias que podrían complicar las expectativas de recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal".
La situación se complejiza adicionalmente con la problemática del techo de deuda en Estados Unidos. Actualmente, el Tesoro depende de "medidas extraordinarias" para cumplir con sus obligaciones financieras, sin claridad precisa sobre cuándo estas estrategias temporales podrían agotarse, aunque los análisis predominantes sugieren que el punto crítico se alcanzaría después del primer trimestre.
Esta configuración macroeconómica presenta simultáneamente factores impulsores y limitantes para Bitcoin. Por un lado, la expansión monetaria global y la naturaleza deflacionaria intrínseca de Bitcoin, con su oferta estrictamente limitada, establecen condiciones estructuralmente favorables para una apreciación significativa. Por otro, las turbulencias derivadas de la escalada comercial entre las principales potencias económicas podrían retrasar temporalmente la asignación de capital hacia activos considerados de mayor volatilidad.
La tensión entre estos factores contrapuestos explica parcialmente el comportamiento reciente de Bitcoin, caracterizado por intensas fluctuaciones diarias pero manteniendo una notable estabilidad en su cotización promedio. Este equilibrio inestable podría romperse durante el segundo trimestre si la correlación histórica con M2 se mantiene, especialmente cuando el desfase temporal típico de dos meses comience a materializarse.
La relación entre la expansión monetaria y el comportamiento de Bitcoin refleja dinámicas fundamentales de los mercados financieros contemporáneos. Cuando aumenta la oferta monetaria, típicamente señaliza mayor liquidez sistémica, incentivando la búsqueda de rendimientos en activos alternativos con potencial de apreciación. En este escenario, Bitcoin ha emergido progresivamente como un destino atractivo para capitales que buscan protección contra la dilución del valor monetario.
Este comportamiento inversor resulta coherente con la narrativa dominante que posiciona a Bitcoin como una reserva de valor digital alternativa a los activos tradicionales, especialmente en contextos de expansión monetaria acelerada. La limitación algorítmica de su oferta, con un máximo inamovible de 21 millones de unidades, contrasta estructuralmente con la tendencia expansiva de las monedas fiduciarias, proporcionando un argumento fundamental para su valorización progresiva.
No obstante, los mercados criptográficos continúan exhibiendo sensibilidad ante factores macroeconómicos convencionales, particularmente en coyunturas de elevada incertidumbre como la actual guerra comercial entre Estados Unidos y China. Las tensiones derivadas de los aranceles recíprocos y su potencial impacto recesivo sobre la economía global podrían moderar temporalmente el apetito inversor por activos de mayor percepción de riesgo.
Esta dualidad refleja la naturaleza híbrida que Bitcoin ha desarrollado en el ecosistema financiero global: simultáneamente percibido como refugio frente a la expansión monetaria y como activo especulativo sensible a las fluctuaciones del apetito por riesgo. La predominancia relativa de estas percepciones determina significativamente su comportamiento en diferentes contextos macroeconómicos.
La coyuntura actual, caracterizada por máximos históricos en la oferta monetaria global justo cuando emergen tensiones comerciales significativas entre las principales economías mundiales, representa una prueba relevante para determinar cuál de estas narrativas ejercerá mayor influencia sobre la cotización de Bitcoin en los próximos meses.
Si los patrones históricos se mantienen y la correlación con M2 prevalece sobre los temores derivados de la escalada arancelaria, Bitcoin podría experimentar un impulso alcista significativo durante el segundo trimestre, potencialmente iniciando un nuevo ciclo de apreciación. Alternativamente, si las preocupaciones sobre el impacto económico de las tensiones comerciales dominan el sentimiento inversor, la criptomoneda podría experimentar volatilidad sostenida sin direccionalidad clara hasta que se estabilice el panorama macroeconómico.
Lo cierto es que, independientemente de las fluctuaciones de corto plazo, la expansión continuada de la masa monetaria global en un contexto de oferta criptográfica estructuralmente limitada establece condiciones fundamentales que históricamente han favorecido la apreciación de Bitcoin, particularmente cuando se analizan horizontes temporales más extensos que superan las turbulencias coyunturales.
Te puede interesar
Oposición logró reactivar la comisión investigadora del caso Libra en el Congreso
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Bitcoin en u$d 120.000 y Ethereum creciendo: El mercado cripto enfrenta prueba decisiva
La principal criptomoneda del mundo se encuentra nuevamente frente a una barrera psicológica y técnica fundamental mientras cotiza en 119,967 dólares, mostrando un incremento modesto del 0.34 por ciento en las últimas horas
Computación cuántica avanza: ¿amenaza real para Bitcoin?
Los recientes avances en procesamiento cuántico han reavivado debates sobre la vulnerabilidad de las criptomonedas, especialmente tras el lanzamiento del chip Majorana 1 de Microsoft y los progresos paralelos de Google e IBM en esta tecnología revolucionaria
Bitcoin supera los usd 120.000 y espera datos claves de la economía de EEUU
Los mercados digitales se preparan para una jornada crucial donde la publicación de indicadores macroeconómicos estadounidenses podría determinar la dirección futura de las criptomonedas
Bitcoin revolucionaría jubilaciones con impacto potencial de u$d 12 billones en EE.UU.
La integración de la criptomoneda líder mundial en los sistemas de pensiones estadounidenses representa una transformación sin precedentes que podría generar flujos de capital masivos hacia los activos digitales
Trump abre planes de jubilación a invertir en Bitcoin: ¿Boom cripto?
Una decisión presidencial que podría reconfigurar por completo el panorama financiero estadounidense acaba de materializarse
Brasil analizará adoptar Bitcoin como reserva estratégica nacional
El parlamento brasileño abrirá un debate histórico sobre la posibilidad de incorporar criptomonedas a las arcas estatales durante una sesión extraordinaria programada para el próximo 20 de agosto
Trump lanza era dorada cripto con nuevas regulaciones
La administración estadounidense ha dado un paso decisivo hacia la consolidación del ecosistema de activos digitales mediante la publicación de un documento estratégico que promete transformar radicalmente el panorama regulatorio de las criptomonedas
Pacto comercial EEUU-UE: ¿Cómo impactará en mercado cripto?
La reciente materialización de un tratado comercial de dimensiones históricas entre Estados Unidos y la Unión Europea está generando ondas expansivas que trascienden los mercados tradicionales para impactar directamente en el ecosistema de criptomonedas global