
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
El presidente estadounidense Donald Trump ha defendido categóricamente su controversial política arancelaria este sábado, instando a los ciudadanos norteamericanos a "aguantar" los posibles efectos negativos a corto plazo de las medidas proteccionistas que su administración ha implementado esta semana
Economía05/04/2025 13News-EconomíaEl presidente estadounidense Donald Trump ha defendido categóricamente su controversial política arancelaria este sábado, instando a los ciudadanos norteamericanos a "aguantar" los posibles efectos negativos a corto plazo de las medidas proteccionistas que su administración ha implementado esta semana. Mediante un mensaje publicado en su plataforma Truth Social, el mandatario aseguró que su estrategia comercial provocará "una revolución económica" sin precedentes, aunque reconoció que el camino hacia ese objetivo "no será fácil".
La declaración llega en un momento de creciente tensión internacional tras el anuncio de aranceles generalizados a las importaciones que ingresan a Estados Unidos, con especial énfasis en los productos chinos, que ahora enfrentan gravámenes del 34%. Pekín respondió ayer con medidas espejo, aplicando tarifas equivalentes a los productos norteamericanos, en lo que constituye una clara escalada en el conflicto comercial entre las dos mayores economías del planeta.
"Vamos a ganar. Aguantad, porque no va ser fácil, pero el resultado final será histórico", manifestó Trump, quien justificó su política comercial afirmando que China "y otros países han tratado a Estados Unidos insosteniblemente mal" durante décadas. El presidente se mostró convencido de que bajo su liderazgo el país norteamericano conseguirá el retorno de "empleos y negocios como nunca antes se ha visto".
El endurecimiento de la postura comercial estadounidense ha provocado reacciones inmediatas en los mercados globales. Varios índices bursátiles internacionales registraron caídas significativas esta semana, mientras que las monedas de economías emergentes, particularmente en América Latina, han experimentado depreciaciones considerables frente al dólar. El real brasileño, por ejemplo, se devaluó casi un 4% el viernes, llevando el tipo de cambio bilateral con Argentina a mínimos de un mes.
Las repercusiones de esta guerra comercial se extienden mucho más allá de Estados Unidos y China. Economías como la argentina, que dependen críticamente de sus exportaciones de materias primas, enfrentan un panorama preocupante ante la perspectiva de una recesión global que podría reducir tanto la demanda como los precios de commodities clave, como el petróleo y la soja.
La situación se complica aún más para Argentina por la demora en la aprobación de un desembolso crucial del Fondo Monetario Internacional. El directorio del organismo multilateral no logró llegar a un consenso esta semana sobre la liberación de fondos iniciales de un programa financiero estimado en 20.000 millones de dólares, recursos que el gobierno de Javier Milei considera esenciales para fortalecer las reservas del Banco Central.
Según trascendidos, las discrepancias entre los representantes europeos en el directorio del FMI impidieron avanzar en la entrega de los recursos. A este impasse se suma la influencia de Trump, quien como representante del principal accionista del FMI, podría estar condicionando su respaldo al programa argentino a un realineamiento estratégico del gobierno de Milei con respecto a China, en consonancia con su batalla comercial contra el gigante asiático.
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, enfrenta ahora el desafío de navegar estas turbulentas aguas internacionales mientras intenta implementar un ambicioso plan de estabilización económica. Con vencimientos de deuda que se acumulan a partir de 2026 y una dependencia crítica de los ingresos por exportaciones agrícolas y energéticas, el país sudamericano requiere con urgencia un flujo de divisas que apuntale la estabilidad financiera.
En el contexto de esta creciente incertidumbre global, incluso activos considerados tradicionalmente como refugio han mostrado comportamientos atípicos. Bitcoin, por ejemplo, ha logrado mantener una relativa estabilidad frente a las turbulencias del mercado, cotizando alrededor de los 84.000 dólares con un incremento superior al 2% en las últimas 24 horas. Este desempeño ha reforzado entre algunos analistas la teoría de una posible descorrelación entre la principal criptomoneda y los activos tradicionales.
Mientras tanto, China no se ha limitado a responder con aranceles espejo a las medidas estadounidenses. Pekín ha anunciado la suspensión de importaciones de pollo de varias empresas norteamericanas y ha abierto una investigación contra DuPont, una de las mayores empresas químicas estadounidenses. Estos movimientos sugieren que el país asiático está dispuesto a utilizar múltiples herramientas en su respuesta a las provocaciones comerciales de Washington.
Los analistas económicos anticipan que la mayoría de los países afectados por las medidas proteccionistas de Trump adoptarán estrategias duales: intentarán negociar para mitigar el impacto de los aranceles mientras flexibilizan sus intervenciones en el mercado cambiario, permitiendo depreciaciones que compensen el debilitamiento esperado del dólar a nivel global. "Lo que estás viendo es el preludio de una guerra de monedas, similar a lo ocurrido durante la crisis de los años 30", advirtió Gustavo Peregó, director de la consultora Abeceb.
La retórica de Trump refleja su visión de las relaciones comerciales internacionales como un juego de suma cero, donde Estados Unidos ha sido tradicionalmente el perdedor. "Hemos sido el poste de los azotes, tontos e indefensos, pero eso se ha acabado", afirmó en su publicación, dejando claro que no tiene intención de apartarse de su línea dura en materia comercial a pesar de las posibles consecuencias económicas globales.
Las palabras del presidente estadounidense sugieren que su administración está preparada para una confrontación comercial prolongada, especialmente con China, a quien considera responsable de prácticas comerciales desleales que han perjudicado a la economía y los trabajadores norteamericanos durante décadas.
Esta postura intransigente plantea interrogantes sobre el futuro de las relaciones comerciales globales y la estabilidad del sistema económico internacional construido desde la Segunda Guerra Mundial. La guerra arancelaria no solo amenaza con desacelerar el crecimiento económico mundial en un momento de fragilidad, sino que también podría acelerar tendencias hacia la fragmentación de la economía global en bloques comerciales regionales más cerrados.
Para economías emergentes como Argentina, cuya recuperación económica depende en gran medida de un entorno comercial internacional abierto y estable, el desafío consiste en recalibrar sus estrategias económicas para adaptarse a un mundo donde el proteccionismo y las consideraciones geopolíticas parecen destinados a ganar protagonismo en las relaciones comerciales durante los próximos años.
La capacidad de los mercados financieros, los bancos centrales y los gobiernos para navegar esta nueva realidad determinará en gran medida la trayectoria de la economía global en el corto y mediano plazo, mientras el mundo observa con atención si la apuesta de Trump de sacrificar la estabilidad económica presente en aras de un hipotético futuro más próspero para Estados Unidos resultará exitosa o contraproducente.
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
El Instituto de Estadística y Censos porteño divulgó este lunes que el incremento de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó 1,6% durante mayo, marcando el menor registro mensual desde junio de 2020 cuando se había ubicado en 1,4%
El presidente argentino Javier Milei concretó este lunes en Niza una reunión bilateral con su homólogo francés Emmanuel Macron que derivó en compromisos estratégicos de inversión en sectores clave de la economía nacional
Ricardo Arriazu presentó durante una conferencia en el Grupo Cohen un análisis contundente sobre la política cambiaria argentina y su impacto en la economía nacional
La consultora Quantum, bajo la dirección de Daniel Marx, reveló evidencias que contradicen el discurso oficial respecto a la no intervención cambiaria durante la denominada Fase 3 del programa económico argentino
La operatoria de inversión en pesos para posterior dolarización continúa ofreciendo oportunidades rentables durante el mes en curso, aunque analistas financieros advierten sobre complejidades crecientes en los próximos períodos
La criptomoneda líder mundial atraviesa una fase de consolidación técnica que mantiene en vilo a inversores y analistas especializados
La autoridad monetaria argentina diseñó una estrategia integral que contempla múltiples instrumentos financieros para incrementar las reservas internacionales mientras reduce la liquidez en pesos circulante
La emisión de títulos suscribibles en dólares por hasta 7.000 millones hasta fin de año representa un retorno peligroso a la dependencia del endeudamiento externo, precisamente cuando la economía muestra señales alarmantes de vulnerabilidad sistémica
La máxima instancia judicial argentina ratificó la sentencia contra la expresidenta por defraudación al Estado mediante contratos de obra pública irregulares en Santa Cruz, estableciendo una pena de reclusión de seis años e inhabilitación vitalicia para ocupar funciones públicas
La maquinaria institucional se activó desde las primeras horas del 11 de junio en las oficinas que dirige la ministra de Seguridad Nacional
La confirmación oficial del nuevo entendimiento comercial entre Washington y Beijing marca un punto de inflexión en las relaciones económicas internacionales, después de prolongados meses de incertidumbre que mantuvieron en vilo a los mercados financieros globales
El parlamento ucraniano presentó una iniciativa legislativa sin precedentes que permitiría incorporar criptomonedas a las arcas del banco central, marcando un giro radical en la política monetaria nacional que resuena en los mercados financieros internacionales
El mandatario argentino aprovechó su visita académica en Jerusalén para pronunciarse sobre la reciente decisión del máximo tribunal que inhabilitó definitivamente a la exmandataria peronista
Los operadores financieros mantuvieron ayer una postura conservadora en las negociaciones cambiarias, pese al terremoto político desatado por la confirmación del máximo tribunal argentino del veredicto condenatorio contra la exjefa de Estado