Criptomonedas sufren "Lunes Negro": mercado pierde $500 mil millones en 48 horas tras aranceles de Trump
El mercado de criptoactivos inicia la semana con lo que analistas ya denominan el "Lunes Negro cripto", tras experimentar liquidaciones superiores a mil millones de dólares durante el fin de semana
El mercado de criptoactivos inicia la semana con lo que analistas ya denominan el "Lunes Negro cripto", tras experimentar liquidaciones superiores a mil millones de dólares durante el fin de semana. Esta turbulencia se suma a la inestabilidad global desencadenada por las recientes políticas arancelarias implementadas por la administración Trump.
Según datos proporcionados por Coinglass, el sábado 5 de abril se liquidaron posiciones valoradas en 116,59 millones de dólares, distribuidas entre 33,02 millones en operaciones cortas y 83,57 millones en posiciones largas. La situación se agravó dramáticamente el domingo, cuando las liquidaciones escalaron hasta superar los 850 millones de dólares, con 743,11 millones correspondientes a posiciones largas y 107,88 millones a cortas.
"En las últimas 24 horas, 320.444 operadores han sido liquidados, con liquidaciones totales que ascienden a 985,82 millones de dólares", confirmó Coinglass en su informe más reciente, evidenciando la magnitud del colapso que ha afectado a inversores minoristas y profesionales por igual.
La capitalización total del mercado de criptomonedas ha caído más del 10% hasta situarse en aproximadamente 2,5 billones de dólares, según CoinGecko. Entre las principales divisas digitales, XRP lidera las pérdidas con una caída del 15,4%, cotizando alrededor de 1,7 dólares, mientras Ethereum ha retrocedido un 14,3% hasta situarse en los 1.480 dólares. Bitcoin, la criptomoneda de referencia, ha experimentado una contracción cercana al 8% en las últimas 24 horas, ubicándose en torno a los 77.030 dólares.
El analista Maine anticipó el fenómeno en sus redes sociales: "Mañana se perfila como el lunes negro 2.0", haciendo referencia al histórico colapso bursátil del 19 de octubre de 1987, cuando el Promedio Industrial Dow Jones experimentó una caída récord del 22,6% en una sola jornada.
La analogía con aquel episodio no es casual. El término "Lunes Negro" ha alcanzado máximos históricos en las búsquedas de Google Trends, reflejando la preocupación generalizada ante la posibilidad de presenciar un desplome financiero comparable. "El sentimiento bajista está posiblemente en sus niveles más altos en la historia", señaló The Kobeissi Letter, firma especializada en análisis de mercados.
Los expertos atribuyen esta ola de pesimismo principalmente a la incertidumbre generada por los nuevos aranceles anunciados por el presidente Donald Trump. La semana pasada, la administración estadounidense implementó un arancel universal del 10% a todas las importaciones, con incrementos adicionales previstos para este miércoles: 20% para productos europeos y 34% para mercancías chinas.
La Encuesta de Sentimiento de AAII (Asociación Americana de Inversores Individuales) ha registrado una perspectiva bajista del 61,9%, duplicando su promedio histórico del 31%, lo que indica un nivel de pesimismo sin precedentes entre los participantes del mercado.
Duo Nine, reconocido analista del ecosistema cripto, advierte sobre las profundas implicaciones que podría tener esta política arancelaria: "Si Estados Unidos no da un giro pronto, entonces la única conclusión es que esto es intencional y el daño solo aumentará con el tiempo. Desafortunadamente, para las criptomonedas, esto significa el inicio de un mercado bajista prolongado que podría extenderse entre uno y dos años, especialmente si se desencadena una recesión global".
Esta visión catastrofista contrasta con perspectivas más moderadas como la de Ryan Wollner, fundador de Pearpop, quien ha instado a la cautela frente a narrativas excesivamente alarmistas: "Creo que solo podríamos estar viendo una transición de 2-3 semanas, y luego veremos a la gente comprando de nuevo una vez que se entiendan mejor los aranceles". Wollner sugiere que los operadores experimentados podrían beneficiarse de esta volatilidad vendiendo ahora para posteriormente recomprar a precios más bajos.
A diferencia de crisis anteriores provocadas por fraudes o burbujas especulativas, Wollner considera que la actual inestabilidad refleja principalmente un ajuste temporal derivado de políticas comerciales. Según su análisis, los capitales probablemente fluirán hacia empresas estadounidenses y naciones favorecidas por el nuevo esquema arancelario una vez que los mercados asimilen el impacto inicial de estas medidas.
Goldman Sachs ha elevado la probabilidad de una recesión en Estados Unidos del 35% al 45%, mientras JP Morgan Chase sitúa este riesgo en un alarmante 60%. Estas revisiones responden directamente al anuncio de los nuevos aranceles y al deterioro del entorno político y económico global.
En paralelo a la crisis del mercado cripto, los principales índices bursátiles mundiales también experimentan fuertes caídas. Hong Kong registró un desplome del 13,22% en su índice Hang Seng, marcando su peor sesión desde 1997. En Tokio, el Nikkei 225 cedió un 7,8%, mientras que los mercados europeos abrieron con retrocesos significativos, encabezados por Frankfurt con una caída inicial del 10%.
Los futuros de Wall Street anticipan otra jornada negativa, con contratos del Dow Jones Industrial Average retrocediendo un 3,71%, mientras que los del S&P 500 y el Nasdaq caen un 3,89% y 4,25% respectivamente. Esta sincronización de caídas en activos tradicionales y alternativos evidencia la naturaleza global de la crisis financiera en desarrollo.
La situación resulta particularmente irónica para gigantes tecnológicos como Elon Musk, quien recientemente abogó por "cero aranceles" y una "zona de libre comercio efectiva entre Europa y Norteamérica" durante un evento organizado por la Liga italiana de Matteo Salvini. Este posicionamiento representa un distanciamiento significativo respecto a las políticas proteccionistas de Trump, evidenciando las crecientes tensiones entre Silicon Valley y la Casa Blanca.
Las denominadas "Siete Magníficas" —principales compañías tecnológicas estadounidenses— han perdido aproximadamente un cuarto de su valor de mercado desde principios de año. Esta devaluación se intensifica ante la posibilidad de represalias europeas contra servicios digitales americanos, un sector donde la UE mantiene un déficit comercial cercano a los 100.000 millones de euros.
Para inversores cripto, la convergencia de factores negativos plantea interrogantes sobre la duración y profundidad de esta corrección. Mientras algunos anticipan un mercado bajista prolongado, otros ven en el pánico actual una potencial oportunidad de compra, basándose en la premisa contraria de que cuando predicciones extremadamente negativas se vuelven generalizadas, el mercado podría estar cerca de encontrar un suelo.
La evolución de esta crisis dependerá en gran medida de la respuesta coordinada de bancos centrales, reguladores y gobiernos ante la creciente inestabilidad financiera, así como de la posibilidad de que la administración Trump reconsidere o modifique su agresiva política arancelaria en las próximas semanas.
Te puede interesar
Criptomonedas: M2 en máximo histórico podría impulsar a Bitcoin en segundo trimestre pese a tensiones comerciales
La oferta monetaria global M2 ha alcanzado un récord histórico de 108,4 billones de dólares, lo que podría anticipar un impulso significativo para Bitcoin durante el segundo trimestre de 2025, según revelan análisis de correlación histórica entre ambos indicadores
Bitcoin y Guerra comercial de Trump: Resistencia y posible tendencia alcista
La criptomoneda líder del mercado mantiene su posición de fortaleza en un entorno financiero turbulento, alcanzando los $84,000 con señales positivas en datos de volumen de transacciones que sugieren un potencial repunte
Gigantes de ETF acumulan Bitcoin mientras mercados tradicionales tambalean por aranceles
Los principales emisores de fondos cotizados de Bitcoin están incrementando significativamente sus adquisiciones de la criptomoneda líder, según revelan recientes análisis de transacciones en cadena proporcionados por Arkham Intelligence
Grayscale introduce dos ETF vinculados a Bitcoin: estrategias de cobertura y generación de ingresos
Grayscale Investments ha anunciado el lanzamiento de dos nuevos productos de inversión que amplían significativamente las opciones disponibles en el mercado de criptoactivos regulados
Bitcoin podría desplazar al dólar como moneda de reserva mundial, advierte CEO de BlackRock
El debate sobre el futuro del sistema financiero global ha alcanzado un nuevo nivel con las recientes declaraciones de Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock, quien ha sugerido que Bitcoin podría eventualmente asumir el papel que actualmente desempeña el dólar estadounidense como moneda de reserva mundial
Gigantes corporativos apuestan fuerte al Bitcoin: Strategy y Marathon invierten u$d 4 mil millones
El mercado financiero estadounidense ha sido testigo de una masiva inyección de capital hacia activos digitales durante las últimas 48 horas
Bitcoin: Instituciones financieras y gobiernos impulsan su legitimación como activo estratégico
La criptomoneda líder atraviesa un momento histórico de consolidación impulsada por la adopción institucional, nuevos vehículos de inversión y un creciente interés gubernamental
Carolina del Sur avanza en normativa para invertir hasta 10% de fondos estatales en Bitcoin con límite de 1 millón de BTC
Los legisladores de Carolina del Sur han presentado una propuesta que podría transformar radicalmente el manejo de recursos públicos y establecer un precedente nacional en materia de diversificación financiera gubernamental mediante activos digitales
La revolución criptográfica estatal: Cómo la mitad de EE.UU. está adoptando Bitcoin en sus reservas financieras
Marzo se está consolidando como un mes transformador para la legislación criptográfica en Estados Unidos. En las últimas semanas, la mitad de los estados norteamericanos han presentado iniciativas legislativas centradas en la integración de activos digitales en sus sistemas financieros, marcando un cambio paradigmático en la percepción gubernamental de las criptomonedas