Milei Acelera Mesa Política para Aprobar Reformas en Sesiones Extraordinarias del Congreso
El presidente coordina estrategia parlamentaria con Karina Milei, Bullrich y Menem mientras define fecha de asunción de Santilli como ministro del Interior
Los mercados asiáticos, europeos y los futuros estadounidenses registraron desplomes generalizados en respuesta a la intensificación de tensiones comerciales tras la implementación de nuevos aranceles por parte de la administración Trump El nerviosismo inversor alcanzó cotas históricas en Hong Kong, donde el ín
Economía07/04/2025 13News-Economía

Las principales plazas financieras mundiales experimentaron este lunes una jornada de pánico que evoca los peores momentos de crisis económicas anteriores. Los mercados asiáticos, europeos y los futuros estadounidenses registraron desplomes generalizados en respuesta a la intensificación de tensiones comerciales tras la implementación de nuevos aranceles por parte de la administración Trump.


El nerviosismo inversor alcanzó cotas históricas en Hong Kong, donde el índice Hang Seng colapsó un 13,22%, marcando su peor descenso desde la crisis financiera asiática de 1997. Esta caída catastrófica no fue un caso aislado, sino el epicentro de un fenómeno que se extendió por toda la región. Tokio vio al Nikkei 225 hundirse un 7,8%, mientras Shanghái retrocedió 7,34%. Las plazas de Taiwán, Seúl y Sídney también sufrieron pérdidas significativas de 9,7%, 5,6% y 4,2% respectivamente.
El tsunami financiero llegó rápidamente a Europa, donde Frankfurt experimentó un shock inicial con una caída superior al 10% en los primeros minutos de negociación, estabilizándose posteriormente en torno al 6,5% hacia las 08:30 GMT. París y Madrid registraron retrocesos del 5,5%, mientras Londres limitaba sus pérdidas al 4,7%. Ningún sector económico quedó a salvo en esta oleada vendedora que afectó tanto a empresas tecnológicas como energéticas.
La tormenta perfecta comenzó a gestarse la semana pasada cuando el presidente estadounidense Donald Trump anunció un arancel universal del 10% a todas las importaciones, medida que entró en vigor el sábado. El conflicto escalará aún más a partir del miércoles, cuando se implementarán tarifas adicionales: 20% para la Unión Europea y 34% para China, justificadas por Trump como respuesta a lo que denomina años de "saqueo" comercial.
La gravedad de la situación ha llevado a importantes instituciones financieras a revisar drásticamente sus previsiones económicas. Goldman Sachs aumentó la probabilidad de recesión en Estados Unidos del 35% al 45%, citando específicamente los nuevos aranceles, mayor incertidumbre política y deterioro de la confianza empresarial y del consumidor. En un informe distribuido a sus clientes, el gigante bancario advierte que la administración Trump parece dispuesta a aceptar un debilitamiento económico a corto plazo para implementar sus políticas comerciales proteccionistas.
JP Morgan Chase se muestra aún más pesimista, elevando su estimación de riesgo recesivo al 60%. S&P Global, aunque menos alarmista, también incrementó su previsión de entre 25% a un rango del 30-35%, aunque matiza que actualmente no anticipa una recesión técnica según los criterios de la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (NBER).
Los mercados de futuros norteamericanos reflejan claramente este pesimismo generalizado. A tres horas y media de la apertura en Wall Street, los contratos del Dow Jones Industrial Average señalaban caídas del 3,71%, mientras el S&P 500 retrocedía un 3,89%. El índice tecnológico Nasdaq apuntaba a un desplome del 4,25%, y el Russell 2000, que agrupa compañías de mediana capitalización, anticipaba pérdidas del 4,83%.
La respuesta internacional a las medidas proteccionistas estadounidenses no se ha hecho esperar. Laurent Saint-Martin, ministro de Comercio francés, declaró este lunes que la Unión Europea debe mantener "todas las opciones sobre la mesa" frente a los aranceles anunciados, incluyendo una posible respuesta "extremadamente agresiva". Aunque Francia privilegia el diálogo y la negociación antes que la confrontación, Saint-Martin enfatizó la necesidad de que el bloque demuestre su capacidad de reacción.
El deterioro de Singapur, cuyo índice se desplomó más del 7%, ilustra cómo las economías altamente dependientes del comercio internacional sufren especialmente ante estas disrupciones. La sincronización de las caídas en mercados tan diversos geográficamente evidencia la profunda interconexión del sistema financiero global y su vulnerabilidad ante políticas comerciales restrictivas.
Los analistas coinciden en que esta crisis bursátil refleja preocupaciones más profundas sobre la estabilidad económica mundial. La imposición de aranceles generalizados amenaza con distorsionar cadenas de suministro, aumentar costos de producción y reducir márgenes empresariales, en un momento donde muchas economías aún lidian con presiones inflacionarias persistentes y crecimiento moderado.
La jornada de este lunes recuerda peligrosamente a episodios anteriores de turbulencia financiera global, como el "lunes negro" de 1987 o las caídas masivas durante la crisis financiera de 2008. La diferencia crucial radica en que este episodio ha sido deliberadamente provocado por decisiones políticas, no por desequilibrios estructurales o burbujas financieras.
El temor de los inversores se centra ahora en la posibilidad de que estas tensiones comerciales desencadenen una espiral de represalias que termine por hundir la economía global en una recesión profunda. Los próximos días serán cruciales para determinar si los mercados logran estabilizarse o si las caídas continúan profundizándose, extendiendo el pánico a otros sectores económicos y regiones.
La volatilidad extrema probablemente persista mientras los inversores evalúan el impacto real de los aranceles en diferentes sectores y regiones. Las empresas con cadenas de valor globales, particularmente en sectores como tecnología, automóviles y bienes de consumo, enfrentan ahora un panorama incierto que podría traducirse en revisiones a la baja de sus proyecciones financieras en los próximos trimestres.
El presidente coordina estrategia parlamentaria con Karina Milei, Bullrich y Menem mientras define fecha de asunción de Santilli como ministro del Interior
El legislador progresista de 34 años obtuvo 50,4% de los votos y promete convertir a la ciudad en "luz contra la oscuridad política" del presidente republicano
El presidente y su ministro de Economía se reúnen con fondos de inversión mientras crece el debate sobre modificaciones al régimen cambiario vigente
El presidente y su ministro de Economía se reúnen con fondos de inversión mientras crece el debate sobre modificaciones al régimen cambiario vigente
La estabilidad cambiaria post-electoral impulsa estrategias financieras que prometen ganancias en moneda extranjera durante 14 meses
La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones
Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan
El Gobierno enfrenta decisiones críticas sobre el régimen cambiario mientras evalúa el timing óptimo para modificar las bandas sin disparar la inflación
La recaudación tributaria alcanzó $16,1 billones pero evidenció caída real por ausencia de ingresos extraordinarios de 2024
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones

El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
La recaudación tributaria alcanzó $16,1 billones pero evidenció caída real por ausencia de ingresos extraordinarios de 2024
El Gobierno enfrenta decisiones críticas sobre el régimen cambiario mientras evalúa el timing óptimo para modificar las bandas sin disparar la inflación
La fuga de diputados bullrichistas y la designación de Santilli como ministro garantizan 87 bancas propias a La Libertad Avanza desde diciembre
El multimillonario lanzó su alternativa a Wikipedia con 885.279 artículos, aunque expertos cuestionan la fiabilidad de los modelos de IA para crear contenido enciclopédico
Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre redactaron versiones alternativas del proyecto oficial que contemplan financiamiento para universidades, discapacidad y Hospital Garrahan
La petrolera estatal avanza en su estrategia de exportación de gas natural licuado con la incorporación del gigante energético emiratí. El proyecto demandará inversiones por hasta u$s30.000 millones
El gobierno de Javier Milei no renovó el convenio que permitía al Partido Comunista Chino construir un radiotelescopio en El Leoncito. La decisión responde a preocupaciones sobre soberanía y uso dual de la infraestructura científica
La estabilidad cambiaria post-electoral impulsa estrategias financieras que prometen ganancias en moneda extranjera durante 14 meses
El presidente y su ministro de Economía se reúnen con fondos de inversión mientras crece el debate sobre modificaciones al régimen cambiario vigente