
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
Los mercados asiáticos, europeos y los futuros estadounidenses registraron desplomes generalizados en respuesta a la intensificación de tensiones comerciales tras la implementación de nuevos aranceles por parte de la administración Trump El nerviosismo inversor alcanzó cotas históricas en Hong Kong, donde el ín
Economía07/04/2025 13News-EconomíaLas principales plazas financieras mundiales experimentaron este lunes una jornada de pánico que evoca los peores momentos de crisis económicas anteriores. Los mercados asiáticos, europeos y los futuros estadounidenses registraron desplomes generalizados en respuesta a la intensificación de tensiones comerciales tras la implementación de nuevos aranceles por parte de la administración Trump.
El nerviosismo inversor alcanzó cotas históricas en Hong Kong, donde el índice Hang Seng colapsó un 13,22%, marcando su peor descenso desde la crisis financiera asiática de 1997. Esta caída catastrófica no fue un caso aislado, sino el epicentro de un fenómeno que se extendió por toda la región. Tokio vio al Nikkei 225 hundirse un 7,8%, mientras Shanghái retrocedió 7,34%. Las plazas de Taiwán, Seúl y Sídney también sufrieron pérdidas significativas de 9,7%, 5,6% y 4,2% respectivamente.
El tsunami financiero llegó rápidamente a Europa, donde Frankfurt experimentó un shock inicial con una caída superior al 10% en los primeros minutos de negociación, estabilizándose posteriormente en torno al 6,5% hacia las 08:30 GMT. París y Madrid registraron retrocesos del 5,5%, mientras Londres limitaba sus pérdidas al 4,7%. Ningún sector económico quedó a salvo en esta oleada vendedora que afectó tanto a empresas tecnológicas como energéticas.
La tormenta perfecta comenzó a gestarse la semana pasada cuando el presidente estadounidense Donald Trump anunció un arancel universal del 10% a todas las importaciones, medida que entró en vigor el sábado. El conflicto escalará aún más a partir del miércoles, cuando se implementarán tarifas adicionales: 20% para la Unión Europea y 34% para China, justificadas por Trump como respuesta a lo que denomina años de "saqueo" comercial.
La gravedad de la situación ha llevado a importantes instituciones financieras a revisar drásticamente sus previsiones económicas. Goldman Sachs aumentó la probabilidad de recesión en Estados Unidos del 35% al 45%, citando específicamente los nuevos aranceles, mayor incertidumbre política y deterioro de la confianza empresarial y del consumidor. En un informe distribuido a sus clientes, el gigante bancario advierte que la administración Trump parece dispuesta a aceptar un debilitamiento económico a corto plazo para implementar sus políticas comerciales proteccionistas.
JP Morgan Chase se muestra aún más pesimista, elevando su estimación de riesgo recesivo al 60%. S&P Global, aunque menos alarmista, también incrementó su previsión de entre 25% a un rango del 30-35%, aunque matiza que actualmente no anticipa una recesión técnica según los criterios de la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (NBER).
Los mercados de futuros norteamericanos reflejan claramente este pesimismo generalizado. A tres horas y media de la apertura en Wall Street, los contratos del Dow Jones Industrial Average señalaban caídas del 3,71%, mientras el S&P 500 retrocedía un 3,89%. El índice tecnológico Nasdaq apuntaba a un desplome del 4,25%, y el Russell 2000, que agrupa compañías de mediana capitalización, anticipaba pérdidas del 4,83%.
La respuesta internacional a las medidas proteccionistas estadounidenses no se ha hecho esperar. Laurent Saint-Martin, ministro de Comercio francés, declaró este lunes que la Unión Europea debe mantener "todas las opciones sobre la mesa" frente a los aranceles anunciados, incluyendo una posible respuesta "extremadamente agresiva". Aunque Francia privilegia el diálogo y la negociación antes que la confrontación, Saint-Martin enfatizó la necesidad de que el bloque demuestre su capacidad de reacción.
El deterioro de Singapur, cuyo índice se desplomó más del 7%, ilustra cómo las economías altamente dependientes del comercio internacional sufren especialmente ante estas disrupciones. La sincronización de las caídas en mercados tan diversos geográficamente evidencia la profunda interconexión del sistema financiero global y su vulnerabilidad ante políticas comerciales restrictivas.
Los analistas coinciden en que esta crisis bursátil refleja preocupaciones más profundas sobre la estabilidad económica mundial. La imposición de aranceles generalizados amenaza con distorsionar cadenas de suministro, aumentar costos de producción y reducir márgenes empresariales, en un momento donde muchas economías aún lidian con presiones inflacionarias persistentes y crecimiento moderado.
La jornada de este lunes recuerda peligrosamente a episodios anteriores de turbulencia financiera global, como el "lunes negro" de 1987 o las caídas masivas durante la crisis financiera de 2008. La diferencia crucial radica en que este episodio ha sido deliberadamente provocado por decisiones políticas, no por desequilibrios estructurales o burbujas financieras.
El temor de los inversores se centra ahora en la posibilidad de que estas tensiones comerciales desencadenen una espiral de represalias que termine por hundir la economía global en una recesión profunda. Los próximos días serán cruciales para determinar si los mercados logran estabilizarse o si las caídas continúan profundizándose, extendiendo el pánico a otros sectores económicos y regiones.
La volatilidad extrema probablemente persista mientras los inversores evalúan el impacto real de los aranceles en diferentes sectores y regiones. Las empresas con cadenas de valor globales, particularmente en sectores como tecnología, automóviles y bienes de consumo, enfrentan ahora un panorama incierto que podría traducirse en revisiones a la baja de sus proyecciones financieras en los próximos trimestres.
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
El panorama electoral argentino registró una reconfiguración significativa tras los comicios provinciales de Corrientes, donde La Libertad Avanza experimentó un revés estratégico de magnitudes considerables al obtener menos del 10 por ciento de los sufragios y posicionarse en cuarto lugar
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La resolución judicial se enmarca en el contexto de un escándalo de corrupción que involucra presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico