La Realidad, lo más increíble que tenemos

Lunes de pánico global en mercados: aranceles de Trump desencadenan caída histórica

Los mercados asiáticos, europeos y los futuros estadounidenses registraron desplomes generalizados en respuesta a la intensificación de tensiones comerciales tras la implementación de nuevos aranceles por parte de la administración Trump El nerviosismo inversor alcanzó cotas históricas en Hong Kong, donde el ín

Economía07/04/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

Las principales plazas financieras mundiales experimentaron este lunes una jornada de pánico que evoca los peores momentos de crisis económicas anteriores. Los mercados asiáticos, europeos y los futuros estadounidenses registraron desplomes generalizados en respuesta a la intensificación de tensiones comerciales tras la implementación de nuevos aranceles por parte de la administración Trump.

El nerviosismo inversor alcanzó cotas históricas en Hong Kong, donde el índice Hang Seng colapsó un 13,22%, marcando su peor descenso desde la crisis financiera asiática de 1997. Esta caída catastrófica no fue un caso aislado, sino el epicentro de un fenómeno que se extendió por toda la región. Tokio vio al Nikkei 225 hundirse un 7,8%, mientras Shanghái retrocedió 7,34%. Las plazas de Taiwán, Seúl y Sídney también sufrieron pérdidas significativas de 9,7%, 5,6% y 4,2% respectivamente.

salarios-inflacionComercios minoristas experimentan repunte con señales mixtas tras meses de caída: CAME revela cautela ante panorama incierto

El tsunami financiero llegó rápidamente a Europa, donde Frankfurt experimentó un shock inicial con una caída superior al 10% en los primeros minutos de negociación, estabilizándose posteriormente en torno al 6,5% hacia las 08:30 GMT. París y Madrid registraron retrocesos del 5,5%, mientras Londres limitaba sus pérdidas al 4,7%. Ningún sector económico quedó a salvo en esta oleada vendedora que afectó tanto a empresas tecnológicas como energéticas.

La tormenta perfecta comenzó a gestarse la semana pasada cuando el presidente estadounidense Donald Trump anunció un arancel universal del 10% a todas las importaciones, medida que entró en vigor el sábado. El conflicto escalará aún más a partir del miércoles, cuando se implementarán tarifas adicionales: 20% para la Unión Europea y 34% para China, justificadas por Trump como respuesta a lo que denomina años de "saqueo" comercial.

La gravedad de la situación ha llevado a importantes instituciones financieras a revisar drásticamente sus previsiones económicas. Goldman Sachs aumentó la probabilidad de recesión en Estados Unidos del 35% al 45%, citando específicamente los nuevos aranceles, mayor incertidumbre política y deterioro de la confianza empresarial y del consumidor. En un informe distribuido a sus clientes, el gigante bancario advierte que la administración Trump parece dispuesta a aceptar un debilitamiento económico a corto plazo para implementar sus políticas comerciales proteccionistas.

180518200911-carlos-melconian-inflacion-argentina-longobardi-sot-promo-perspectivas-buenos-aires-000Melconian alerta sobre vulnerabilidad económica argentina ante la guerra comercial de Trump y demoras con el FMI

JP Morgan Chase se muestra aún más pesimista, elevando su estimación de riesgo recesivo al 60%. S&P Global, aunque menos alarmista, también incrementó su previsión de entre 25% a un rango del 30-35%, aunque matiza que actualmente no anticipa una recesión técnica según los criterios de la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (NBER).

Los mercados de futuros norteamericanos reflejan claramente este pesimismo generalizado. A tres horas y media de la apertura en Wall Street, los contratos del Dow Jones Industrial Average señalaban caídas del 3,71%, mientras el S&P 500 retrocedía un 3,89%. El índice tecnológico Nasdaq apuntaba a un desplome del 4,25%, y el Russell 2000, que agrupa compañías de mediana capitalización, anticipaba pérdidas del 4,83%.

La respuesta internacional a las medidas proteccionistas estadounidenses no se ha hecho esperar. Laurent Saint-Martin, ministro de Comercio francés, declaró este lunes que la Unión Europea debe mantener "todas las opciones sobre la mesa" frente a los aranceles anunciados, incluyendo una posible respuesta "extremadamente agresiva". Aunque Francia privilegia el diálogo y la negociación antes que la confrontación, Saint-Martin enfatizó la necesidad de que el bloque demuestre su capacidad de reacción.

carrito-compra-inflacion-2754653Inflación de marzo mostró aceleración y supera expectativas gubernamentales: analistas prevén persistencia por encima del 2%

El deterioro de Singapur, cuyo índice se desplomó más del 7%, ilustra cómo las economías altamente dependientes del comercio internacional sufren especialmente ante estas disrupciones. La sincronización de las caídas en mercados tan diversos geográficamente evidencia la profunda interconexión del sistema financiero global y su vulnerabilidad ante políticas comerciales restrictivas.

Los analistas coinciden en que esta crisis bursátil refleja preocupaciones más profundas sobre la estabilidad económica mundial. La imposición de aranceles generalizados amenaza con distorsionar cadenas de suministro, aumentar costos de producción y reducir márgenes empresariales, en un momento donde muchas economías aún lidian con presiones inflacionarias persistentes y crecimiento moderado.

La jornada de este lunes recuerda peligrosamente a episodios anteriores de turbulencia financiera global, como el "lunes negro" de 1987 o las caídas masivas durante la crisis financiera de 2008. La diferencia crucial radica en que este episodio ha sido deliberadamente provocado por decisiones políticas, no por desequilibrios estructurales o burbujas financieras.

El temor de los inversores se centra ahora en la posibilidad de que estas tensiones comerciales desencadenen una espiral de represalias que termine por hundir la economía global en una recesión profunda. Los próximos días serán cruciales para determinar si los mercados logran estabilizarse o si las caídas continúan profundizándose, extendiendo el pánico a otros sectores económicos y regiones.

La volatilidad extrema probablemente persista mientras los inversores evalúan el impacto real de los aranceles en diferentes sectores y regiones. Las empresas con cadenas de valor globales, particularmente en sectores como tecnología, automóviles y bienes de consumo, enfrentan ahora un panorama incierto que podría traducirse en revisiones a la baja de sus proyecciones financieras en los próximos trimestres.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email