
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
El economista Carlos Melconian expresó severas críticas hacia la administración de Javier Milei por la falta de avances concretos en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, situación que considera particularmente riesgosa en el actual contexto de recrudecimiento de tensiones comerciales globales impulsadas por Estados Unidos
Economía06/04/2025 13News-EconomíaEl economista Carlos Melconian expresó severas críticas hacia la administración de Javier Milei por la falta de avances concretos en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, situación que considera particularmente riesgosa en el actual contexto de recrudecimiento de tensiones comerciales globales impulsadas por Estados Unidos. Durante una entrevista radial, el ex presidente del Banco Nación argumentó que Argentina se encuentra en una posición de fragilidad frente a transformaciones internacionales que podrían alterar significativamente las condiciones económicas para los mercados emergentes.
El experto financiero señaló que la administración actual deliberadamente postergó la conclusión de un acuerdo con el organismo multilateral, apostando por una estrategia que denominó "especulación política". "Fue para ver quién ganaba la elección americana", manifestó Melconian, sugiriendo que el equipo económico condicionó importantes decisiones financieras a los resultados electorales estadounidenses, sacrificando tiempo valioso que podría haber permitido establecer condiciones más favorables.
Esta dilación, en su perspectiva, deja al país en circunstancias desventajosas para enfrentar transformaciones globales como los recientes anuncios arancelarios. Melconian calificó la situación actual como un "cimbronazo" internacional que sorprende a Argentina en condiciones precarias. "Una cosa es que este cimbronazo te encontrara ya dentro de un acuerdo con el Fondo, encaminado y resuelto, bien en la política cambiaria, y otra cosa es que te encuentren en pelotas en la mitad del río", ilustró gráficamente.
El economista también cuestionó la estrategia de utilizar el blanqueo de capitales como mecanismo central para sostener el esquema cambiario vigente, sugiriendo que dichas herramientas resultarían insuficientes ante un panorama internacional caracterizado por creciente volatilidad e incertidumbre.
Las observaciones de Melconian resultan particularmente relevantes considerando que los anuncios proteccionistas de la administración Trump han generado inquietud en diversos sectores productivos argentinos. Analistas financieros estiman que las medidas arancelarias estadounidenses no solo afectarán directamente a las exportaciones argentinas destinadas a ese mercado, sino que también podrían provocar efectos secundarios significativos a través de alteraciones en los flujos comerciales globales, modificaciones en las tasas de interés internacionales y fluctuaciones en la cotización del dólar.
En términos concretos, el ex funcionario destacó la necesidad imperiosa de actualizar cualquier programa económico que se negocie con el FMI, incorporando las nuevas variables internacionales. "Si yo soy un tipo que tiene que avalar un acuerdo y me lo ponés arriba del escritorio, yo te pregunto '¿esto de cuándo es?' y vos me decís que lo hicieron hace cinco días... Yo te digo 'es viejo esto ya'", ejemplificó para enfatizar la velocidad con que las condiciones globales están modificándose.
Melconian identificó diversos factores que deberían incorporarse en una revisión comprehensiva: proyecciones actualizadas sobre crecimiento económico mundial, nuevas tendencias inflacionarias internacionales, reconfiguraciones en patrones de comercio exterior y potenciales alteraciones en precios de commodities relevantes para la economía argentina.
El economista delineó varios escenarios posibles para la economía global que requerirían respuestas diferenciadas: "Puede haber una eventual estanflación mundial, una eventual caída de precios, una eventual guerra de tarifas o una eventual devaluación". Esta multiplicidad de posibilidades complicaría significativamente el establecimiento de parámetros económicos estables para un programa con el FMI.
Respecto al régimen cambiario, Melconian adoptó una posición contundente al afirmar que el esquema actual difícilmente pueda mantenerse bajo un eventual acuerdo con el organismo internacional. Descartó tanto una modificación drástica -"A una salvajada no vamos, a lo que piden los delirantes ultraliberales no vamos"- como la continuidad sin cambios del sistema vigente: "Tampoco esto continúa, eso casi con seguridad".
En particular, señaló la necesidad de revisar el mecanismo conocido como "blend", que permite actualmente a los exportadores liquidar porcentajes diferenciados de sus ingresos en distintos mercados cambiarios, junto con "un montón de cosas" adicionales que requerirían ajustes en el diseño económico.
Las apreciaciones de Melconian coinciden temporalmente con un incremento de la volatilidad en mercados financieros internacionales tras los anuncios arancelarios estadounidenses, que han impactado significativamente en índices bursátiles globales y provocado movimientos defensivos hacia activos considerados refugio.
Especialistas del mercado financiero señalan que las economías emergentes endeudadas y con restricciones en sus balanzas de pagos, como Argentina, resultan particularmente vulnerables a escenarios de volatilidad internacional, especialmente si carecen de acuerdos sólidos con organismos multilaterales que puedan proporcionar respaldo en momentos de turbulencia.
Para el caso argentino, la combinación de negociaciones inconclusas con el FMI, reservas internacionales limitadas, compromisos de deuda significativos en los próximos trimestres y un esquema cambiario que genera interrogantes entre inversores, configura un escenario de potencial fragilidad ante shocks externos como los actualmente en desarrollo.
Analistas locales coinciden en que la administración Milei enfrenta ahora el desafío de acelerar significativamente las negociaciones con el organismo internacional, pero en condiciones posiblemente menos favorables que las existentes meses atrás, cuando la economía global mostraba mayor estabilidad y los mercados financieros anticipaban escenarios más benignos para economías emergentes.
La capacidad del equipo económico para navegar estas complejidades, incorporando las nuevas variables internacionales mientras mantiene los objetivos de estabilización macroeconómica interna, representará una prueba significativa para la sostenibilidad del programa económico en implementación. Adicionalmente, el respaldo político necesario para eventuales ajustes en aspectos sensibles como el régimen cambiario constituirá un factor determinante en la evolución económica de los próximos meses.
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
El mercado de divisas experimentó un episodio de turbulencia controlada durante la sesión del viernes que reveló la determinación gubernamental de mantener estabilidad cambiaria mediante intervenciones directas en momentos críticos
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
El panorama electoral argentino registró una reconfiguración significativa tras los comicios provinciales de Corrientes, donde La Libertad Avanza experimentó un revés estratégico de magnitudes considerables al obtener menos del 10 por ciento de los sufragios y posicionarse en cuarto lugar
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales
La administración libertaria implementó una estrategia de contraofensiva judicial tras la divulgación de grabaciones atribuidas a Karina Milei, buscando transformar la crisis de corrupción en una supuesta operación de inteligencia contra el gobierno nacional
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
La resolución judicial se enmarca en el contexto de un escándalo de corrupción que involucra presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico