Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
El economista Carlos Melconian expresó severas críticas hacia la administración de Javier Milei por la falta de avances concretos en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, situación que considera particularmente riesgosa en el actual contexto de recrudecimiento de tensiones comerciales globales impulsadas por Estados Unidos
Economía06/04/2025 13News-Economía

El economista Carlos Melconian expresó severas críticas hacia la administración de Javier Milei por la falta de avances concretos en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, situación que considera particularmente riesgosa en el actual contexto de recrudecimiento de tensiones comerciales globales impulsadas por Estados Unidos. Durante una entrevista radial, el ex presidente del Banco Nación argumentó que Argentina se encuentra en una posición de fragilidad frente a transformaciones internacionales que podrían alterar significativamente las condiciones económicas para los mercados emergentes.

El experto financiero señaló que la administración actual deliberadamente postergó la conclusión de un acuerdo con el organismo multilateral, apostando por una estrategia que denominó "especulación política". "Fue para ver quién ganaba la elección americana", manifestó Melconian, sugiriendo que el equipo económico condicionó importantes decisiones financieras a los resultados electorales estadounidenses, sacrificando tiempo valioso que podría haber permitido establecer condiciones más favorables.
Esta dilación, en su perspectiva, deja al país en circunstancias desventajosas para enfrentar transformaciones globales como los recientes anuncios arancelarios. Melconian calificó la situación actual como un "cimbronazo" internacional que sorprende a Argentina en condiciones precarias. "Una cosa es que este cimbronazo te encontrara ya dentro de un acuerdo con el Fondo, encaminado y resuelto, bien en la política cambiaria, y otra cosa es que te encuentren en pelotas en la mitad del río", ilustró gráficamente.
El economista también cuestionó la estrategia de utilizar el blanqueo de capitales como mecanismo central para sostener el esquema cambiario vigente, sugiriendo que dichas herramientas resultarían insuficientes ante un panorama internacional caracterizado por creciente volatilidad e incertidumbre.
Las observaciones de Melconian resultan particularmente relevantes considerando que los anuncios proteccionistas de la administración Trump han generado inquietud en diversos sectores productivos argentinos. Analistas financieros estiman que las medidas arancelarias estadounidenses no solo afectarán directamente a las exportaciones argentinas destinadas a ese mercado, sino que también podrían provocar efectos secundarios significativos a través de alteraciones en los flujos comerciales globales, modificaciones en las tasas de interés internacionales y fluctuaciones en la cotización del dólar.
En términos concretos, el ex funcionario destacó la necesidad imperiosa de actualizar cualquier programa económico que se negocie con el FMI, incorporando las nuevas variables internacionales. "Si yo soy un tipo que tiene que avalar un acuerdo y me lo ponés arriba del escritorio, yo te pregunto '¿esto de cuándo es?' y vos me decís que lo hicieron hace cinco días... Yo te digo 'es viejo esto ya'", ejemplificó para enfatizar la velocidad con que las condiciones globales están modificándose.
Melconian identificó diversos factores que deberían incorporarse en una revisión comprehensiva: proyecciones actualizadas sobre crecimiento económico mundial, nuevas tendencias inflacionarias internacionales, reconfiguraciones en patrones de comercio exterior y potenciales alteraciones en precios de commodities relevantes para la economía argentina.
El economista delineó varios escenarios posibles para la economía global que requerirían respuestas diferenciadas: "Puede haber una eventual estanflación mundial, una eventual caída de precios, una eventual guerra de tarifas o una eventual devaluación". Esta multiplicidad de posibilidades complicaría significativamente el establecimiento de parámetros económicos estables para un programa con el FMI.
Respecto al régimen cambiario, Melconian adoptó una posición contundente al afirmar que el esquema actual difícilmente pueda mantenerse bajo un eventual acuerdo con el organismo internacional. Descartó tanto una modificación drástica -"A una salvajada no vamos, a lo que piden los delirantes ultraliberales no vamos"- como la continuidad sin cambios del sistema vigente: "Tampoco esto continúa, eso casi con seguridad".
En particular, señaló la necesidad de revisar el mecanismo conocido como "blend", que permite actualmente a los exportadores liquidar porcentajes diferenciados de sus ingresos en distintos mercados cambiarios, junto con "un montón de cosas" adicionales que requerirían ajustes en el diseño económico.
Las apreciaciones de Melconian coinciden temporalmente con un incremento de la volatilidad en mercados financieros internacionales tras los anuncios arancelarios estadounidenses, que han impactado significativamente en índices bursátiles globales y provocado movimientos defensivos hacia activos considerados refugio.
Especialistas del mercado financiero señalan que las economías emergentes endeudadas y con restricciones en sus balanzas de pagos, como Argentina, resultan particularmente vulnerables a escenarios de volatilidad internacional, especialmente si carecen de acuerdos sólidos con organismos multilaterales que puedan proporcionar respaldo en momentos de turbulencia.
Para el caso argentino, la combinación de negociaciones inconclusas con el FMI, reservas internacionales limitadas, compromisos de deuda significativos en los próximos trimestres y un esquema cambiario que genera interrogantes entre inversores, configura un escenario de potencial fragilidad ante shocks externos como los actualmente en desarrollo.
Analistas locales coinciden en que la administración Milei enfrenta ahora el desafío de acelerar significativamente las negociaciones con el organismo internacional, pero en condiciones posiblemente menos favorables que las existentes meses atrás, cuando la economía global mostraba mayor estabilidad y los mercados financieros anticipaban escenarios más benignos para economías emergentes.
La capacidad del equipo económico para navegar estas complejidades, incorporando las nuevas variables internacionales mientras mantiene los objetivos de estabilización macroeconómica interna, representará una prueba significativa para la sostenibilidad del programa económico en implementación. Adicionalmente, el respaldo político necesario para eventuales ajustes en aspectos sensibles como el régimen cambiario constituirá un factor determinante en la evolución económica de los próximos meses.
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables

Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno

El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington

El prestigioso diario estadounidense dedicó tema central de edición impresa al resultado electoral argentino. The New York Times, Financial Times, Bloomberg y Reuters también destacaron victoria categórica que consolida liderazgo libertario. Analistas de Goldman Sachs califican resultado como "muy fuerte y concluyente" que refuerza posición ante FMI

Los ADRs argentinos registraron alzas históricas en premarket de Wall Street tras victoria categórica de La Libertad Avanza con 41% de votos. Banco Galicia y Macro lideraron ganancias con 35% mientras bonos Global saltaron hasta 23,89%. Scott Bessent felicitó a Milei reforzando respaldo del Tesoro estadounidense al programa económico

Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos

El presidente estadounidense felicitó a Milei por "aplastante victoria" tras obtener más de 40% de votos. Trump reveló que Estados Unidos ganó cientos de millones de dólares con intervención del Tesoro en mercado argentino. Scott Bessent validó política de "paz a través de la fuerza" mientras Milei agradeció respaldo y reafirmó alianza estratégica con Washington
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.435 después de tocar $1.355. El índice de riesgo país retrocedió 429 puntos en una jornada. Analistas evalúan próximos movimientos del Gobierno

Sectores productivos destacan el respaldo electoral al oficialismo y reclaman avanzar con agenda laboral, impositiva y previsional. Advierten sobre riesgos de quedarse "a mitad del río"
Alphabet, Meta, Microsoft, Amazon y Apple presentan sus estados financieros esta semana. Los inversores vigilarán de cerca los gastos en inteligencia artificial y el crecimiento de servicios cloud
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
El mandatario argentino avanza en la construcción de consensos post electorales mientras emergen conflictos internos en el Congreso y organiza reunión clave con mandatarios provinciales

El Ejecutivo formalizará el llamado esta semana para trabajar durante el receso con nueva composición legislativa, incluyendo agenda tributaria y laboral
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero