La UE propone aranceles cero para bienes industriales con EEUU mientras prepara contramedidas defensivas
La Unión Europea ha planteado este lunes una ambiciosa propuesta para resolver la creciente tensión comercial con Estados Unidos, ofreciendo la eliminación total de aranceles en el sector industrial mientras simultáneamente prepara medidas defensivas para proteger sus intereses económicos
La Unión Europea ha planteado este lunes una ambiciosa propuesta para resolver la creciente tensión comercial con Estados Unidos, ofreciendo la eliminación total de aranceles en el sector industrial mientras simultáneamente prepara medidas defensivas para proteger sus intereses económicos. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ha revelado que Bruselas está dispuesta a implementar un esquema de "cero por cero" en tarifas industriales, siguiendo el modelo aplicado exitosamente con otros socios comerciales.
Esta iniciativa diplomática surge en un contexto de extraordinaria turbulencia en los mercados internacionales tras la reciente implementación de barreras arancelarias por parte del presidente Donald Trump, que han desencadenado una ola de incertidumbre global. La propuesta europea intenta equilibrar la apertura al diálogo con la firme determinación de proteger los intereses del bloque comunitario.
"Europa siempre está dispuesta a alcanzar un acuerdo beneficioso. Mantenemos nuestra oferta sobre la mesa, pero también nos encontramos preparados para implementar contramedidas y defender nuestros intereses económicos si resulta necesario", afirmó la máxima autoridad del ejecutivo europeo durante su comparecencia pública.
Según han confirmado fuentes comunitarias, esta propuesta de eliminación recíproca de tarifas industriales ha sido presentada en múltiples ocasiones durante las conversaciones mantenidas por Maros Sefcovic, comisario europeo de Comercio, con representantes estadounidenses. La última de estas reuniones tuvo lugar la semana pasada, sin que hasta el momento haya generado una "reacción adecuada" por parte de Washington, según ha lamentado von der Leyen.
El anuncio europeo se produce apenas días después de la implementación del controvertido plan arancelario estadounidense, que Trump calificó como "Día de la Liberación", y que ha provocado una severa reacción en cadena en los mercados financieros internacionales, con pérdidas estimadas en 2,4 billones de dólares en capitalización bursátil solo durante la primera jornada.
En un movimiento que refleja la preparación europea para diferentes escenarios, von der Leyen ha anunciado la creación de un "Grupo de Trabajo de Vigilancia de Importaciones" encargado de monitorear los flujos comerciales hacia el bloque. Este organismo analizará los niveles históricos de importaciones para detectar cualquier incremento repentino en sectores específicos que pudiera requerir intervención, anticipándose a posibles desvíos comerciales derivados de las nuevas barreras estadounidenses.
Cuando fue consultada sobre la posible utilización del instrumento contra la coerción económica, mecanismo adoptado por la UE en 2023 pero aún no implementado, la presidenta de la Comisión mantuvo todas las opciones abiertas, señalando que "todos los instrumentos están disponibles" y que la elección dependerá del desarrollo de las negociaciones con la administración estadounidense.
"Preferimos alcanzar una solución negociada", insistió la funcionaria europea, quien subrayó que las consecuencias de esta escalada arancelaria afectarán principalmente a consumidores y empresas estadounidenses, aunque también tendrán un "enorme impacto en la economía global", afectando particularmente a naciones en desarrollo. Von der Leyen caracterizó la situación actual como "un punto de inflexión para Estados Unidos" en términos de su política comercial internacional.
La estrategia europea no se limita a gestionar la relación bilateral con Washington, sino que contempla una diversificación activa de sus relaciones comerciales. "Nos centraremos en el 83% del comercio global más allá de Estados Unidos", explicó von der Leyen, destacando los recientes acuerdos alcanzados con Mercosur, México y Suiza, así como las negociaciones en curso con India, Tailandia, Malasia e Indonesia.
La oferta europea ha generado reacciones entre diversos actores internacionales. Durante el fin de semana, Elon Musk, asesor del gobierno estadounidense, expresó en una entrevista su esperanza de establecer una zona de libre comercio entre Europa y Estados Unidos, comentario que provocó respuestas dispares entre funcionarios europeos.
Robert Habeck, ministro alemán de Economía, respondió con escepticismo, sugiriendo que si Musk "tiene algo que decir, debería comunicarse con su presidente y pedirle que ponga fin a este sinsentido". En contraste, Antonio Tajani, representante italiano, caracterizó su "sueño" como un "mercado único transatlántico sin aranceles", mientras Laurent Saint-Martin, de Francia, calificó las declaraciones de Musk como "una buena idea".
El contexto de esta propuesta europea incluye la reciente reacción de China, que ha anunciado la imposición de aranceles del 34% sobre todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril, intensificando los temores de una guerra comercial a escala global. Según datos de la Oficina del Censo estadounidense, en 2024 Estados Unidos importó bienes de China por aproximadamente 440.000 millones de dólares y exportó productos por valor de 145.000 millones, evidenciando un profundo desequilibrio comercial que subyace en las tensiones actuales.
Los analistas económicos advierten que una escalada prolongada en las restricciones comerciales podría tener consecuencias severas para la economía global. JPMorgan ha incrementado su estimación de probabilidad de recesión mundial del 40% al 60%, mientras que los indicadores de volatilidad han alcanzado niveles no vistos desde 2022, reflejando la incertidumbre generalizada entre inversores.
La iniciativa europea se produce en un momento crítico, cuando los mercados intentan recuperarse de dos jornadas consecutivas de pérdidas masivas. El VIX, conocido como "índice del miedo", ha escalado hasta 36 puntos, mientras diversos activos considerados refugio experimentan una demanda sin precedentes, particularmente el oro, que mantiene niveles históricamente elevados ante los temores de recesión y el incremento de tensiones comerciales.
Para la Unión Europea, la gestión de esta crisis comercial representa un desafío significativo en términos de cohesión interna, especialmente considerando que el bloque mantiene un superávit comercial con Estados Unidos que lo convierte en objetivo prioritario de las políticas proteccionistas de Trump. Esta vulnerabilidad explica la estrategia dual adoptada por Bruselas, combinando apertura al diálogo con preparativos para escenarios adversos.
La evolución de las negociaciones entre Washington y Bruselas durante las próximas semanas resultará determinante no solo para las relaciones transatlánticas, sino para la configuración del sistema comercial internacional en su conjunto, en un momento donde diversos expertos advierten sobre los riesgos de fragmentación económica global y el resurgimiento de bloques comerciales geopolíticamente alineados.
Te puede interesar
Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda
La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional
Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos
La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada
Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario
El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás
Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar
La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada
Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio
La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio
Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica
El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas
Analistas proyectan inflación entre el 2% y 2,5% para agosto pese a turbulencia del dólar
Esta proyección surge tras analizar el impacto limitado que tuvo la escalada del tipo de cambio en la última semana del mes anterior sobre la estructura de costos empresariales
Caputo lanza licitación urgente para drenar 6 billones de pesos
El titular del Palacio de Hacienda ejecutará una operación extraordinaria dirigida exclusivamente al sistema bancario para extraer liquidez excedente del mercado
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica