Economía 13News-Economía 18/10/2025

Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral

La presión sobre el mercado cambiario argentino alcanzó niveles críticos este viernes. El dólar oficial registró su mayor suba diaria en casi seis semanas pese a nueva intervención del Tesoro estadounidense. La demanda de cobertura preelectoral superó todas las señales de respaldo externo que Washington envió durante la jornada.

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, representando incremento de $48 respecto al cierre del jueves. Durante la rueda llegó a tocar máximo de $1.475 antes de que bancos operando ventas del Tesoro americano lograran bajarlo $25 en minutos finales. La cotización quedó a escasos 2,7% del techo de banda de flotación ubicado en $1.489,10.

Dólares Financieros Perforan Barrera Psicológica de $1.500
Las cotizaciones paralelas también experimentaron saltos significativos que exponen fragilidad del esquema cambiario oficial. El dólar MEP aumentó 4,6% hasta $1.541,49, superando ampliamente la barrera psicológica de $1.500 por primera vez desde inicio de banda de flotación. El Contado con Liquidación escaló 3,5% cerrando en $1.543,69.

En el mercado minorista, el billete aumentó $50 en Banco Nación alcanzando $1.475, con máximo intradiario de $1.485. El promedio del Banco Central para tipo de cambio minorista trepó casi $50 hasta $1.491,20. El dólar blue subió $20 hasta $1.485 mientras el cripto se vendió a $1.515,66 según Bitso.

La brecha entre cotizaciones paralelas y oficial se ensanchó nuevamente tras haberse comprimido temporalmente semanas atrás. Esta divergencia señala desconfianza persistente sobre sostenibilidad del peso a niveles actuales independientemente del respaldo estadounidense disponible. Los inversores votan con sus carteras apostando por corrección cambiaria próxima.

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

Cuarta Intervención de Bessent Pierde Efectividad Progresivamente
Scott Bessent confirmó el viernes que Washington también intervino en mercado de Contado con Liquidación además del oficial durante jornada del jueves. Esta revelación amplía alcance de operaciones de respaldo que ejecuta Estados Unidos intentando sostener múltiples segmentos del mercado cambiario simultáneamente.

Operadores estimaron que el jueves el Tesoro norteamericano compró pesos por equivalente a USD 160 millones. Sin contar intervención del viernes, acumula ventas por aproximadamente USD 500 millones en tres ruedas según cálculos de analistas. El volumen total podría superar USD 650 millones incorporando operaciones más recientes.

"Siguen llegando múltiples tuits de Bessent con importantes anuncios, a pesar de lo cual ya no despiertan las mismas reacciones positivas entre operadores", explicó el economista Gustavo Ber. El especialista atribuye pérdida de efecto a que "en esta etapa existe ansiedad para conocer detalles del paquete de asistencia completo".

Embajador Promete "Grandes Noticias" Sin Proporcionar Detalles
Peter Lamelas, embajador estadounidense en Argentina, adelantó durante la mañana: "Pronto tendremos grandes noticias que fortalecerán aún más la alianza económica entre Argentina y Estados Unidos". La declaración buscó generar expectativas positivas pero careció de especificidad sobre timing o naturaleza de anuncios próximos.

El mercado reaccionó con escepticismo ante promesas vagas sin compromisos concretos. Operadores demandan confirmación formal de montos, términos y condiciones del paquete de asistencia completo. Declaraciones ambiguas ya no generan euforia que caracterizó primeras semanas de cooperación bilateral.

ChatGPT Alcanza 800 Millones de Usuarios Semanales: El Crecimiento Tecnológico Más Rápido de la Historia

Desde PPI comentaron que "rumores de que bancos locales habrían vendido dólares por cuenta y orden de entidad extranjera, lejos de calmar la demanda, la avivaron". Esta dinámica paradójica sugiere que intervenciones están siendo interpretadas como señal de debilidad en lugar de fortaleza del esquema oficial.

Quedan únicamente seis ruedas financieras hasta comicios del 26 de octubre que Donald Trump convirtió en referéndum sobre modelo económico argentino. Cada sesión restante amplifica volatilidad mientras inversores ajustan posiciones anticipando múltiples escenarios según composición parlamentaria resultante.

Santiago López Alfaro, socio de Delphos Investment, sintetizó el clima: "Todos se cubren por las elecciones. Mucha incertidumbre". Consideró que aunque "ayuda americana permite no perder reservas estos días", en la city financiera "nadie se confía" sobre estabilidad post-electoral.

El analista agregó que "luego de lo de Provincia de Buenos Aires el mercado va a esperar". La referencia alude a resultado electoral provincial de septiembre donde oficialismo tuvo desempeño decepcionante. López Alfaro señaló: "Nadie quiere ver derrota abultada. Hay muchos interrogantes con tema del impacto de José Luis Espert".

Futuros de Dólar Anticipan Devaluación Gradual
El segmento de futuros reflejó expectativas del mercado sobre trayectoria cambiaria próxima. Para fin de octubre se espera dólar mayorista a $1.469,50, implicando escalada adicional desde nivel actual. Los mayores incrementos aparecen en contratos para abril 2026 que cotizan $1.727,50 con suba diaria de 2,57%.

Esta curva ascendente de futuros descuenta devaluación gradual del peso durante próximos meses independientemente de resultado electoral. Los operadores no creen en sostenibilidad del tipo de cambio actual incluso con respaldo masivo estadounidense. La estructura temporal de precios revela consenso sobre inevitabilidad de ajuste.

Gustavo Ber argumentó que "operadores comienzan a percibir en últimas ruedas que apenas logran morigerar dinámica del reacomodamiento alcista". El economista explicó que "va ganando consenso que recién post 26-O podría llegar mayor claridad de lograr configurarse mejor escenario político y económico".

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

Acumulación de Reservas: El Desafío Estructural Pendiente
Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, enfatizó que "más que régimen en sí, lo relevante será si permite o no acumulación de reservas netas genuinas". El especialista considera esta cuestión "crucial desde lo macro-financiero para compresión de Riesgo País y reacceso al mercado voluntario de crédito".

El profesional señaló que Argentina necesita rollover de exigente deuda en dólares durante próximos años. Incluso con fuerte espaldarazo que implican anuncios de asistencia estadounidense, la sostenibilidad depende de capacidad de acumular reservas propias. Franco remarcó que "esquema cambiario o nivel del tipo de cambio real deberá subordinarse a ese objetivo".

El economista agregó que "resultado electoral y su interpretación tendrá potencial impacto sobre demanda de pesos y bonos". Destacó que "necesariamente tasas reales deberán caer para apuntalar economía post-elecciones", creando tensión adicional entre objetivos de contracción monetaria y reactivación económica.

Conclusión: Intervenciones Sin Estrategia de Salida Clara
La cuarta intervención del Tesoro estadounidense evidencia que respaldo externo enfrenta límites prácticos. Cada operación genera menos impacto que anterior mientras demanda de cobertura se mantiene robusta. El mercado aprendió a anticipar movimientos de Bessent ajustando estrategias en consecuencia.

Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"

Las próximas seis jornadas hasta elecciones determinarán si esquema puede sostenerse sin colapsar prematuramente. Pero incluso victoria electoral de Milei no garantizaría resolución de problema estructural. Sin acumulación genuina de reservas, dependencia de rescates externos continuará indefinidamente hasta eventual agotamiento de voluntad política estadounidense de sostener peso argentino.

Te puede interesar

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"

El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral

Cencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina

El gigante chileno clausura sucursales en Catamarca, Buenos Aires y San Juan mientras negocia compra de Carrefour y enfrenta caída histórica del consumo

Bessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar

El secretario del Tesoro norteamericano confirma que Washington vende dólares y retira pesos del mercado local para respaldar a Milei ante presión cambiaria electoral

Cuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos

JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup coordinan con Tesoro estadounidense crédito de emergencia que complementaría swap oficial. Paquete total alcanzaría USD 40.000 millones en asistencia financiera sin precedentes desde acuerdo con FMI de 2018

Demanda de Dólares Alcanza USD 650 Millones Diarios: Mercado Huele Devaluación Pese a Intervención de EEUU

Desequilibrio estructural expone límites del respaldo estadounidense. Oferta cae a USD 100 millones mientras importadores y ahorristas aceleran compras previendo ajuste post-electoral. Director bancario advierte: "El mercado está roto"

Álvarez Agis Advierte: "Rescate de Trump a Milei Puede Hundirlo"

El economista cuestiona la estrategia oficial y propone acumular reservas en el BCRA como alternativa a la ayuda estadounidense

Salvataje de EEUU a Argentina: Las 6 Claves Que Analiza el Establishment de Washington

Expertos cuestionan si USD 20.000 millones cambiarán resultado tras más de USD 50.000 millones ya gastados del FMI. Brad Setser, economista con trayectoria en Tesoro y FMI, disecciona pros y contras del rescate más inusual desde México 1995