Economía 13News-Economía 17/10/2025

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Respaldo con advertencias: el diagnóstico del Fondo para la economía argentina
El Fondo Monetario Internacional publicó este viernes su informe Perspectivas Económicas Mundiales para el Hemisferio Occidental, donde destaca el giro de política económica implementado en Argentina desde diciembre de 2023. El documento reconoce avances significativos pero subraya que el país necesita esfuerzos continuos para consolidar logros y acceder establemente a mercados financieros internacionales.

El organismo multilateral proyecta una expansión del Producto Bruto Interno del 4,5% durante 2025, cifra que representa una recuperación robusta tras años de estancamiento. Simultáneamente, estima que la inflación cerrará en 28% anual, marcando una desaceleración drástica respecto a niveles previos que superaban el 200% interanual.

Para 2026, el FMI anticipa moderación del dinamismo económico hacia el 4%, mientras la variación de precios convergiría a un rango entre 7% y 12%. Esta trayectoria dependerá crucialmente de mantener políticas coherentes y evitar presiones sobre el tipo de cambio.

Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"

 
El contexto regional: incertidumbre y exposición comercial
América Latina y el Caribe enfrentan un panorama complejo caracterizado por volatilidad global. El informe subraya que la región atraviesa "importantes cambios de políticas y shocks persistentes en medio de una incertidumbre inusualmente alta". Diferentes economías muestran exposiciones variadas al comercio mundial, flujos de remesas, cotizaciones de materias primas y acceso a capitales internacionales.

El organismo proyecta crecimiento regional del 2,4% en 2025, desacelerándose levemente al 2,3% en 2026. La inflación (excluyendo Argentina y Venezuela) se mantendría en 4,3% este año, retomando tendencia descendente hasta alcanzar 3,5% el próximo.

Durante el primer semestre, la actividad latinoamericana mostró estabilidad relativa. Las exportaciones contribuyeron positivamente al crecimiento, destacándose ventas de cobre y manufacturas en Chile y México, junto con producción agrícola robusta en Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay. Sin embargo, el consumo privado perdió impulso en Brasil y México, aunque permaneció firme en Argentina, Colombia, Paraguay y Uruguay gracias a mercados laborales resilientes.

Cencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina

 
Transformaciones implementadas: del comercio exterior al mercado laboral
El FMI identifica múltiples frentes donde el gobierno nacional ejecutó modificaciones profundas. En materia comercial, redujo numerosas tarifas discrecionales y barreras no arancelarias, alivió restricciones cambiarias (aunque algunas fueron reintroducidas recientemente), simplificó procedimientos aduaneros mediante digitalización y alineó regulaciones con estándares internacionales.

El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) capturó compromisos superiores a USD 15.000 millones en inversión extranjera directa, concentrados principalmente en energía y minería. Este esquema garantiza estabilidad fiscal y jurídica por décadas, elemento crítico para atraer capitales de largo plazo.

Liberalización financiera y acceso al crédito
Para estimular financiamiento e inversión, se eliminaron controles sobre tasas de interés en préstamos y depósitos, introduciéndose nuevos instrumentos financieros. El regulador de valores modificó su enfoque hacia supervisión posterior a la emisión, favoreciendo accesibilidad a mercados de capitales sin sacrificar prudencia.

Bessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar

Apertura regulatoria en sectores clave
Más de 1.000 regulaciones fueron derogadas o modificadas en industrias estratégicas: petróleo, gas, minería, electricidad, transporte, comercio minorista e inmobiliario. El objetivo apunta a eliminar distorsiones de mercado, reducir cargas administrativas y mejorar competencia empresarial.

Flexibilización inicial del empleo
Como primer paso hacia mayor adaptabilidad laboral, actualizaron normativas permitiendo negociación colectiva sectorial, simplificando tributación para trabajadores independientes y extendiendo períodos de prueba para nuevas contrataciones. El FMI considera vitales esfuerzos adicionales en este terreno para abordar informalidad estructural y elevar productividad.

 
Racionalización estatal y burocracia cero
Para optimizar funcionamiento público, aumentar eficiencia y mejorar transparencia, se emitieron regulaciones que permitieron racionalización de entidades gubernamentales, cierre de fondos fiduciarios y conversión de empresas estatales en sociedades anónimas previo a privatizaciones. Procesos administrativos fueron modernizados y lanzó una reforma de la función pública.

Tras expiración de poderes ejecutivos delegados en julio pasado, el gobierno lanzó la iniciativa "Burocracia Cero" para reducir trámites, recopilando opiniones ciudadanas sobre cargas regulatorias innecesarias.

 
Las advertencias del organismo: reservas y disciplina fiscal
Pese al reconocimiento de avances, el FMI enfatiza que "se necesitan esfuerzos sostenidos para mantener la disciplina presupuestaria, fortalecer el marco de gestión monetaria y de liquidez e impulsar reservas para facilitar el acceso permanente a los mercados internacionales de capital".

La acumulación de reservas constituye el talón de Aquiles del programa económico. Sin colchón suficiente, Argentina permanece vulnerable a shocks externos y tiene limitada capacidad para intervenir ante presiones cambiarias. El organismo subraya esta prioridad en múltiples secciones del documento.

Inflación subyacente y actividad reciente
El informe evalúa que "la inflación subyacente anual continúa cayendo gradualmente, mientras que la actividad se ha suavizado más recientemente, lo que también refleja shocks e incertidumbres relacionados con las elecciones". Esta referencia alude a volatilidad política asociada a comicios legislativos.

El Servicio Ampliado del Fondo ha respaldado la transición hacia régimen cambiario más flexible y flexibilización de restricciones al dólar. Sin embargo, persisten controles que limitan operaciones y generan brechas entre cotizaciones paralelas.

 
Obstáculos heredados y desafíos estructurales
El documento contextualiza que Argentina enfrentó importantes obstáculos al crecimiento que empeoraron durante 2010-2022: restricciones estrictas, precios, tasas de interés y controles cambiarios rígidos, regulaciones laborales que desalentaron empleo formal e incrementaron costos de hacer negocios, junto con deterioro de calidad regulatoria, eficacia gubernamental y transparencia institucional.

Estas distorsiones acumuladas durante años requieren correcciones profundas y sostenidas. El FMI advierte que, si se mantienen y profundizan las transformaciones, podrían generarse ganancias significativas a mediano plazo al abrir la economía, mejorar calidad y previsibilidad del régimen regulatorio y tributario, y racionalizar procedimientos administrativos.

 
Complemento necesario: calidad institucional
El organismo señala que las políticas económicas deberán complementarse con esfuerzos para abordar debilidades de gestión pública. La transparencia, eficacia estatal y previsibilidad jurídica constituyen pilares fundamentales para consolidar confianza inversora y crecimiento sostenible.

 
Perspectiva: consolidar logros sin complacencia
El respaldo del FMI representa señal positiva para mercados y potenciales inversores, pero viene acompañado de exigencias concretas. Argentina transita un sendero estrecho donde debe equilibrar recuperación económica, reducción inflacionaria y acumulación de reservas internacionales.

El éxito dependerá de sostener coherencia fiscal, profundizar liberalizaciones pendientes (especialmente en mercado laboral y política tributaria) y construir institucionalidad que trascienda ciclos políticos. En un contexto regional desafiante y con incertidumbre global elevada, el margen de error permanece acotado.

Las proyecciones optimistas del organismo multilateral no implican garantía automática de cumplimiento. Requieren gestión macroeconómica prudente, decisiones políticas consistentes y construcción de consensos que permitan sostener transformaciones más allá de coyunturas electorales. El desafío inmediato: acumular reservas suficientes para blindar la economía ante eventuales turbulencias externas.

Te puede interesar

Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"

El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral

Cencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina

El gigante chileno clausura sucursales en Catamarca, Buenos Aires y San Juan mientras negocia compra de Carrefour y enfrenta caída histórica del consumo

Bessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar

El secretario del Tesoro norteamericano confirma que Washington vende dólares y retira pesos del mercado local para respaldar a Milei ante presión cambiaria electoral

Cuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos

JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup coordinan con Tesoro estadounidense crédito de emergencia que complementaría swap oficial. Paquete total alcanzaría USD 40.000 millones en asistencia financiera sin precedentes desde acuerdo con FMI de 2018

Demanda de Dólares Alcanza USD 650 Millones Diarios: Mercado Huele Devaluación Pese a Intervención de EEUU

Desequilibrio estructural expone límites del respaldo estadounidense. Oferta cae a USD 100 millones mientras importadores y ahorristas aceleran compras previendo ajuste post-electoral. Director bancario advierte: "El mercado está roto"

Álvarez Agis Advierte: "Rescate de Trump a Milei Puede Hundirlo"

El economista cuestiona la estrategia oficial y propone acumular reservas en el BCRA como alternativa a la ayuda estadounidense

Salvataje de EEUU a Argentina: Las 6 Claves Que Analiza el Establishment de Washington

Expertos cuestionan si USD 20.000 millones cambiarán resultado tras más de USD 50.000 millones ya gastados del FMI. Brad Setser, economista con trayectoria en Tesoro y FMI, disecciona pros y contras del rescate más inusual desde México 1995