Milei enfrenta prueba de fuego en las elecciones provinciales del 11 de mayo: entre divisiones internas y baja tracción territorial
La reciente experiencia electoral de La Libertad Avanza en Santa Fe, donde alcanzó un modesto tercer lugar con apenas 14% de los votos, enciende alertas en el oficialismo nacional de cara al "superdomingo" del 11 de mayo
La reciente experiencia electoral de La Libertad Avanza en Santa Fe, donde alcanzó un modesto tercer lugar con apenas 14% de los votos, enciende alertas en el oficialismo nacional de cara al "superdomingo" del 11 de mayo. Ese día, cuatro provincias —Salta, Jujuy, San Luis y Chaco— celebrarán comicios locales que pondrán a prueba la capacidad del espacio libertario para convertir la popularidad presidencial en respaldo electoral fuera de Buenos Aires.
El caso santafesino dejó en evidencia las dificultades que enfrenta el partido oficialista para trasladar el capital político de Javier Milei hacia candidatos con escasa notoriedad pública. Nicolás Mayoraz, representante libertario en la provincia, quedó lejos de las expectativas iniciales, pese a que el presidente había obtenido resultados significativamente mejores durante su campaña presidencial en ese distrito.
"No es una regla de tres, ni significa que la marca de La Libertad Avanza haya perdido valor a nivel nacional por su desempeño en Santa Fe", explica Mariel Fornoni, directora de Management and Fit, consultada por 13News. Sin embargo, la especialista reconoce que "existe una diferencia sustancial entre la marca y los candidatos, especialmente cuando estos últimos carecen de reconocimiento público".
El calendario electoral plantea un panorama complejo para LLA el próximo 11 de mayo. En cada provincia, las circunstancias políticas locales y las estrategias adoptadas por el espacio libertario presentan características distintivas, lo que anticipa resultados dispares. Esta fragmentación podría representar un anticipo preocupante para las legislativas nacionales de octubre, donde el oficialismo deberá enfrentar 24 contiendas simultáneas con realidades territoriales muy diferentes.
En Chaco, único distrito donde los libertarios vislumbran posibilidades concretas de éxito, optaron por integrarse al frente oficialista Chaco Puede, liderado por el gobernador radical Leandro Zdero. "Ganarle al peronismo de Capitanich", reveló a 13News una alta fuente gubernamental como principal objetivo en esa provincia.
Las encuestas muestran un escenario ajustado, con una ligera ventaja para el oficialismo provincial. "Actualmente se encuentran 43 a 40 a favor de Zdero", señalan fuentes peronistas chaqueñas, confirmando la polarización de la contienda. Esta provincia cobra especial relevancia electoral porque en octubre renovará sus tres bancas en el Senado nacional, donde actualmente el peronismo cuenta con dos representantes y el radicalismo con uno, aliado a la Casa Rosada.
El caso chaqueño ilustra la pragmática estrategia oficialista: priorizar una "victoria prestada" antes que arriesgarse a una derrota en solitario. Las autoridades nacionales ven allí la oportunidad de arrebatarle un escaño a Unión por la Patria en la Cámara alta, objetivo que trasciende cualquier purismo ideológico.
La situación en San Luis revela las profundas divisiones internas que aquejan al espacio libertario. La conducción nacional decidió no participar oficialmente en los comicios puntanos, llegando incluso a recurrir a instancias judiciales para impedir que otros sectores utilicen su nombre y simbología.
Santiago Viola, apoderado del partido que lidera Karina Milei, consiguió que el Tribunal Electoral provincial obligara a cambiar denominación y logo a quienes intentaban apropiarse del sello libertario. Paradójicamente, los involucrados en esta disputa mantienen vínculos con LLA a nivel nacional: Rodolfo Negri, esposo de la senadora Ivana Arrascaeta, figura entre los cuestionados.
Simultáneamente, el diputado nacional Carlos D'Alessandro, quien preside formalmente LLA en San Luis, competirá con su propio espacio "Tercera Posición", adoptando estética similar con león y color violeta. Las acusaciones cruzadas entre referentes completan un cuadro de fragmentación que anticipa resultados electorales desalentadores.
En Jujuy y Salta, las intervenciones judiciales también evidencian la atomización del espacio libertario. El Tribunal Electoral jujeño obligó a dos agrupaciones —Transformación Libertaria y Unir Libertad— a prescindir del nombre de Milei y del logo del león en sus boletas, aunque mantendrán el característico color violeta.
Salta presenta un panorama similar, con la particularidad de que allí la justicia electoral rechazó los planteos oficialistas y permitió al Frente Liberal Salteño mantener su denominación. Consecuentemente, coexistirán dos propuestas libertarias: la oficial respaldada por Alfredo Olmedo y otra alternativa catalogada como "liberblue" por quienes adhieren a esas ideas pero funcionan independientemente de la estructura controlada por los hermanos Milei.
Un elemento común en estas provincias norteñas es la preponderancia de frentes provinciales encabezados por gobernadores con buena imagen local. Tanto Gustavo Sáenz en Salta como Claudio Poggi en San Luis parten como favoritos con armados estrictamente distritales, situación que complejiza cualquier intento de proyección nacional.
"Estos frentes provinciales se dispersarán tras los comicios locales, reconfigurándose completamente para las elecciones nacionales de octubre", explican fuentes políticas jujeñas. "Muchos dirigentes que hoy comparten boleta en lo provincial seguirán caminos separados cuando se discutan las candidaturas legislativas nacionales".
El caso jujeño ilustra adicionalmente otro factor determinante: la fragmentación del peronismo. El Frente Justicialista competirá contra el espacio "Somos Más", liderado por la senadora Carolina Moisés, diluyendo las posibilidades opositoras frente al oficialismo radical de Carlos Sadir.
Similar situación se replica en Salta, donde la intervención del Partido Justicialista decidida por Cristina Fernández generó profundo malestar entre referentes locales. "La decisión ha provocado daños importantes en las distintas líneas internas, incluso para los propios referentes de la presidenta del PJ nacional en la provincia", señalan fuentes salteñas.
Este contexto favorece indirectamente al gobernador Sáenz, quien logró incorporar a su estructura a numerosos intendentes y concejales peronistas desencantados con la conducción nacional de su partido.
Más allá de las particularidades locales, las elecciones del 11 de mayo evidencian desafíos estructurales para La Libertad Avanza: escasa densidad territorial, candidatos poco conocidos, divisiones internas y dificultades para transferir el capital político presidencial.
La apatía ciudadana constituye un factor adicional que complica cualquier pronóstico. En Santa Fe participó apenas el 55% del electorado, y proyecciones similares se manejan para las próximas contiendas. "La mayoría espera que concluya el feriado de Semana Santa para intensificar sus campañas", indican operadores políticos norteños consultados por 13News.
El superdomingo electoral representará, en definitiva, un termómetro significativo para medir tanto la construcción territorial libertaria como la capacidad del gobierno para nacionalizar discusiones locales. Aunque desde sectores oficialistas intentan minimizar el impacto potencial de estos comicios —"No le importa a nadie", declararon importantes funcionarios tras lo acontecido en Santa Fe—, lo cierto es que estos resultados comenzarán a delinear el panorama competitivo para las legislativas nacionales.
La premisa parece clara para los analistas políticos: Milei no es sinónimo del partido, y el partido no equivale automáticamente a sus candidatos locales. Esta cadena de transferencia política muestra signos de debilitamiento progresivo que podrían comprometer las aspiraciones oficialistas de fortalecer su posición parlamentaria en octubre.
Te puede interesar
Gobierno apelará fallo que mantiene a Karen Reichardt como candidata y bloquea ascenso de Santilli
El Ejecutivo recurrirá ante la Cámara Nacional Electoral tras el rechazo del juez Ramos Padilla. La decisión impide el corrimiento formal de Diego Santilli al primer lugar tras la baja de José Luis Espert. Las boletas ya impresas mantienen la configuración original
Fred Machado confirma entrega de 200 mil dólares a Espert: "Su error fue negarme cuando estalló el escándalo"
El empresario argentino investigado por delitos internacionales rompió el silencio públicamente por primera vez desde que estalló la controversia
Milei apuesta al show rockero para remontar crisis: ¿genialidad o suicidio político?
El presidente argentino recuperó su imagen de rebelde antisistema mediante un evento masivo que mezcló música, política y códigos juveniles
José Luis Espert renunció a la presidencia de la Comisión de Presupuesto de Diputados tras el escándalo Machado
El legislador oficialista presentó su renuncia ante Martín Menem después de que la oposición presionara por sus vínculos con el empresario Fred Machado, sospechado en una causa de narcotráfico en Estados Unidos
La Libertad Avanza pedirá reimprimir todas las boletas en Buenos Aires tras la baja de Espert
El oficialismo busca posicionar a Diego Santilli como primer candidato en la provincia más grande del país. La reimpresión de boletas costaría más de 10 millones de dólares
Triángulo de Hierro se reactivó para forzar salida de Espert: LLA busca repuntar campaña en tramo final
El oficialismo ve la renuncia de José Luis Espert como oxígeno necesario para afrontar últimas tres semanas antes de elecciones del 26 de octubre
Espert renuncia a candidatura bonaerense tras presión interna insostenible por vínculo con empresario condenado por narco
La decisión llegó tras presión creciente dentro del Gobierno por su relación con Federico Machado, empresario condenado en Estados Unidos por narcotráfico
Milei defiende a Espert tras renuncia y afirma alianza con Macri
El presidente Javier Milei respaldó públicamente a José Luis Espert durante una entrevista con Luis Majul en La Cornisa
Milei sostiene a Espert pese a rechazo del Gabinete y escándalo por narcotráfico
El Presidente ignora el veto de Karina Milei y Patricia Bullrich para mantener la candidatura del diputado bonaerense vinculado a Fred Machado