La Realidad, lo más increíble que tenemos

Milei recupera impulso político tras salida del cepo y se prepara para elecciones 2025

La administración Milei ha logrado retomar la iniciativa política tras varias semanas de dificultades, impulsada por el relativo éxito del levantamiento de las restricciones cambiarias

Política19/04/2025 13News-Política

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

La administración Milei ha logrado retomar la iniciativa política tras varias semanas de dificultades, impulsada por el relativo éxito del levantamiento de las restricciones cambiarias. La nueva estrategia combina una gestión activa del tipo de cambio con intervenciones selectivas en la cadena de precios para minimizar el impacto inflacionario del ajuste cambiario, especialmente cuando se aproximan las elecciones legislativas.

El esquema de bandas cambiarias implementado la semana pasada mostró resultados alentadores en sus primeros días de vigencia. El dólar libre minorista, que comenzó operaciones el lunes en $1.230, cerró el miércoles a $1.160, mientras el dólar mayorista, que experimentó un salto inicial de aproximadamente 10% (de $1.080 a $1.200), finalizó la rueda en $1.122, evidenciando una moderación en las presiones devaluatorias.

Este desempeño favorable del mercado cambiario ha tenido un inmediato impacto político. Los trackings de opinión pública que monitorean diversos sectores, incluyendo la oposición peronista, registran un incremento en la imagen presidencial, que habría pasado de rondar el 40% a fines de marzo a superar el 42% en la medición más reciente.

como-funciona-inflacion-768x475Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?

La decisión del equipo económico de implementar una salida parcial del cepo, manteniendo restricciones para el giro de dividendos empresariales devengados hasta 2024 (estimados en unos $6.000 millones), resultó crucial para contener presiones cambiarias. Esta estrategia gradualista permitió evitar una devaluación abrupta que hubiera tenido mayores repercusiones en precios y expectativas.

Sin embargo, las perspectivas para las próximas semanas mantienen cierta incertidumbre. Los exportadores muestran reticencia a liquidar a los valores actuales, que resultan menos favorables que los obtenidos antes del cambio de régimen. Adicionalmente, la reanudación plena de actividades tras el feriado de Semana Santa podría incrementar la demanda de divisas por parte de importadores que no operaron durante la semana trunca.

En paralelo a la gestión cambiaria, el ministro de Economía, Luis Caputo, ha desplegado una activa estrategia de contención de precios, ejerciendo presión directa sobre empresas fabricantes de bienes de consumo masivo para que retrotraigan aumentos de entre 10% y 12% que habían implementado anticipando el nuevo esquema cambiario.

depositphotos_166510910-stock-photo-physical-version-of-bitcoin-newBitcoin avanza como alternativa al dólar en medio de esfuerzos globales de desdolarización

El enfoque oficial no se orienta hacia controles de precios formales, sino hacia lo que fuentes gubernamentales denominan "precios conversados", buscando moderar expectativas inflacionarias sin recurrir a instrumentos regulatorios que históricamente han mostrado eficacia limitada. El Gobierno reconoce que tras el 3,7% de inflación registrado en marzo, podrían sobrevenir dos meses con índices superiores al 4%, aunque insiste en que posteriormente se produciría una desaceleración significativa.

La preocupación por la evolución de los precios de alimentos, que aumentaron 5,9% en marzo, resulta particularmente sensible en un año electoral. El Ejecutivo ha enviado claras señales de que no tolerará remarcaciones que considera injustificadas en productos de la canasta básica, consciente del potencial impacto político de un deterioro en el poder adquisitivo.

Por su parte, las cadenas de supermercados han confluido con el interés gubernamental, aunque por motivaciones comerciales propias. El sector enfrenta una caída interanual del 5,4% en el consumo masivo, por lo que aumentos desmedidos podrían comprometer la incipiente recuperación en ventas que comenzó a manifestarse en marzo. Esta convergencia de intereses ha resultado en un freno a las pretensiones de actualización de precios por parte de los proveedores.

carry-tradeEl "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

El nuevo escenario macroeconómico ha modificado también las estrategias de inversión. Con un tipo de cambio relativamente estabilizado y bandas claramente definidas, analistas recomiendan posicionamientos en instrumentos en pesos a corto plazo. "Las letras del Tesoro con vencimiento en mayo y junio ofrecen rendimientos mensuales superiores al 2,5%, configurando oportunidades atractivas considerando que los exportadores agrícolas tienen incentivos para liquidar antes de junio", explica Franco Di Nicolás, destacado analista financiero.

Para pequeños ahorristas, los plazos fijos han recuperado atractivo tras el ajuste al alza en tasas de interés implementado por entidades bancarias, con rendimientos que en algunos casos alcanzan el 38% anual. Este reposicionamiento de los instrumentos en moneda local refleja expectativas de estabilidad cambiaria en el corto plazo, al menos hasta que se produzcan nuevos eventos disruptivos.

argentina-fmiMilei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

El escenario electoral, mientras tanto, muestra mayor volatilidad que el mercado de cambios. En la Ciudad de Buenos Aires, el PRO liderado por Jorge Macri enfrenta el desafío de superar a La Libertad Avanza en los comicios del 18 de mayo. Las mediciones actuales muestran ambas fuerzas empatadas en torno al 25% de intención de voto, ligeramente por detrás del candidato peronista Leandro Santoro, que se ubicaría cerca del 28%.

La preocupación fundamental de la dirigencia amarilla radica en que una victoria libertaria podría acelerar la migración de dirigentes del PRO hacia el espacio mileísta, comprometiendo cualquier negociación futura para una alianza en términos de paridad. Esta situación ha llevado a Mauricio Macri a involucrarse activamente en la campaña, mientras el oficialismo evalúa la participación directa del presidente en actos de apoyo a su candidato Manuel Adorni.

En la provincia de Buenos Aires, territorio electoral clave, persisten las tensiones. El peronismo avanza hacia listas de unidad, pero la dinámica interna entre el gobernador Axel Kicillof y Cristina Fernández de Kirchner mantiene importantes fricciones. Las recientes modificaciones al calendario electoral establecieron fechas diferentes para los comicios provinciales y nacionales, aunque con plazos para la presentación de listas más cercanos entre sí de lo que hubiera preferido el mandatario provincial.

Las proyecciones preliminares sugieren que una alianza entre La Libertad Avanza y el PRO podría superar al peronismo en este distrito, aunque todas las fuentes consultadas coinciden en que el desenlace permanece abierto y estará fuertemente condicionado por la evolución económica de los próximos meses.

El Gobierno enfrenta ahora el desafío de consolidar la estabilidad cambiaria mientras contiene presiones inflacionarias, en un delicado equilibrio entre objetivos económicos y necesidades políticas. Las próximas semanas serán cruciales para determinar si la estrategia implementada logra contener las expectativas de inflación sin comprometer la reactivación económica que el oficialismo considera fundamental para fortalecer su posición electoral de cara a los comicios legislativos.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
carry-trade

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

Gustavo Rodolfo Reija-CEO NETIA GROUP
Economía18/04/2025

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

como-funciona-inflacion-768x475

Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?

13News-Economía
Economía19/04/2025

La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en  precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email