La Realidad, lo más increíble que tenemos

Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?

La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en  precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses

Economía19/04/2025 13News-Economía

 La Newsletter de Gustavo Reija - Economista-CEO NETIA GROUP

Informe Privado Semanal - Suscripción Mensual (4 informes) con MERCADOPAGO

Captura de pantalla 2025-03-22 191711

 

 La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en  precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses. El nuevo régimen de flotación entre bandas ha provocado reacciones iniciales en algunos sectores, mientras el mercado sigue evaluando las implicancias del histórico cambio de política monetaria.

La eliminación del cepo y la implementación de un esquema de bandas cambiarias entre $1.000 y $1.400 generó inquietudes sobre posibles aumentos abruptos en precios minoristas. Sin embargo, el traslado inicial ha sido más acotado de lo anticipado, con ajustes selectivos en ciertos rubros y una resistencia notable por parte de los comercios a convalidar incrementos.

"En nuestro relevamiento todavía no observamos cambios importantes, pero con el correr de los días esperamos que empiece a reflejarse el impacto de un tipo de cambio más alto", señaló Claudio Caprarulo, economista de Analytica, quien anticipa una inflación para abril y mayo superior al 3,7% registrado en marzo.

depositphotos_166510910-stock-photo-physical-version-of-bitcoin-newBitcoin avanza como alternativa al dólar en medio de esfuerzos globales de desdolarización

La reacción inicial de las empresas productoras de alimentos ilustra las tensiones en la cadena de valor. Importantes compañías como Unilever y Molinos presentaron listas con aumentos cercanos al 9-12%, justificados por el incremento en costos dolarizados. Sin embargo, estas pretensiones fueron rechazadas categóricamente por las principales cadenas de supermercados, una postura celebrada públicamente por el ministro de Economía, Luis Caputo.

La Asociación de Supermercados Unidos emitió un comunicado expresando su "firme propósito de no aceptar listas de precios de nuestros proveedores que contengan aumentos desmedidos y/o especulativos". Esta resistencia se explica en gran medida por el contexto recesivo del consumo: según datos de Scentia, las ventas en el sector de consumo masivo acumulan 16 meses consecutivos de caída, con una contracción interanual del 5,4% en marzo.

El traslado a precios dependerá de múltiples variables, incluyendo la cotización a la que finalmente se estabilice el dólar, la dinámica exportadora y la recuperación del poder adquisitivo. Mientras algunos analistas prevén una aceleración significativa, otros anticipan un impacto más contenido debido al contexto económico general.

carry-tradeEl "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

"Muchas empresas ya estaban utilizando los dólares alternativos como referencia, entonces no deberían tener demasiados cambios en sus costos", explicó Jerónimo Montalvo, economista de Abeceb, quien proyecta que la inflación se ubicaría durante dos meses por encima del 4%, para luego retomar un sendero descendente.

María Castiglioni, de C&T Asesores Económicos, ofrece una perspectiva más optimista al considerar que el tipo de cambio oficial está ubicándose en el medio de la banda definida, por lo cual no representa una variación significativa respecto al esquema de "blend" anteriormente utilizado para liquidaciones de exportadores. Según su análisis, la inflación de abril podría culminar por debajo del 3%.

Las proyecciones de diversas consultoras para el índice general de abril oscilan entre el 3,8% estimado por EcoGo y el 4,2% calculado por LCG. Estas cifras representarían un incremento respecto a la inflación de marzo, aunque manteniéndose significativamente por debajo de los niveles observados durante el primer trimestre del año.

argentina-fmiMilei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

El monitoreo semanal de precios realizado por Equilibra registró para la tercera semana del mes –primera sin restricciones cambiarias– un incremento del 1% en alimentos y bebidas no estacionales, con aumentos destacados en carnes (1,4%), azúcar y golosinas (1,9%), infusiones (1,5%) y bebidas alcohólicas (1,6%). Por su parte, LCG detectó un avance de 0,8% para el mismo período, acumulando 2,5% en lo que va de abril.

La evolución de sectores sensibles como tarifas y combustibles estará condicionada por decisiones regulatorias. Julián Rojo, especialista en energía, advierte que "en invierno los costos de generación eléctrica van a crecer y van a ser más altos que en 2024 medidos en dólares", aunque estos incrementos podrían ser absorbidos mediante subsidios. Esta decisión representaría una disyuntiva para el gobierno, que deberá optar entre avanzar hacia precios relativos más sostenibles o contener el impacto sobre el poder adquisitivo.

Respecto a los combustibles, si bien las variaciones cambiarias tienden a impactar sobre sus valores, la reciente caída en los precios internacionales del petróleo actúa como factor compensatorio. El presidente de YPF, Horacio Marín, ha sugerido incluso la posibilidad de reducir precios si la tendencia bajista del crudo se mantiene.

preciodelasojaSector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

El Fondo Monetario Internacional, en su reciente staff report, proyecta una marcada desaceleración inflacionaria para Argentina, estimando un rango entre 18% y 23% para 2025, cifra que coincide con la proyección oficial del gobierno de 18,3%. Esta perspectiva contrasta notablemente con las expectativas del sector privado: el relevamiento de FocusEconomics, que recopila proyecciones de más de 40 consultoras y bancos, prevé una inflación promedio de 42,9% para el próximo año.

El organismo multilateral fundamenta su optimismo en la combinación de políticas fiscales y monetarias estrictas, junto con un régimen cambiario más flexible. Sin embargo, reconoce riesgos potenciales asociados a la volatilidad electoral, tensiones sociales internas y un contexto internacional desafiante.

En cuanto a la trayectoria del tipo de cambio, los principales bancos internacionales ofrecen perspectivas variadas. Santander proyecta un dólar a $1.300 para fin de año, mientras UBS anticipa que alcanzará el límite superior de la banda en $1.400. Moody's Analytics y el Itaú Unibanco prevén niveles más conservadores, en $1.187 y $1.175 respectivamente, mientras Fitch Ratings estima $1.351 y Citigroup Global Markets $1.281.

jubiladosArgentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

El consenso entre los especialistas sugiere que el nuevo esquema cambiario representa una oportunidad para consolidar la estabilización macroeconómica, aunque su éxito dependerá crucialmente de la capacidad del gobierno para mantener la disciplina fiscal y monetaria, fortalecer la acumulación de reservas y gestionar adecuadamente las expectativas inflacionarias en un contexto económico aún frágil.

La primera semana sin cepo ha demostrado que el mercado se adapta gradualmente a las nuevas reglas de juego, con un traslado a precios más moderado de lo inicialmente temido. No obstante, la verdadera prueba vendrá en los próximos meses, cuando se consolide la cotización del dólar y los distintos sectores económicos terminen de procesar las implicancias del nuevo régimen cambiario.

Últimas noticias
como-funciona-inflacion-768x475

Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?

13News-Economía
Economía19/04/2025

La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en  precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses

Te puede interesar
carry-trade

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

Gustavo Rodolfo Reija-CEO NETIA GROUP
Economía18/04/2025

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Lo más visto
carry-trade

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

Gustavo Rodolfo Reija-CEO NETIA GROUP
Economía18/04/2025

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email