Murió el papa Francisco a los 88 años tras marcar una era de renovación eclesial y liderazgo mundial
El sumo pontífice Jorge Mario Bergoglio, quien revolucionó la Iglesia Católica con su estilo directo y su enfoque en los marginados, falleció este lunes a primera hora de la mañana en Ciudad del Vaticano, según confirmó oficialmente la Santa Sede
El sumo pontífice Jorge Mario Bergoglio, quien revolucionó la Iglesia Católica con su estilo directo y su enfoque en los marginados, falleció este lunes a primera hora de la mañana en Ciudad del Vaticano, según confirmó oficialmente la Santa Sede a través de su canal de Telegram. Su deceso ocurrió apenas un día después de su última aparición pública durante la celebración pascual.
"Con profundo dolor anunciamos la muerte de nuestro Santo Padre Francisco", declaró el cardenal Kevin Farrell al leer el comunicado oficial. "Esta mañana, a las 7:35, el obispo de Roma regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia."
El fallecimiento se produce tras una reciente hospitalización prolongada de 38 días por una neumonía grave. Pese a su delicado estado de salud, el pontífice participó el domingo en la bendición "Urbi et Orbi" desde el balcón de la basílica de San Pedro, donde transmitió su mensaje final llamando a la "libertad de pensamiento y a la tolerancia" ante miles de fieles congregados en la plaza.
La trayectoria de Jorge Bergoglio marca un hito histórico tanto para la Iglesia Universal como para Argentina, convirtiéndolo en la figura nacional más relevante del último siglo en el escenario geopolítico mundial. Su liderazgo trasciende lo meramente religioso, consolidándose como referente espiritual, político y cultural decisivo para entender muchas transformaciones del siglo XXI.
Nacido en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936 en una familia de inmigrantes piamonteses, el jesuita que llegaría a ocupar el trono de San Pedro tuvo un camino atípico. A los 21 años ingresó al seminario de la Compañía de Jesús, siendo ordenado sacerdote doce años después. Entre 1973 y 1979 ejerció como provincial de los jesuitas argentinos, experiencia que forjó su visión pastoral y su capacidad de gobierno.
Su vida eclesiástica experimentó giros inesperados. En 1991 fue destinado a Córdoba como simple confesor, una suerte de "exilio interior" que parecía cerrar sus perspectivas de liderazgo. Sin embargo, el cardenal Antonio Quarracino, entonces arzobispo de Buenos Aires, lo rescató al nombrarle obispo auxiliar en 1992, con la aprobación de Juan Pablo II. Esta designación marcaría el comienzo de su ascenso en la jerarquía eclesiástica.
Al fallecer Quarracino en 1998, Bergoglio se convirtió en arzobispo de Buenos Aires. Tres años después, Juan Pablo II lo creó cardenal, abriéndole las puertas al cónclave. Aunque su nombre no figuraba entre los favoritos cuando Benedicto XVI anunció su histórica renuncia en febrero de 2013, el cónclave lo eligió el 13 de marzo, convirtiéndose en el primer pontífice latinoamericano, el primer jesuita en liderar la Iglesia y el primer papa no europeo en más de mil años.
Su elección representó una revolución en múltiples niveles. Adoptó el nombre Francisco -nunca antes usado por un papa- inspirándose en San Francisco de Asís tras escuchar al cardenal brasileño Claudio Hummes susurrarle "No te olvides de los pobres". Esta elección simbolizaba por sí misma todo un programa pontificio que marcaría sus doce años al frente de la Iglesia Católica.
El pontífice argentino captó rápidamente la atención global con un estilo franco, sencillo y cercano. Sus gestos de austeridad, como rechazar vivir en el Palacio Apostólico para residir en la Casa Santa Marta junto a visitantes y personal vaticano, o su preferencia por automóviles modestos frente a lujosas limusinas papales, contrastaban radicalmente con la pompa tradicional asociada al papado.
Sus primeros viajes definieron prioridades claras. Eligió Lampedusa (2013) como destino inicial, pequeña isla italiana símbolo de la crisis migratoria mediterránea, señalando su preocupación por los refugiados y denunciando la "globalización de la indiferencia". Este enfoque en las "periferias existenciales" caracterizaría todo su pontificado, llevándolo posteriormente a visitar lugares tan diversos como la República Centroafricana, Myanmar o Mongolia.
La reforma institucional constituyó otro pilar fundamental. Creó un Consejo de Cardenales para asesorarlo, emprendió una profunda renovación financiera del Vaticano enfrentando resistencias internas poderosas, y estableció protocolos más estrictos frente a los abusos sexuales. Además, transformó el colegio cardenalicio, nombrando purpurados de países tradicionalmente marginados en la jerarquía eclesiástica, logrando que 94 naciones estuvieran representadas, con un 80% de cardenales electores nombrados durante su pontificado.
En el plano diplomático, Francisco desarrolló iniciativas sorprendentes. Facilitó el histórico acercamiento entre Cuba y Estados Unidos en 2014, promovió encuentros interreligiosos entre palestinos e israelíes, e intentó tender puentes con China. Sus intervenciones ante organismos internacionales como Naciones Unidas o el Parlamento Europeo denunciaron consistentemente los desequilibrios del sistema internacional, abogando por reformas profundas en instituciones multilaterales.
Su mensaje social resultó particularmente incómodo para muchos poderes establecidos. Denunció reiteradamente la "idolatría del dinero" y la "economía de la exclusión", criticando tanto al liberalismo deshumanizante como al populismo manipulador. En su encíclica "Fratelli Tutti" (2020) propuso una fraternidad universal como antídoto frente a la polarización creciente, mientras que "Laudato Si'" (2015) vinculó la crisis ambiental con la crisis social, anticipándose a muchos debates actuales.
Contrario a interpretaciones simplistas, Francisco mantuvo firmes las posiciones doctrinales católicas en temas controvertidos como el aborto -que comparó con "contratar un sicario"- o la ideología de género, que calificó como "una de las colonizaciones ideológicas más peligrosas". Sin embargo, introdujo cambios significativos en el enfoque pastoral, enfatizando la misericordia sobre el juicio y priorizando el anuncio evangélico frente a la obsesión por ciertas cuestiones morales.
Sus últimos años estuvieron marcados por una salud cada vez más frágil. Problemas de ciática, una intervención intestinal en 2021 y las recientes complicaciones respiratorias limitaron progresivamente su movilidad, aunque no su actividad intelectual ni su determinación reformadora. A sus 88 años, continuaba manteniendo una agenda intensa que asombraba a colaboradores mucho más jóvenes.
Con su fallecimiento se abre ahora el proceso para elegir al nuevo pontífice. Los cardenales menores de 80 años -actualmente 138- se reunirán en cónclave en los próximos días para elegir al sucesor de Pedro. Aunque las apuestas señalan posibles candidatos de África o Asia, cualquier predicción resulta arriesgada, como demostró la propia elección sorpresiva de Bergoglio en 2013.
La figura del papa Francisco deja una huella indeleble en la historia contemporánea. Renovó profundamente una institución bimilenaria sin comprometer sus esencias doctrinales, amplió las fronteras geográficas y mentales del catolicismo, y posicionó a la Santa Sede como actor moral relevante en debates cruciales sobre desigualdad, migraciones, paz y sostenibilidad ambiental.
Para Argentina, representa la figura nacional que mayor proyección internacional ha alcanzado, un compatriota cuyo impacto trasciende ampliamente lo religioso para insertarse en la historia universal. Su legado interpela especialmente a la dirigencia argentina, confrontándola con los valores de austeridad, servicio y atención a los marginados que caracterizaron su pontificado.
Las campanas de San Pedro que hoy repican a duelo anuncian no solo la muerte de un hombre, sino el final de una era eclesial y el comienzo de un nuevo capítulo en la historia del catolicismo global.
Te puede interesar
Zohran Mamdani: Primer Alcalde Musulmán de Nueva York Desafía a Trump con Victoria Histórica
El legislador progresista de 34 años obtuvo 50,4% de los votos y promete convertir a la ciudad en "luz contra la oscuridad política" del presidente republicano
Trump y Xi Pactan Reducción Arancelaria y Acuerdo sobre Tierras Raras en Cumbre Histórica de Corea
El presidente estadounidense Donald Trump y el líder chino Xi Jinping alcanzaron acuerdos significativos en materia comercial durante su encuentro en Busan, Corea del Sur
Trump firma acuerdo de paz entre Israel y Hamas
El presidente estadounidense Donald Trump encabezó en Egipto la firma histórica del acuerdo que pone fin a la guerra en Gaza. Hamas liberó 20 rehenes israelíes, incluidos tres argentinos, mientras Israel entregó 1968 prisioneros palestinos. Más de 30 líderes mundiales participaron en la cumbre de paz celebrada en Sharm el Sheij
Hamas liberó a los 20 rehenes israelíes vivos tras 738 días de cautiverio en Gaza: tres son argentinos
Los secuestrados fueron entregados a la Cruz Roja en dos etapas y trasladados a hospitales especializados en Israel. Donald Trump arribó al país para sellar el acuerdo de paz definitivo en Egipto con líderes mundiales
Israel y Hamas firman acuerdo de paz histórico por conflicto en Gaza
El documento contempla la liberación de 20 rehenes en 72 horas y la retirada parcial de tropas israelíes del territorio palestino. El gabinete de Netanyahu debe aprobar formalmente el pacto este jueves
Trump advierte "destrucción completa" a Hamas si no cede control de Gaza
El presidente estadounidense presiona al grupo terrorista palestino para liberar rehenes y abandonar el poder en la Franja
Kremlin advierte sobre un escenario militar "más grave" a Ucrania ante el rechazo a negociaciones
El portavoz presidencial ruso intensificó la presión diplomática sobre Kiev mediante declaraciones que proyectan un agravamiento de las condiciones bélicas para las fuerzas ucranianas
Israel amenaza destruir Gaza completa y manda advertencia a Hamas
Las fuerzas armadas israelíes han iniciado una operación terrestre de gran envergadura contra la ciudad de Gaza, marcando una escalada significativa en el conflicto que se extiende desde octubre de 2023
Bombardeo en Qatar: Israel ataca cúpula de Hamas en Doha durante negociaciones
Las Fuerzas de Defensa de Israel ejecutaron una operación militar de alta precisión contra la dirigencia superior de Hamas en territorio catarí, confirmando oficialmente su responsabilidad total en el bombardeo que impactó instalaciones utilizadas por la organización en Doha