FMI rebaja estimación de crecimiento global por aranceles de Trump pero mantiene proyección para Argentina
La economía mundial enfrentará una significativa desaceleración en 2025 debido al endurecimiento de las políticas comerciales implementadas por la administración de Donald Trump
La economía mundial enfrentará una significativa desaceleración en 2025 debido al endurecimiento de las políticas comerciales implementadas por la administración de Donald Trump, según advirtió el Fondo Monetario Internacional en su reciente informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO).
El organismo multilateral redujo sustancialmente sus previsiones de crecimiento global, que ahora se sitúan en un 2,8% para 2025 y un 3% para 2026, lo que representa una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto a las proyecciones de enero. Esta corrección acumulada de 0,8 puntos entre ambos años coloca el desempeño económico mundial muy por debajo del promedio histórico del 3,7% registrado entre 2000 y 2019.
La institución financiera internacional identificó las recientes medidas arancelarias adoptadas por Washington como el principal factor detrás de esta desaceleración. Estados Unidos ha implementado una serie de incrementos tarifarios que culminaron con un extenso paquete de medidas proteccionistas el pasado 2 de abril, elevando los niveles efectivos de aranceles a máximos no observados en más de cien años.
Según el análisis técnico del Fondo, este viraje proteccionista estadounidense generará mayores costos comerciales, intensificará las tensiones entre socios comerciales y aumentará la incertidumbre global, elementos que en conjunto desalientan la inversión y reducen el dinamismo del comercio internacional.
Para las economías avanzadas, el panorama es particularmente sombrío. El crecimiento proyectado para 2025 se contrae hasta el 1,4%, con Estados Unidos desacelerándose hasta el 1,8%, lo que supone una reducción de 0,9 puntos porcentuales respecto a estimaciones anteriores. La zona euro tampoco escapa a esta tendencia bajista, con un crecimiento previsto del 0,8%, tras experimentar una leve disminución de 0,2 puntos en las proyecciones.
Los mercados emergentes y economías en desarrollo también experimentarán un deterioro en sus perspectivas económicas. El crecimiento se ha revisado a la baja hasta el 3,7% para 2025, alejándose de las previsiones más optimistas que se manejaban anteriormente. El documento subraya que las economías con mayor exposición a las nuevas medidas comerciales, con mención explícita a China, serán las más afectadas por este nuevo escenario global.
América Latina, región altamente dependiente de los flujos comerciales y financieros internacionales, figura entre las zonas más vulnerables ante este panorama de crecientes tensiones comerciales y menor dinamismo económico global.
En contraste con esta revisión a la baja generalizada, el caso argentino presenta una particularidad destacable. El último informe técnico publicado por el staff del FMI mantiene sin cambios las proyecciones para la economía argentina, estimando un crecimiento del 5,5% del PIB para 2025 y una inflación que se situaría en un rango entre el 18% y el 23% anual.
Esta decisión de preservar las estimaciones para Argentina resulta llamativa considerando el contexto de deterioro generalizado en las perspectivas globales. Aunque el WEO no incluye un apartado específico sobre la situación argentina más allá de las cifras mencionadas en el último informe técnico, la exposición del país a las tensiones comerciales internacionales constituye un factor de riesgo significativo, especialmente teniendo en cuenta su dependencia de las exportaciones industriales y agrícolas, así como sus elevados niveles de endeudamiento externo.
El organismo identifica otros factores de riesgo que podrían agravar el escenario internacional, entre ellos las persistentes tensiones geopolíticas, potenciales cambios abruptos en los flujos de capital y ajustes bruscos en los mercados de divisas. La posibilidad de una ampliación del conflicto comercial o de respuestas unilaterales por parte de otros países aumenta el riesgo de una disrupción mayor del comercio internacional, con consecuencias potencialmente severas para economías vulnerables.
Ante este panorama, el FMI insta a los países a coordinar políticas y reducir las tensiones comerciales. "Los países deben trabajar de forma constructiva para promover un entorno comercial estable y predecible", destaca el informe. Adicionalmente, sugiere implementar medidas internas como la restauración del espacio fiscal, el avance en reformas estructurales y el mantenimiento de políticas monetarias prudentes para preservar la estabilidad de precios y financiera.
Para los mercados emergentes, el Fondo plantea que podría resultar necesario "intervenir selectivamente en los mercados cambiarios" para mitigar episodios de volatilidad excesiva. Asimismo, recomienda activar instrumentos macroprudenciales si aparecen señales de estrés financiero en estas economías.
El informe concluye con una nota relativamente optimista, señalando que una eventual reversión de los aranceles impuestos y la firma de nuevos acuerdos comerciales podrían brindar un alivio sustancial. "Una desescalada desde los niveles actuales y nuevos acuerdos que proporcionen claridad y estabilidad en las políticas comerciales podrían elevar el crecimiento global", subraya el documento.
En este contexto de incertidumbre global, funcionarios del gobierno argentino participarán esta semana en la reunión de primavera del FMI en Washington, donde el ministro de Economía, Luis Caputo, tiene previsto reunirse con la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, y expondrá ante inversores internacionales la situación económica y las perspectivas del país.
La velocidad con que se han desarrollado estas medidas proteccionistas, junto con la imprevisibilidad del contexto internacional, ha complicado al organismo la formulación de proyecciones consistentes y agrava la fragilidad de la recuperación económica global, según reconoce el propio FMI en su informe.
Te puede interesar
Argentina enfrenta crisis de liquidez con tasas récord del 80%
El sistema financiero argentino atraviesa una turbulencia monetaria sin precedentes que amenaza con desestabilizar la frágil recuperación económica
Tasas récord paralizan el crédito y la actividad económica en la previa electoral
La economía argentina atraviesa una parálisis crediticia sin precedentes mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, intensifica su estrategia de contracción monetaria extrema
Caputo mantendrá tasas récord para evitar fuga hacia el dólar hasta elecciones de Octubre
La estrategia oficial para contener presiones cambiarias mediante encajes extraordinarios ha generado volatilidad extrema en el mercado de pesos, configurando un escenario donde la pulseada entre autoridades monetarias y entidades financieras define el rumbo económico previo a las elecciones
Inflación mayorista en EEUU dispara temores sobre política de la Fed
Los mercados financieros estadounidenses experimentaron una jornada de retrocesos significativos tras conocerse indicadores económicos que alteran las expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Arriazu cuestiona decisiones de Caputo sobre esquema cambiario
El prestigioso economista Ricardo Arriazu expresó severas objeciones a las recientes modificaciones en la arquitectura monetaria y cambiaria implementadas por el equipo de Luis Caputo
Caputo sorprende con nuevo encaje bancario para absorber los 6 billones de pesos que sobraron en licitación de deuda
Una decisión que generó perplejidad en los círculos financieros porteños marcó la jornada del miércoles, cuando el equipo económico nacional anunció un incremento adicional en los encajes bancarios para absorber los casi 6 billones de pesos que quedaron excluidos de la reciente licitación de deuda del Tesoro.
INDEC revela tasa de inflación de julio: expectativas de analistas por debajo del 2%
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dará a conocer el índice de precios al consumidor correspondiente a julio, período caracterizado por significativa turbulencia en los mercados financieros
BCRA activa ventanilla de urgencia ante tasas del 80%
Una crisis de liquidez sin precedentes en el sistema financiero argentino obligó al Banco Central a implementar medidas de emergencia este martes, después de que las operaciones de caución alcanzaran niveles estratosféricos del 80 por ciento durante la jornada
Trump amenaza demandar a Powell por presión sobre tasas Fed
La disputa, que aparentemente gira en torno a cuestiones administrativas relacionadas con infraestructura, esconde una batalla mucho más profunda sobre el rumbo de la economía estadounidense