Los próximos 100 días serán mejores, según Milei
En una nota concedida al diario "Ambito FInanciero", el presidente Javier Milei nanifestó que confía en que la actividad tendrá “un rebote fuerte” cuando se levante el cepo cambiario.
Periodista: ¿Cómo imagina que estará el país en los próximos 100 días en materia económica?
Javier Milei: Mejor que hoy sin dudas, con menos inflación.
P: ¿Sin cepo?
J.M.: Y, si logramos levantar el cepo, el nivel de actividad rebotará fuerte.
P.: ¿Y el nivel de reservas?
J.M.: Mucho más altas.
Ayer, después que el Indec diera a conocer los índices de inflación mayorista de febrero (10,2%), Milei posteó en redes sociales que en diciembre los índices venían creciendo en torno de 50% mensual y ahora la inflación en el segmento mayorista ha tenido una retracción del 80%. Si bien reconoce que la inflación “aún es alta”, asevera que “vamos por el buen camino hacia la normalización de la tasa de inflación”.
Tras el repunte de la inflación en diciembre, cuando el índice de precios al consumidor llegó a 25,5%, tanto en enero como en febrero se observó una desaceleración. En febrero se registró una variación de 13,2% y los indicadores adelantados para marzo arrojan que la inflación del mes en curso podría alcanzar un nivel semejante al anterior. De darse, se trataría de un resultado que sería evaluado como favorable ya que marzo es un mes complicado por cuestiones estacionales (impactan gastos escolares, cambio de temporada en indumentaria, entre otros factores).
¿Qué hace falta para levantar el cepo?
El Gobierno viene realizando distintas gestiones reservadas para obtener financiamiento externo por 15.000 millones de dólares (las reservas netas son negativas en unos 2.500 millones de dólares).
En este sentido, se interpretó la visita que realizó al país días atrás un funcionario clave del Tesoro de los Estados Unidos, Brent Neiman, el Subsecretario de Finanzas Internacionales del organismo que conduce Janet Yellen. Cabe recordar que los Estados Unidos es el país que mayor poder de decisión tiene en el directorio del Fondo Monetario Internacional. Más allá de que, aunque no es habitual, podría llegar a otorgar una ayuda directa.
La estrategia oficial pasa, según se comenta en círculos financieros, por obtener una ayuda del orden de los 5.000 millones de dólares del FMI, otro tanto de algún país amigo y aportes menores, cercanos a los 1.000 millones de dólares, de distintos fondos de inversión.
Sin embargo, un elemento a tener en cuenta es que la eventual ampliación del endeudamiento con el Fondo demandará la aprobación del Congreso (artículo 2° de la ley 27.612 que fuera impulsada por el ex ministro Martín Guzmán).
Reservas
En sus primeros 100 días, el nuevo Gobierno logró recomponer reservas (en diciembre eran negativas en cerca de 11.000 millones de dólares) y aquietar el dólar – la brecha entre el tipo de cambio oficial se ubica en torno de 22%-.
El aspecto que más destaca el Gobierno es el fuerte ajuste fiscal. Efectivamente, tanto en enero como en febrero logró superávit no sólo primario, sino también financiero (después del pago de intereses) con una reducción interanual de 36% de las erogaciones reales, en lo que fue el mayor recorte de gasto de los últimos 30 años.
Sin embargo, este superávit se logró sobre la base de disminuciones en el gasto que, según la oposición, no son sostenibles en el tiempo. Particularmente, en febrero las jubilaciones y pensiones tuvieron una caída de 38% interanual real y los gastos de capital disminuyeron 87,9%.
Al tiempo, se observa una marcada caída en la actividad. En enero los despachos de cemento disminuyeron 20% y el patentamiento de autos 33%, por citar sólo dos indicadores.
En la Casa Rosada confían en que, a partir de mantener el superávit fiscal, “la inflación se derrumbará” antes de lo que muchos esperan. Asimismo, confían en que con medidas como el levantamiento del cepo, como se señaló, “la actividad tenga una recuperación en forma de V” a medida que avance el año.
Sin embargo, distintos grupos de inversión que han pasado por el país recientemente e inclusive el Fondo Monetario Internacional, han planteado la necesidad que la nueva administración obtenga “consensos políticos” que le den sustentabilidad a las reformas que impulsa. El FMI, particularmente, fue enfático en cuanto a la necesidad de “preservar a los sectores más vulnerables”.
En lo inmediato, la expectativa oficial es que el DNU 70 no sea rechazado en la Cámara de Diputados (a diferencia de lo que aconteció en el Senado). Paralelamente, representantes de la Casa Rosada vienen manteniendo conversaciones con representantes de los distintos bloques legislativos orientadas a acordar los términos de la última versión de la Ley Base.
En el entorno del primer mandatario se evalúa que “todo lo que hemos logrado hasta ahora lo conseguimos a pesar de la política” y confían en que, aún en el peor escenario, consistente en una ausencia de acuerdos, igual podrán seguir avanzando con el programa de gobierno.
Te puede interesar
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares
China responde con aranceles del 84% a EEUU y desata pánico global en mercados financieros
Los mercados financieros mundiales experimentan una turbulencia sin precedentes tras el anuncio de China de imponer aranceles adicionales del 84% sobre todos los productos estadounidenses, en respuesta directa a los gravámenes de hasta 104% implementados por la administración Trump
Alarma financiera: La Reserva Federal podría estar inyectando liquidez encubierta mientras se intensifica la guerra comercial global
La Reserva Federal estadounidense estaría implementando un programa no declarado de inyección de liquidez en el sistema financiero
Guerra arancelaria global: China rechaza intimidación de Trump mientras economías emergentes buscan oportunidades en el conflicto
El gobierno chino elevó el tono de su confrontación con Estados Unidos tras la entrada en vigor de los aranceles del 104% impuestos por la administración Trump, calificándolos como "chantaje" y manifestando su determinación a defender los "derechos e intereses legítimos del pueblo chino"
Dólar blue escala a $1.360 mientras continua venta de reservas del BCRA que tocan mínimos
El mercado cambiario argentino experimentó una nueva jornada de tensión este martes, con el dólar blue trepando hasta los $1.360 para la venta, lo que representa un salto de $50 en apenas dos días y establece un nuevo máximo en ocho meses
Trump eleva la apuesta: aranceles adicionales del 104% a China desatan nuevas turbulencias en la guerra comercial
La Casa Blanca confirmó que Estados Unidos aplicará gravámenes sin precedentes a productos chinos a partir de mañana, rechazando de plano las contraofertas de Beijing y profundizando un conflicto que amenaza con desestabilizar los mercados internacionales
El FMI votará este viernes el acuerdo con Argentina: posible desembolso inicial de hasta USD 12.000 millones en contexto de turbulencia global
El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional agendó para este viernes una reunión crucial donde se debatirá formalmente la aprobación del nuevo programa financiero con Argentina, después de más de cuatro meses de intensas negociaciones técnicas y políticas
Mercados: Futuros estadounidenses repuntan mientras esperan testimonio de Greer sobre aranceles de Trump
Los contratos de futuros estadounidenses experimentaron un avance considerable este martes, tras una jornada previa caracterizada por oscilaciones extremas, mientras persiste la incertidumbre sobre el alcance y perspectivas de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump
Guerra comercial de Trump: ¿Cuáles son las 5 señales de esperanza para los mercados?
La política arancelaria impulsada por Donald Trump ha desencadenado una tormenta financiera mundial que mantiene en vilo a inversionistas y economistas