Jensen Huang califica de "fracaso total" las restricciones estadounidenses a la exportación de chips hacia China
El director ejecutivo de Nvidia ha intensificado sus críticas hacia la política comercial tecnológica implementada por Washington, revelando una dramática reducción en la participación de mercado de la compañía en territorio chino
El director ejecutivo de Nvidia ha intensificado sus críticas hacia la política comercial tecnológica implementada por Washington, revelando una dramática reducción en la participación de mercado de la compañía en territorio chino. Según el empresario, las medidas han tenido el efecto contrario al deseado, acelerando el desarrollo de capacidades locales en el gigante asiático.
En declaraciones realizadas durante la conferencia tecnológica Computex Taipei en Taiwán, Jensen Huang compartió datos alarmantes sobre el impacto que las restricciones comerciales han tenido en las operaciones de la empresa líder en procesadores para inteligencia artificial. El ejecutivo reveló que la presencia de Nvidia en el mercado chino se ha reducido a apenas la mitad de lo que fue hace cuatro años, cuando la compañía dominaba con una participación cercana al 95%.
"El control de exportaciones proporcionó el impulso, la energía y el respaldo gubernamental necesarios para acelerar su desarrollo tecnológico propio", explicó Huang durante una sesión con periodistas y analistas del sector. "Por lo tanto, considero que, en términos generales, esta política de restricciones representa un fracaso", sentenció el directivo, elevando el tono de sus críticas respecto a pronunciamientos anteriores sobre el tema.
Las restricciones comenzaron a implementarse en 2022, cuando la administración Biden estableció las primeras limitaciones significativas a la venta de semiconductores avanzados a empresas chinas. La situación se intensificó recientemente cuando, según afirmó Nvidia el pasado abril, el gobierno de Trump endureció la normativa, bloqueando efectivamente la comercialización de los chips H20, diseñados específicamente por la compañía para cumplir con las regulaciones anteriores.
Este cambio en la política comercial ha tenido repercusiones financieras inmediatas para el gigante tecnológico. Nvidia anticipó un impacto negativo de aproximadamente 5.500 millones de dólares en los ingresos del primer trimestre fiscal como consecuencia directa de las nuevas limitaciones. Los datos financieros de la empresa confirman esta tendencia: la contribución del mercado chino y hongkonés a los ingresos totales ha descendido del 17% al 13% en el último ejercicio fiscal completado en enero.
Durante su intervención, Huang subrayó la importancia estratégica del mercado chino para la industria de inteligencia artificial global. "China concentra aproximadamente el 50% de los investigadores de IA del mundo, y naturalmente queremos que estos especialistas utilicen tecnología Nvidia", argumentó el directivo. Puso como ejemplo a DeepSeek, una emergente empresa china de IA desarrollada con tecnología Nvidia, que ha logrado sorprender a los mercados financieros globales en enero con un modelo competitivo de vanguardia.
El director ejecutivo también destacó las ventajas estructurales que posee China para el desarrollo tecnológico propio. "El costo energético es particularmente competitivo en China, y disponen de extensas áreas para instalaciones. Esto hace que prohibir el H20 resulte ineficaz", explicó Huang, quien además cuestionó la viabilidad técnica de crear versiones degradadas de las actuales unidades de procesamiento gráfico que pudieran satisfacer las exigencias del mercado mientras cumplen con las restricciones.
La intensificación de la competencia local constituye otro factor destacado por el empresario. Huang describió como "formidable" al gigante tecnológico Huawei, que ha desarrollado capacidad para fabricar sus propios procesadores avanzados. "La competencia que enfrentamos en China es realmente intensa", reconoció, añadiendo que "Estados Unidos no posee el monopolio del desarrollo de inteligencia artificial".
Las declaraciones de Huang representan una evolución significativa en su posicionamiento público respecto a las restricciones comerciales. En febrero, durante una entrevista con CNBC, el ejecutivo había adoptado un tono más cauteloso al afirmar que resultaba "difícil determinar si el control de exportaciones es efectivo". La contundencia de sus recientes afirmaciones sugiere una creciente frustración con el impacto de estas políticas en el desempeño de la compañía.
Esta situación se produce en un contexto de creciente tensión tecnológica entre Estados Unidos y China, con Washington implementando medidas cada vez más estrictas para limitar el acceso del país asiático a tecnologías avanzadas, particularmente aquellas con potenciales aplicaciones militares o que pudieran fortalecer capacidades de vigilancia. Sin embargo, el testimonio de Huang plantea interrogantes sobre la efectividad de estas políticas para lograr sus objetivos declarados.
El impacto de las restricciones comerciales parece haberse extendido también al mercado bursátil. A pesar de que las acciones de Nvidia han registrado un impresionante crecimiento cercano al 41% durante el último año, el rendimiento en lo que va de 2025 muestra signos de estancamiento. Analistas financieros atribuyen esta ralentización a diversos factores, incluyendo las preocupaciones sobre el control de exportaciones y una corrección más amplia en el sector tecnológico.
Las observaciones del ejecutivo se alinean con análisis que sugieren que las restricciones comerciales podrían estar acelerando el desarrollo de una cadena de suministro tecnológico independiente en China, impulsando inversiones masivas en capacidades domésticas de diseño y fabricación de semiconductores. Esta dinámica podría resultar contraproducente para los intereses estadounidenses a largo plazo, al fomentar la creación de ecosistemas tecnológicos paralelos y potencialmente incompatibles.
La creciente divergencia tecnológica entre Estados Unidos y China presenta desafíos particulares para empresas como Nvidia, que han desarrollado modelos de negocio globales y se benefician de economías de escala que trascienden fronteras nacionales. La pérdida de acceso a un mercado que representa la mitad de los investigadores mundiales en inteligencia artificial podría tener implicaciones significativas para el desarrollo futuro de la compañía.
Mientras tanto, empresas chinas como DeepSeek y Huawei continúan avanzando en el desarrollo de tecnologías propias que eventualmente podrían reducir su dependencia de proveedores estadounidenses. Este escenario parece confirmar las preocupaciones expresadas por Huang sobre la efectividad de las restricciones como mecanismo para mantener la ventaja tecnológica estadounidense.
Las declaraciones del director ejecutivo de Nvidia representan una importante contribución al debate sobre política tecnológica internacional, en un momento en que tanto Estados Unidos como China compiten agresivamente por el liderazgo en inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes. La experiencia de una empresa líder como Nvidia sugiere que las barreras comerciales podrían estar produciendo consecuencias imprevistas y potencialmente contraproducentes para los intereses estratégicos que pretenden proteger.
Te puede interesar
CEO de Anthropic alerta sobre concentración de poder en IA: "Nadie nos eligió para decidir el futuro de la humanidad"
Dario Amodei, máximo ejecutivo de Anthropic, expresó "profunda incomodidad" por el poder desproporcionado que puñado de líderes tecnológicos ejercen sobre desarrollo de inteligencia artificial. Sus declaraciones ante 60 Minutes exponen tensión estructural entre innovación tecnológica acelerada y ausencia de mecanismos democráticos de control
MSCI pone en jaque a Strategy: Michael Saylor niega que su empresa desató el cataclismo de Bitcoin
La reclasificación potencial de Strategy como fondo de inversión amenaza con forzar desinversiones masivas de índices globales. El fundador defiende su modelo operativo mientras Bitcoin enfrenta correcciones superiores al 50% desde máximos históricos recientes
Geoffrey Hinton advierte sobre colapso del consumo si la inteligencia artificial destruye empleos masivamente
Hinton alerta que los directores ejecutivos ignoran una paradoja económica crítica: trabajadores sin ingresos no pueden sostener mercados de consumo. La automatización acelerada amenaza equilibrios laborales sin garantías de nuevos puestos equivalentes
Sam Altman anticipa su reemplazo por inteligencia artificial: "Sería vergonzoso si OpenAI no tuviera el primer CEO de IA"
El director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, manifestó públicamente su expectativa de ser sustituido por un sistema de inteligencia artificial. Durante una entrevista en el podcast Conversations with Tyler el miércoles, el empresario tecnológico afirmó que consideraría embarazoso que su compañía no liderara esta transformación disruptiva en la gestión corporativa
Cloudflare sufre caída masiva: X, ChatGPT y League of Legends entre los servicios afectados mundialmente
Una interrupción en los servicios de Cloudflare provocó este martes 18 de noviembre que millones de usuarios quedaran sin acceso a plataformas digitales clave. La empresa de infraestructura web confirmó que investiga una anomalía técnica que impide el funcionamiento normal de aplicaciones y sitios, advirtiendo que los consumidores enfrentan errores al intentar ingresar
OpenAI expande su imperio: las 9 industrias que Sam Altman busca revolucionar con inteligencia artificial
La compañía liderada por Altman trasciende sus orígenes como laboratorio de investigación. OpenAI compite ahora contra Google en búsquedas, desafía a Meta en redes sociales y planea fabricar chips propios. Inversiones millonarias en robótica, salud y dispositivos de consumo configuran estrategia de expansión agresiva