Economía 13News-Economía 27/05/2025

El BCRA estaría interviniendo en el mercado del Dólar futuro para regular cotización

La estrategia del Banco Central para influir sobre la cotización del peso argentino quedó expuesta tras la publicación de datos oficiales que revelan operaciones millonarias en el mercado de derivados durante abril

La estrategia del Banco Central para influir sobre la cotización del peso argentino quedó expuesta tras la publicación de datos oficiales que revelan operaciones millonarias en el mercado de derivados durante abril. Los números confirmaron lo que muchos analistas sospechaban: la autoridad monetaria está utilizando activamente los contratos de dólar futuro como herramienta para direccionar el tipo de cambio hacia objetivos específicos dentro del esquema de bandas vigente.

Según la documentación presentada ante el Fondo Monetario Internacional como parte de las obligaciones de transparencia que mantiene Argentina, el organismo emisor realizó ventas netas por 408,78 millones de dólares en derivados financieros durante el cuarto mes del año. Esta cifra, que incluye forwards, futuros y opciones, representa aproximadamente el 14 por ciento del interés abierto registrado en el mercado de futuros local.

Los especialistas de la consultora Outlier interpretaron estos datos como la confirmación definitiva de una política que venía siendo inferida a partir de señales indirectas del mercado. El volumen extraordinario de operaciones, las ventas sostenidas a pesar de pérdidas implícitas y los niveles inusuales de contratos abiertos habían generado especulaciones sobre la presencia activa del Central en este segmento.

Bitcoin se prepara para cumbre Cripto en Las Vegas mientras busca consolidar máximos

Mayo presentó una intensificación notable de esta estrategia interventora. Las proyecciones del sector privado sugieren que las operaciones de la entidad monetaria durante el quinto mes del año alcanzaron o superaron los mil millones de dólares, representando más del doble de lo registrado oficialmente en abril. Esta escalada coincidió con movimientos significativos en la cotización del peso, que experimentó una apreciación cercana al 2,3 por ciento desde el inicio del mes.

El episodio más dramático ocurrió el 7 de mayo, cuando el mercado presenció una caída abrupta de 70 pesos en la cotización mayorista tras registrarse un volumen récord de 4.240 millones de dólares en operaciones de futuros. Esta cifra no se observaba desde julio de 2022, específicamente desde el día posterior a la salida de Silvina Batakis del Ministerio de Economía, lo que subraya la magnitud de la intervención actual.

La mecánica empleada por el Banco Central consiste en vender contratos de dólar futuro a precios que presionan las expectativas del mercado hacia abajo. Al ofrecer divisas para entrega futura a cotizaciones inferiores a las proyectadas por los operadores privados, la autoridad monetaria genera un efecto cascada que impacta sobre el precio presente de la moneda estadounidense.

Caputo apuesta al retorno al mercado global con bonos de deuda tras 7 años

Esta táctica forma parte de una estrategia más amplia destinada a conducir el tipo de cambio oficial hacia el límite inferior de la banda de flotación establecida por las autoridades económicas. El esquema actual permite oscilaciones controladas de la divisa dentro de parámetros predeterminados, pero el gobierno ha manifestado su preferencia por mantener la cotización lo más cerca posible del piso establecido.

La efectividad de estas operaciones se refleja en los resultados obtenidos durante las últimas semanas. En la mitad de las jornadas hábiles de mayo, el dólar registró descensos, acumulando una contracción de casi 30 pesos que ubicó la cotización mayorista en la zona de 1.140 pesos por unidad. Este comportamiento contrasta marcadamente con las tendencias observadas en meses anteriores, cuando la presión compradora dominaba las sesiones cambiarias.

El impacto de estas intervenciones trasciende el mercado de futuros para influir directamente sobre las expectativas inflacionarias y las decisiones de inversión del sector privado. Al señalizar una política de apreciación cambiaria, el Banco Central busca anclar las proyecciones de precios y reducir la inercia inflacionaria que caracteriza a la economía argentina.

Sin embargo, esta estrategia no está exenta de costos y riesgos. La venta masiva de contratos futuros expone al Banco Central a pérdidas potenciales si el tipo de cambio eventualmente supera los valores pactados en estos instrumentos. Además, el sostenimiento de esta política requiere recursos significativos que podrían destinarse a otros objetivos de política monetaria.

Los operadores del mercado han ajustado sus estrategias ante la confirmación de la presencia activa del Central en el segmento de futuros. Algunos participantes han optado por reducir sus posiciones largas en dólares, mientras otros buscan aprovechar las oportunidades de arbitraje que genera la intervención oficial. Esta dinámica ha generado un nuevo equilibrio en el mercado, donde las expectativas privadas deben incorporar el factor de la intervención gubernamental como variable permanente.

Inteligencia Artificial (IA) : ¿Están las Máquinas Cruzando el Umbral de la Conciencia?

La transparencia forzada por los requerimientos del FMI ha proporcionado claridad sobre una práctica que, aunque sospechada, carecía de confirmación oficial. La publicación de la Planilla de Reservas Internacionales y Liquidez en Moneda Extranjera forma parte de las Normas Especiales para la Divulgación de Datos que deben cumplir los países con acceso real o potencial a los mercados internacionales de capital.

Este episodio ilustra las complejidades del manejo cambiario en economías con historial inflacionario y restricciones de divisas. La utilización de instrumentos derivados como herramienta de política monetaria representa una sofisticación técnica que va más allá de las intervenciones tradicionales en el mercado spot, pero también introduce nuevas dimensiones de riesgo y complejidad en la gestión macroeconómica.

La sostenibilidad de esta estrategia dependerá de múltiples factores, incluyendo la evolución de las reservas internacionales, las presiones inflacionarias domésticas y el contexto financiero global. Mientras tanto, el mercado continuará monitoreando atentamente las señales del Banco Central, consciente de que la autoridad monetaria ha demostrado su disposición a utilizar todos los instrumentos disponibles para alcanzar sus objetivos cambiarios.

Te puede interesar

Juan Carlos de Pablo desmitifica el plan monetario: "El gasto define la economía, no dónde guardas los dólares"

La reciente implementación del Decreto 353/25 junto con las resoluciones emitidas por ARCA ha generado un intenso debate sobre la efectividad de las políticas monetarias destinadas a movilizar los ahorros privados hacia la economía formal

Tribunal frena aranceles de Trump: límites al poder presidencial en EEUU

La arquitectura comercial diseñada por Donald Trump enfrentó un revés significativo cuando magistrados federales determinaron que el mandatario republicano sobrepasó sus atribuciones constitucionales al implementar gravámenes comerciales masivos sin autorización legislativa

Argentina coloca bonos de deuda en el exterior tras 7 años por usd 1.000 millones

La administración de Javier Milei concretó una operación financiera histórica al colocar títulos de deuda en el mercado global por primera vez desde 2018

"Acumular Reservas es inconsistente con el esquema de flotación cambiaria adoptado", según el Director del BCRA Federico Furiase

Durante una presentación académica en la Universidad Austral, Federico Furiase, integrante del directorio del organismo rector monetario, expuso las contradicciones inherentes al modelo cambiario vigente, donde la flexibilidad del tipo de cambio limita las posibilidades de incrementar las tenencias de divisas extranjeras

Francos sostiene que reducirán el plazo de prescripción a 2 años para dar seguridad jurídica al "Plan Colchón"

Durante una intervención matutina, a través de Infobae en Vivo, el titular del Gabinete ministerial detalló los alcances de esta iniciativa que promete transformar el panorama económico nacional

Arriazu: "Argentina necesita 100000 millones de dólares en reservas para estabilizarse"

La sostenibilidad del programa económico argentino enfrenta un desafío monumental según el diagnóstico de uno de los analistas más influyentes en el círculo presidencial

Gobierno asegura que acumulará reservas sin esperar caída del dólar

La estrategia del equipo económico para fortalecer las reservas internacionales tomó forma concreta durante una presentación ante inversores institucionales en las instalaciones del Museo de Arte Latinoamericano porteño

Argentina vuelve a mercados globales con bono innovador que busca captar 1000 millones de dólares

La administración económica argentina dio un paso significativo hacia la normalización financiera internacional con el lanzamiento de un instrumento de deuda diseñado específicamente para atraer capitales externos

Milei avanza con la eliminación de subsidios energéticos en todo el país

La implementación de esta política representa el cumplimiento de compromisos específicos asumidos ante organismos multilaterales de crédito, particularmente el Fondo Monetario Internacional