Economía 13News-Economía 30/05/2025

Crisis en el Garrahan: Gobierno propone tregua de 48 horas para negociar salarios

La administración nacional solicitó a los profesionales médicos residentes una interrupción momentánea de las protestas laborales con el propósito de establecer un diálogo constructivo que permita resolver la crisis salarial que atraviesa el centro pediátrico más importante del país

La administración nacional solicitó a los profesionales médicos residentes una interrupción momentánea de las protestas laborales con el propósito de establecer un diálogo constructivo que permita resolver la crisis salarial que atraviesa el centro pediátrico más importante del país. La propuesta gubernamental busca generar un espacio de negociación mientras continúa la tensión por las demandas de mejoras económicas del personal sanitario.

La viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, comunicó durante la mañana del viernes que el ejecutivo nacional requiere un período de calma para poder concretar una oferta superadora que contemple las necesidades del personal médico. La funcionaria detalló que el miércoles pasado los profesionales en formación enviaron una solicitud formal para reunirse con las autoridades ministeriales, lo que derivó en dos encuentros realizados durante el jueves.

El pedido oficial contempla una pausa de dos días en las acciones gremiales para poder elaborar una propuesta concreta que atienda los reclamos del sector. La solicitud gubernamental se produce en un contexto de creciente conflictividad laboral en el establecimiento sanitario, donde los trabajadores denuncian una significativa pérdida del poder adquisitivo de sus ingresos.

Nvidia desafía restricciones chinas y supera expectativas con usd 44.060 millones de ingresos

La perspectiva oficial sobre el conflicto apunta a una redistribución de los recursos existentes. Loccisano manifestó que existe disposición para implementar mejoras remunerativas, aunque cuestionó la forma en que actualmente se distribuyen los fondos dentro de la institución. La funcionaria señaló específicamente que considera excesiva la cantidad de personal administrativo y operativo en comparación con la planta de profesionales médicos.

Según los datos proporcionados por el ministerio, el establecimiento cuenta con 953 empleados entre personal administrativo y operativo, mientras que el plantel médico alcanza aproximadamente 480 integrantes. Esta proporción resulta, desde la óptica gubernamental, desbalanceada y requiere una revisión integral de la estructura de recursos humanos.

La viceministra enfatizó que el objetivo es priorizar la inversión en aquellos profesionales que desarrollan tareas asistenciales directas. En sus declaraciones radiales, expresó que la intención es destinar recursos hacia quienes efectivamente brindan atención médica y resuelven las necesidades sanitarias de la población pediátrica que acude al centro hospitalario.

Bitcoin fraccionado: la apuesta millonaria de los Trump por democratizar las criptomonedas

Un aspecto controvertido del planteo oficial radica en el cuestionamiento al crecimiento de la planta de personal durante la gestión anterior. Loccisano indicó que entre 2020 y 2023 se incorporaron más de 1200 empleados, de los cuales aproximadamente 300 corresponden a funciones administrativas. La funcionaria argumentó que este incremento no se tradujo en un aumento de las prestaciones médicas ni en mejoras de productividad institucional.

Los representantes sindicales del establecimiento presentan una visión diferente sobre la composición del personal. Alejandro Lipcovich, secretario general de la Junta Interna de ATE en el hospital, proporcionó cifras que muestran una distribución distinta de la fuerza laboral. Según un informe elaborado por los trabajadores con datos correspondientes a 2024, el personal se organiza en tres grandes áreas: logística con 957 empleados, conducción con 581 y asistencial con 3190 trabajadores.

Lipcovich aclaró que dentro del área asistencial no solo se encuentran médicos, sino también enfermeras, bioquímicos, farmacéuticos y personal técnico especializado en tareas fundamentales como esterilización. El dirigente sindical destacó que el personal asistencial representa el 70 por ciento del total de trabajadores, una proporción significativamente mayor a la sugerida por las autoridades ministeriales.

Argentina lanza programa militar para jóvenes: formación laboral y valores patrióticos

Un elemento importante en la discusión es que las cifras presentadas no incluyen a residentes ni becarios, quienes sumarían aproximadamente 700 personas adicionales, principalmente profesionales médicos en formación. Esta omisión resulta relevante considerando que son precisamente estos grupos quienes protagonizan las actuales medidas de fuerza.

La situación salarial de los residentes constituye uno de los puntos más críticos del conflicto. Cristina Alonso, jefa de Laboratorios del establecimiento, reveló que un residente de primer año percibe ingresos cercanos a los 800 mil pesos mensuales, una cifra que los profesionales consideran insuficiente para cubrir sus necesidades básicas en el contexto inflacionario actual.

Alonso también alertó sobre las consecuencias de los bajos salarios en la retención del personal calificado. Estimó que durante los últimos tres años aproximadamente 200 médicos abandonaron la institución debido a las condiciones salariales inadecuadas. Esta pérdida de recursos humanos especializados impacta directamente en la capacidad del hospital para mantener su nivel de excelencia en el tratamiento de patologías complejas.

Juan Carlos de Pablo desmitifica el plan monetario: "El gasto define la economía, no dónde guardas los dólares"

La profesional enfatizó la importancia crítica de los residentes para el funcionamiento hospitalario, afirmando que sin su participación el centro médico no puede operar adecuadamente. Destacó especialmente el impacto sobre pacientes vulnerables, como niños en tratamiento oncológico, receptores de trasplantes y aquellos con enfermedades raras que requieren diagnósticos especializados únicamente disponibles en esta institución.

El establecimiento pediátrico mantiene un volumen de actividad que lo posiciona como referente nacional e internacional en salud infantil. Anualmente realiza aproximadamente 600 mil consultas ambulatorias, 100 trasplantes de órganos y cerca de 10 mil intervenciones quirúrgicas. Esta intensa actividad asistencial requiere de personal altamente capacitado y motivado para mantener los estándares de calidad que caracterizan a la institución.

Las demandas laborales se centran en una recomposición salarial del 100 por ciento y en garantizar que ningún trabajador perciba ingresos por debajo del valor de la canasta básica. Estos reclamos reflejan el deterioro del poder adquisitivo que experimentaron los salarios del sector salud durante los últimos años, agravado por el proceso inflacionario que atraviesa la economía argentina.

Nueva política migratoria argentina: restricciones en salud y educación

El esquema de financiamiento del hospital añade complejidad a la situación. Hasta 2017, el centro médico recibía fondos conjuntos del gobierno nacional y de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, ese modelo cambió, quedando la institución principalmente bajo responsabilidad del presupuesto nacional, lo que implica que cualquier mejora salarial debe ser asumida por el tesoro federal.

La propuesta gubernamental de suspender temporalmente las medidas de fuerza genera incertidumbre sobre la continuidad de los servicios esenciales mientras se desarrollan las negociaciones. Los trabajadores deben evaluar si aceptan la tregua solicitada sin garantías concretas sobre el contenido de la eventual propuesta salarial que elaboraría el ministerio.

El conflicto en el principal hospital pediátrico del país evidencia las tensiones estructurales del sistema sanitario argentino, donde convergen problemas de financiamiento, distribución de recursos humanos y deterioro de las condiciones laborales. La resolución de esta crisis requerirá no solo voluntad política sino también creatividad para encontrar soluciones que satisfagan las demandas legítimas del personal sin comprometer la sustentabilidad financiera de la institución.

Mientras continúan las gestiones para alcanzar un acuerdo, miles de familias que dependen de los servicios especializados del establecimiento observan con preocupación el desarrollo del conflicto. La capacidad de las partes para encontrar puntos de encuentro determinará no solo el futuro laboral de los trabajadores sino también la continuidad de prestaciones médicas vitales para la población infantil más vulnerable del país.

Te puede interesar

Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad

Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada

Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos

La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses

Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo

Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas

Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral

Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos

Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia

La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos

Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones

La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema

Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad

La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico

Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?

La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas

Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos

La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina