Política 13News-Política 08/06/2025

Semana Caliente: La Corte Suprema define el destino judicial y político de Cristina Kirchner

La máxima instancia judicial argentina atraviesa jornadas determinantes para resolver uno de los expedientes más trascendentales del panorama político nacional

La máxima instancia judicial argentina atraviesa jornadas determinantes para resolver uno de los expedientes más trascendentales del panorama político nacional. El tribunal debe pronunciarse sobre la ratificación de la sentencia que impuso 6 años de cárcel e inhabilitación vitalicia a Cristina Fernández de Kirchner por irregularidades en contratos de obra pública durante su gestión presidencial.

La decisión judicial podría reconfigurar completamente el mapa electoral del país. El próximo encuentro plenario de los magistrados está programado para el martes 10 de junio, fecha que marca un hito en el calendario político argentino.

Fuentes cercanas al máximo tribunal sugieren que la tendencia apunta hacia la confirmación del fallo emitido por la Cámara Federal de Casación Penal en 2024, instancia que previamente había respaldado las sanciones dictadas por el Tribunal Oral Federal 2 en 2022. La estrategia procesal contemplaría la aplicación del artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial, mecanismo que faculta el rechazo de recursos extraordinarios sin necesidad de reabrir el análisis del caso.

Trump amenaza contratos de SpaceX tras ruptura con Musk

Las mismas fuentes indican que se evalúa emitir una resolución fundamentada en dicho artículo, manteniendo firme la sentencia cuestionada, pero incorporando votos individuales justificados dada la relevancia institucional del asunto.

Respecto a las posiciones de cada magistrado, se anticipa un voto con argumentación propia de Horacio Rosatti, mientras que Ricardo Lorenzetti también desarrollaría fundamentos independientes. Carlos Rosenkrantz, el tercer juez en funciones, podría alinearse con los argumentos de Rosatti o elaborar una posición separada manteniendo la misma orientación.

Inicialmente circularon versiones sobre una posible revisión de la condena por parte de Rosenkrantz, coincidiendo con la perspectiva del Procurador Eduardo Casal, pero esa alternativa habría sido descartada en las deliberaciones recientes.

El mecanismo de rechazo directo de recursos defensivos ya fue implementado en casos anteriores de alta resonancia política, incluyendo las condenas contra Milagro Sala y el ex vicepresidente Amado Boudou.

Milei y León XIV pactan en Roma: Papa visitará Argentina

Una resolución confirmatoria generaría consecuencias inmediatas que trascienden el ámbito penal. La ratificación de la sentencia implicaría la inhabilitación automática de la ex mandataria para competir en cualquier cargo público, además de activar la posibilidad de detención, presumiblemente bajo modalidad domiciliaria.

Si la condena queda firme, el expediente retornará al Tribunal Oral Federal 2, instancia que deberá determinar no solo las condiciones de cumplimiento de la sanción para la ex presidenta, sino también resolver la situación de los otros 8 condenados en la causa, entre ellos Lázaro Báez y José López.

La defensa de Kirchner presentó recientemente una recusación contra el juez Lorenzetti, alegando que había expresado opiniones públicas sobre el caso. El planteo fue rechazado esta semana por la Corte, calificándolo como "manifiestamente inadmisible". Los argumentos del rechazo señalaron la presentación extemporánea de la recusación y que los hechos invocados eran de conocimiento público desde tiempo atrás.

Con el dictamen del Procurador General Eduardo Casal ya recibido, la Corte cuenta con todos los elementos necesarios para resolver los recursos interpuestos. Las opciones procesales disponibles incluyen: rechazar las quejas por aspectos formales o falta de fundamentación adecuada, confirmando inmediatamente las condenas; solicitar la causa principal y derivar las quejas a la Procuración General para dictamen posterior; admitir la queja y confirmar la sentencia apelada; admitir el recurso y revocar la sentencia ordenando una nueva; o admitir la queja y aplicar el artículo 16 de la ley 48, pudiendo absolver a Cristina o modificar la calificación según solicitó el Procurador.

ARCA flexibiliza controles: cómo usar dólares sin riesgo fiscal

La investigación que dio origen a este proceso judicial se centró en el direccionamiento de numerosos contratos de obras públicas en Santa Cruz entre 2003 y 2015, favoreciendo sistemáticamente al empresario Lázaro Báez. La Justicia determinó que Kirchner fue responsable de una maniobra coordinada para beneficiar al empresario vinculado al círculo kirchnerista.

El caso Vialidad llegó a la Corte con dos condenas confirmadas. En diciembre de 2022, el Tribunal Oral Federal 2 sancionó a Cristina Kirchner con 6 años de prisión e inhabilitación perpetua por administración fraudulenta en perjuicio del Estado. La Cámara Federal de Casación Penal ratificó este fallo en 2024, aunque rechazó agravar la pena a 12 años incluyendo asociación ilícita, como habían solicitado los fiscales Diego Luciani, Sergio Mola y Mario Villar, respaldados por el Procurador Casal.

La composición actual de la Corte Suprema presenta una particularidad crucial para este caso. Con solo 3 jueces en funciones tras el retiro de Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, cualquier resolución requiere unanimidad absoluta. Una eventual disidencia obligaría a convocar conjueces, como ocurrió en la causa conocida como "la ruta del dinero K".

Google invierte 25 años en IA mientras Apple busca alianzas

Los tiempos políticos añaden presión adicional a esta decisión de enorme trascendencia institucional. Cristina confirmó días atrás su candidatura como diputada provincial por la Tercera Sección Electoral bonaerense, en una maniobra estratégica ejecutada antes del cierre de listas previsto para el 19 de julio. Si logra oficializar su candidatura antes del pronunciamiento de la Corte, obtendría fueros provinciales que impedirían su arresto inmediato y neutralizarían la aplicación efectiva de la inhabilitación.

El calendario electoral resulta determinante en esta ecuación. Mientras la presentación de candidaturas nacionales vence el 17 de agosto, los comicios provinciales donde competirá Kirchner cierran casi un mes antes. Esta diferencia temporal reduce progresivamente el margen para que una eventual decisión confirmatoria de la Corte tenga cumplimiento efectivo.

Aunque la condena aún no alcanzó firmeza definitiva, la inminente decisión del tribunal genera tensiones dentro del oficialismo y el entorno presidencial. El gobierno de Javier Milei observa atentamente el desarrollo del expediente, considerando algunos sectores que la polarización con el kirchnerismo podría resultar funcional: mantener a Cristina en actividad política permite agitar la confrontación con una figura que divide la opinión pública.

La Corte Suprema enfrenta un momento institucional delicado donde cualquier resolución generará consecuencias políticas, jurídicas e institucionales de largo alcance. En el epicentro de esta tormenta se encuentra Cristina Kirchner, navegando simultáneamente entre la campaña electoral y la expectativa de una definición judicial que podría alterar definitivamente su futuro político.

Te puede interesar

Grito Federal: la alternativa política de los gobernadores que busca un lugar en el escenario electoral

El panorama político argentino incorpora una nueva variable con la consolidación de Grito Federal, el espacio que nuclea a 5 mandatarios provinciales y que según las declaraciones de Ignacio Torres podría presentar una candidatura presidencial para los comicios de 2027

Frente electoral de gobernadores desafía estrategia de Milei

La tensión política entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales alcanzó un nuevo punto de inflexión tras el anuncio de una alianza electoral que reúne a mandatarios de 5 distritos clave del país

Crisis política por cesantías de 24 policías bonaerenses

La tensión entre el gobierno nacional y la administración bonaerense alcanzó un nuevo pico de confrontación cuando Patricia Bullrich, titular del Ministerio de Seguridad, salió al cruce de las decisiones adoptadas por Axel Kicillof respecto a los efectivos de la fuerza policial provincial

"Lamelas o Argentina": Cristina Kirchner acusa interferencia del futuro embajador de EEUU designado por Trump

La expresidenta Argentina escaló el enfrentamiento diplomático con Estados Unidos mediante una respuesta contundente a las declaraciones de Peter Lamelas, candidato designado por Donald Trump para ocupar la embajada estadounidense en Buenos Aires

Sebastián Pareja defiende armado electoral de LLA y rechaza críticas "del mundo virtual"

Sebastián Pareja, quien encabeza la estructura partidaria libertaria en la provincia de Buenos Aires, utilizó las ondas radiales para responder a las voces críticas que surgieron desde sectores internos del movimiento, particularmente desde el espacio digital conocido como Las Fuerzas del Cielo, vinculado estrechamente a Santiago Caputo

Milei llamó traidora a Villarruel y vaticinó sorpresa electoral

La confrontación pública entre el presidente Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel alcanzó su punto más álgido durante el encuentro político celebrado en Córdoba, donde el mandatario utilizó calificativos despectivos contra su compañera de fórmula ante una audiencia entusiasta que secundó sus ataques

Milei no cree en una alianza con Jorge Macri en CABA para elección de Octubre

Las expectativas del jefe de Gobierno porteño sobre una eventual convergencia electoral con La Libertad Avanza para los comicios nacionales de octubre encontraron un rechazo categórico desde el núcleo del poder presidencial

Bustamante y Reidel, dos renuncias que marcan nuevo reacomodamiento en el gabinete de Milei

Eduardo Bustamante comunicó su dimisión del segundo puesto jerárquico en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, mientras que Demian Reidel abandonó la jefatura del Consejo de Asesores

Alianzas inestables y con fracturas exponen debilidad política tras el cierre de listas en PBA

El sistema político argentino exhibió sus fisuras más profundas durante el traumático proceso de presentación de candidaturas para los comicios bonaerenses, revelando un panorama de fragmentación institucional que trasciende las diferencias ideológicas tradicionales