MSCI mantuvo a mercado argentino en categoría "standalone". ¿Qué significa para los inversores?
La consultora internacional MSCI confirmó que Argentina permanecerá en la categoría de mercado independiente durante 2025, una decisión que posterga las aspiraciones del país de mejorar su posicionamiento en los índices globales de inversión
La consultora internacional MSCI confirmó que Argentina permanecerá en la categoría de mercado independiente durante 2025, una decisión que posterga las aspiraciones del país de mejorar su posicionamiento en los índices globales de inversión. Esta clasificación ubica al mercado argentino en el escalón más bajo del sistema de categorización internacional, obligando a esperar al menos 12 meses antes de poder acceder a la categoría de mercado fronterizo y probablemente 24 meses para recuperar el estatus de mercado emergente.
La permanencia en esta clasificación representa un obstáculo significativo para la estrategia gubernamental de atraer capitales internacionales, ya que muchos fondos de inversión globales excluyen automáticamente de sus portafolios a países que no alcanzan estándares mínimos de accesibilidad y operatividad. La decisión de MSCI refleja las persistentes limitaciones estructurales del mercado de capitales argentino, particularmente en materia de restricciones cambiarias y controles sobre el movimiento de divisas.
El sistema de clasificación de MSCI contempla cuatro categorías principales que van desde mercados desarrollados hasta independientes, pasando por emergentes y fronterizos. Los criterios de evaluación incluyen factores como accesibilidad para inversores extranjeros, estabilidad regulatoria, liquidez del mercado, facilidades para la repatriación de fondos y disponibilidad de información transparente en idioma inglés.
Argentina comparte actualmente esta categoría inferior con un grupo diverso de economías que enfrentan desafíos similares en términos de acceso a mercados de capitales. Jamaica, Panamá y Trinidad y Tobago representan la región americana en este conjunto, mientras que desde otras geografías figuran Bosnia, Botswana, Bulgaria, Líbano, Malta, Nigeria, Palestina, Ucrania y Zimbabue. Esta composición heterogénea refleja que las razones para permanecer en la categoría independiente varían significativamente entre países.
Las implicancias de mantener esta clasificación trascienden el aspecto simbólico y generan consecuencias concretas para el flujo de inversiones hacia el mercado argentino. Los fondos institucionales globales que siguen índices MSCI tienden a asignar menor peso o directamente excluir a los mercados independientes de sus estrategias de inversión, limitando sustancialmente el acceso a capitales internacionales.
La visibilidad reducida ante inversores institucionales globales constituye otro efecto adverso de esta categorización. Los gestores de fondos internacionales frecuentemente utilizan las clasificaciones MSCI como filtro inicial para identificar oportunidades de inversión, por lo que permanecer en la categoría más baja reduce automáticamente las posibilidades de captar atención de capitales extranjeros.
La dificultad para integrarse plenamente al sistema financiero internacional representa quizás la consecuencia más estructural de esta clasificación. Los mercados categorizados como independientes enfrentan barreras adicionales para participar en operaciones transfronterizas y acceder a instrumentos financieros sofisticados que requieren marcos regulatorios más desarrollados.
MSCI había anticipado esta decisión la semana anterior mediante un informe que destacaba las limitaciones persistentes del mercado argentino. El documento enfatizó que los inversores internacionales no pudieron acceder al mercado accionario local desde la implementación de controles de capital en septiembre de 2019, generando preocupaciones duraderas sobre la capacidad de repatriación de fondos.
Las medidas adoptadas en abril de 2025 por el Banco Central representaron un avance parcial hacia la liberalización del mercado. La autoridad monetaria anunció el levantamiento de varias restricciones, permitiendo a inversores internacionales repatriar dividendos obtenidos desde el 1 de enero de 2025. Sin embargo, MSCI observó que permanecen vigentes múltiples limitaciones para inversores institucionales extranjeros.
La evaluación del nivel de liberalización cambiaria también influyó en la decisión de mantener la clasificación actual. MSCI alertó sobre la ausencia de un mercado de divisas offshore eficiente y las restricciones impuestas en el mercado cambiario local tras los controles implementados en septiembre de 2019. Aunque el 14 de abril de 2025 se reemplazó el sistema de tipo de cambio deslizante por una flotación administrada, la consultora considera insuficientes estos avances.
El camino hacia una mejora de clasificación requiere primero acceder a la categoría de mercado fronterizo, donde se encuentran economías como Eslovenia, Pakistán, Marruecos, Croacia y Vietnam. Este paso intermedio resulta indispensable antes de aspirar nuevamente al estatus de mercado emergente, categoría que Argentina había alcanzado brevemente durante la administración de Mauricio Macri.
El club de mercados emergentes incluye actualmente a Brasil, México, Chile, China, India, Colombia y Perú, representando economías que han demostrado capacidad para mantener marcos regulatorios estables y facilitar el acceso de inversores internacionales. Recuperar esta clasificación constituye un objetivo estratégico para Argentina, considerando el volumen de capitales que siguen estos índices.
La revisión anual de MSCI 2025 no incluyó específicamente a Argentina entre los países bajo evaluación para cambios de clasificación. Los resultados publicados se enfocaron en otros mercados, destacando la extensión de consultas sobre una posible reclasificación de Bulgaria, que podría pasar de mercado independiente a fronterizo.
Corea del Sur permanece bajo monitoreo específico respecto a la implementación de medidas destinadas a mejorar la accesibilidad de su mercado accionario. MSCI evalúa si estas iniciativas han logrado replicar los resultados de mercados cambiarios offshore plenamente operativos, característicos de mercados desarrollados.
Grecia experimentó una actualización en su estado de clasificación, mientras que Bangladesh continúa siendo monitoreado en términos de accesibilidad a su mercado accionario. Estos casos ilustran la naturaleza dinámica del sistema de clasificaciones y la posibilidad de cambios basados en mejoras concretas en marcos regulatorios.
Raman Aylur Subramanian, jefe de Investigación y Desarrollo de Índices de MSCI, enfatizó el compromiso de la organización con clasificaciones que reflejen realidades cambiantes en términos de accesibilidad e inversión global. Su declaración subrayó la importancia de marcos transparentes y basados en reglas para guiar evaluaciones de clasificación.
La perspectiva de MSCI para 2025 reconoce tanto avances como desafíos persistentes en distintos mercados, destacando la relevancia de contar con metodologías consistentes para evaluar cambios en condiciones de inversión. La revisión anual continúa funcionando como herramienta fundamental para el diálogo con participantes del mercado y el fomento de mayor transparencia en mercados de capitales globales.
Para Argentina, la decisión de MSCI representa tanto una decepción inmediata como una hoja de ruta clara para futuras mejoras. El gobierno deberá profundizar las reformas iniciadas en abril, particularmente en materia de acceso cambiario y eliminación de restricciones a inversores extranjeros, para posicionar al país favorablemente en la próxima revisión anual.
La experiencia internacional demuestra que las mejoras en clasificaciones MSCI requieren reformas sostenidas y evidencia empírica de funcionamiento eficiente de mercados. Argentina tendrá la oportunidad de demostrar avances concretos durante los próximos 12 meses, período crucial para sentar las bases de una eventual reclasificación hacia mercado fronterizo en 2026.
Te puede interesar
Comienza negociación técnica entre Caputo y Bessent para coordinar desembolsos ¿Llegarán fondos antes de las elecciones?
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión
Nueva restricción cambiaria amplía brecha y genera tensión
El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación
El Tesoro de EEUU planea primer envío de USD 5000 millones a Argentina. ¿Cuando llegarán los fondos?
La Secretaría del Tesoro estadounidense evalúa transferir 5000 millones de dólares al Banco Central argentino como desembolso inicial del acuerdo de intercambio por 20000 millones anunciado recientemente
Elección clave para Milei el 26 de Octubre: ¿alcanza con el apoyo financiero de Trump y el FMI?
La administración libertaria de Javier Milei enfrenta una encrucijada política determinante con las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un escenario marcado por el respaldo internacional recibido desde Washington y el Fondo Monetario Internacional
Las nuevas restricciones cambiarias ¿reducen o aumentan las presiones sobre el dólar?
La autoridad monetaria anunció el viernes pasado la reactivación de restricciones cruzadas entre la cotización oficial del dólar y los tipos de cambio financieros, una medida que reaviva las disparidades entre las diferentes cotizaciones de la divisa estadounidense en el mercado argentino
¿El Cepo revive? BCRA limita arbitraje del dólar y dispara críticas de analistas y mercado
Una decisión regulatoria del Banco Central que restringe operaciones de arbitraje entre diferentes segmentos del mercado cambiario desencadenó una oleada de cuestionamientos por parte de analistas especializados, quienes interpretan la medida como un retroceso hacia políticas intervencionistas
Presión del agro para que Milei elimine las retenciones en forma permanente
Los representantes sectoriales agrarios intensificaron sus demandas hacia la administración nacional para obtener un cronograma específico que establezca la eliminación gradual y definitiva de gravámenes sobre exportaciones
Cuenta de Servicios llega a un déficit de 7.636 millones de dólares hasta Agosto
El drenaje de reservas internacionales a través del intercambio comercial de servicios experimenta una escalada sin precedentes durante 2025, impulsado fundamentalmente por el auge de viajes al extranjero, consumos internacionales y desembolsos vinculados a plataformas digitales
"Efecto Bessent": ¿Por qué el Mercado prevé dólar más alto pese a compras oficiales de reservas?
La arquitectura financiera argentina experimenta un reacomodamiento complejo mientras las autoridades monetarias aprovechan el flujo excepcional de divisas agrícolas para fortalecer la posición de reservas internacionales