Economía 13News-Economía 25 de junio de 2025

MSCI mantuvo a mercado argentino en categoría "standalone". ¿Qué significa para los inversores?

La consultora internacional MSCI confirmó que Argentina permanecerá en la categoría de mercado independiente durante 2025, una decisión que posterga las aspiraciones del país de mejorar su posicionamiento en los índices globales de inversión

La consultora internacional MSCI confirmó que Argentina permanecerá en la categoría de mercado independiente durante 2025, una decisión que posterga las aspiraciones del país de mejorar su posicionamiento en los índices globales de inversión. Esta clasificación ubica al mercado argentino en el escalón más bajo del sistema de categorización internacional, obligando a esperar al menos 12 meses antes de poder acceder a la categoría de mercado fronterizo y probablemente 24 meses para recuperar el estatus de mercado emergente.

La permanencia en esta clasificación representa un obstáculo significativo para la estrategia gubernamental de atraer capitales internacionales, ya que muchos fondos de inversión globales excluyen automáticamente de sus portafolios a países que no alcanzan estándares mínimos de accesibilidad y operatividad. La decisión de MSCI refleja las persistentes limitaciones estructurales del mercado de capitales argentino, particularmente en materia de restricciones cambiarias y controles sobre el movimiento de divisas.

El sistema de clasificación de MSCI contempla cuatro categorías principales que van desde mercados desarrollados hasta independientes, pasando por emergentes y fronterizos. Los criterios de evaluación incluyen factores como accesibilidad para inversores extranjeros, estabilidad regulatoria, liquidez del mercado, facilidades para la repatriación de fondos y disponibilidad de información transparente en idioma inglés.

Israel aceptó suspender las operaciones militares contra Irán y avanza la tregua promovida por Trump

Argentina comparte actualmente esta categoría inferior con un grupo diverso de economías que enfrentan desafíos similares en términos de acceso a mercados de capitales. Jamaica, Panamá y Trinidad y Tobago representan la región americana en este conjunto, mientras que desde otras geografías figuran Bosnia, Botswana, Bulgaria, Líbano, Malta, Nigeria, Palestina, Ucrania y Zimbabue. Esta composición heterogénea refleja que las razones para permanecer en la categoría independiente varían significativamente entre países.

Las implicancias de mantener esta clasificación trascienden el aspecto simbólico y generan consecuencias concretas para el flujo de inversiones hacia el mercado argentino. Los fondos institucionales globales que siguen índices MSCI tienden a asignar menor peso o directamente excluir a los mercados independientes de sus estrategias de inversión, limitando sustancialmente el acceso a capitales internacionales.

La visibilidad reducida ante inversores institucionales globales constituye otro efecto adverso de esta categorización. Los gestores de fondos internacionales frecuentemente utilizan las clasificaciones MSCI como filtro inicial para identificar oportunidades de inversión, por lo que permanecer en la categoría más baja reduce automáticamente las posibilidades de captar atención de capitales extranjeros.

¿Libre Flotación o Precio Regulado por el Central? El BCRA ya tiene usd 2000 millones en contratos de Dólar futuro

La dificultad para integrarse plenamente al sistema financiero internacional representa quizás la consecuencia más estructural de esta clasificación. Los mercados categorizados como independientes enfrentan barreras adicionales para participar en operaciones transfronterizas y acceder a instrumentos financieros sofisticados que requieren marcos regulatorios más desarrollados.

MSCI había anticipado esta decisión la semana anterior mediante un informe que destacaba las limitaciones persistentes del mercado argentino. El documento enfatizó que los inversores internacionales no pudieron acceder al mercado accionario local desde la implementación de controles de capital en septiembre de 2019, generando preocupaciones duraderas sobre la capacidad de repatriación de fondos.

Las medidas adoptadas en abril de 2025 por el Banco Central representaron un avance parcial hacia la liberalización del mercado. La autoridad monetaria anunció el levantamiento de varias restricciones, permitiendo a inversores internacionales repatriar dividendos obtenidos desde el 1 de enero de 2025. Sin embargo, MSCI observó que permanecen vigentes múltiples limitaciones para inversores institucionales extranjeros.

Milei convoca al Consejo Mayo para retomar la agenda y avanzar con reformas laboral y fiscal

La evaluación del nivel de liberalización cambiaria también influyó en la decisión de mantener la clasificación actual. MSCI alertó sobre la ausencia de un mercado de divisas offshore eficiente y las restricciones impuestas en el mercado cambiario local tras los controles implementados en septiembre de 2019. Aunque el 14 de abril de 2025 se reemplazó el sistema de tipo de cambio deslizante por una flotación administrada, la consultora considera insuficientes estos avances.

El camino hacia una mejora de clasificación requiere primero acceder a la categoría de mercado fronterizo, donde se encuentran economías como Eslovenia, Pakistán, Marruecos, Croacia y Vietnam. Este paso intermedio resulta indispensable antes de aspirar nuevamente al estatus de mercado emergente, categoría que Argentina había alcanzado brevemente durante la administración de Mauricio Macri.

El club de mercados emergentes incluye actualmente a Brasil, México, Chile, China, India, Colombia y Perú, representando economías que han demostrado capacidad para mantener marcos regulatorios estables y facilitar el acceso de inversores internacionales. Recuperar esta clasificación constituye un objetivo estratégico para Argentina, considerando el volumen de capitales que siguen estos índices.

La revisión anual de MSCI 2025 no incluyó específicamente a Argentina entre los países bajo evaluación para cambios de clasificación. Los resultados publicados se enfocaron en otros mercados, destacando la extensión de consultas sobre una posible reclasificación de Bulgaria, que podría pasar de mercado independiente a fronterizo.

Corea del Sur permanece bajo monitoreo específico respecto a la implementación de medidas destinadas a mejorar la accesibilidad de su mercado accionario. MSCI evalúa si estas iniciativas han logrado replicar los resultados de mercados cambiarios offshore plenamente operativos, característicos de mercados desarrollados.

Grecia experimentó una actualización en su estado de clasificación, mientras que Bangladesh continúa siendo monitoreado en términos de accesibilidad a su mercado accionario. Estos casos ilustran la naturaleza dinámica del sistema de clasificaciones y la posibilidad de cambios basados en mejoras concretas en marcos regulatorios.

Raman Aylur Subramanian, jefe de Investigación y Desarrollo de Índices de MSCI, enfatizó el compromiso de la organización con clasificaciones que reflejen realidades cambiantes en términos de accesibilidad e inversión global. Su declaración subrayó la importancia de marcos transparentes y basados en reglas para guiar evaluaciones de clasificación.

La perspectiva de MSCI para 2025 reconoce tanto avances como desafíos persistentes en distintos mercados, destacando la relevancia de contar con metodologías consistentes para evaluar cambios en condiciones de inversión. La revisión anual continúa funcionando como herramienta fundamental para el diálogo con participantes del mercado y el fomento de mayor transparencia en mercados de capitales globales.

Para Argentina, la decisión de MSCI representa tanto una decepción inmediata como una hoja de ruta clara para futuras mejoras. El gobierno deberá profundizar las reformas iniciadas en abril, particularmente en materia de acceso cambiario y eliminación de restricciones a inversores extranjeros, para posicionar al país favorablemente en la próxima revisión anual.

La experiencia internacional demuestra que las mejoras en clasificaciones MSCI requieren reformas sostenidas y evidencia empírica de funcionamiento eficiente de mercados. Argentina tendrá la oportunidad de demostrar avances concretos durante los próximos 12 meses, período crucial para sentar las bases de una eventual reclasificación hacia mercado fronterizo en 2026.

Te puede interesar

Gobierno convoca jefes de bloques aliados para asegurar respaldo a reformas en sesiones extraordinarias

Martín Menem coordinará encuentros con Ritondo, De Loredo y Pichetto antes del 10 de diciembre. Patricia Bullrich inició contactos en el Senado para avanzar con reforma laboral. El Ejecutivo busca evitar confrontación con PRO tras declaraciones sobre autonomía partidaria

Gobierno mantiene dólar como ancla antiinflacionaria: bandas cambiarias continuarán en 2026 para reducir inflación a 20%

El ministro Luis Caputo confirmó permanencia del esquema de bandas cambiarias como herramienta central para acelerar desinflación. El mercado proyecta inflación anual de 30% en 2025 y descenso a 20% en 2026. La estrategia depende de mantener tipo de cambio controlado mediante ajuste gradual del 1% mensual

Milei no confirma asistencia a cumbre del Mercosur donde se firmaría acuerdo histórico con Unión Europea

El presidente argentino mantiene indefinida su participación en el encuentro del 20 de diciembre en Foz de Iguazú, Brasil, donde Lula da Silva busca concretar tratado comercial negociado durante más de 20 años. La decisión genera tensión diplomática cuando el acuerdo birregional está a punto de materializarse

Argentina cerca de volver a mercados internacionales: Caputo espera riesgo país bajo 500 puntos para captar hasta USD 5.000 millones

El indicador de JP Morgan perforó los 600 puntos básicos esta semana, acercando al país a su primer acceso voluntario a financiamiento externo en más de siete años. Analistas proyectan emisiones entre USD 1.000 y USD 5.000 millones durante 2026 para refinanciar vencimientos

Riesgo país perfora barrera de 600 puntos y marca mínimo en 10 meses: bonos y acciones argentinas en alza

El indicador JP Morgan cayó a 596 unidades básicas durante la jornada del lunes antes de cerrar en 599 puntos. Los títulos públicos en dólares avanzaron más de 2% mientras las acciones locales en Wall Street registraron subas de hasta 6,8% impulsadas por expectativas de financiamiento internacional

Gobierno planifica sesiones extraordinarias: Presupuesto 2026 en diciembre y reformas estructurales en febrero

El Poder Ejecutivo diseña cronograma legislativo desdoblado para período extraordinario que iniciará el 10 de diciembre. La estrategia contempla aprobar Presupuesto 2026 antes de fin de año y debatir reformas tributaria, laboral y previsional durante febrero. El oficialismo suma negociaciones con gobernadores para garantizar consensos necesarios