Gobierno advierte a empresarios: "No esperen devaluación"
En el encuentro realizado en el auditorio del Banco Galicia, ubicado en el microcentro porteño, el funcionario de origen chileno desplegó una visión optimista sobre el panorama económico nacional
El equipo económico argentino transmitió un mensaje categórico al sector empresarial durante una conferencia organizada por el Institute for International Finance en Buenos Aires. José Luis Daza, secretario de Política Económica y colaborador directo del ministro Luis Caputo, advirtió que las compañías deben ajustar sus estrategias de competitividad sin contemplar escenarios devaluatorios como mecanismo de salvamento.
En el encuentro realizado en el auditorio del Banco Galicia, ubicado en el microcentro porteño, el funcionario de origen chileno desplegó una visión optimista sobre el panorama económico nacional. Sus proyecciones apuntan hacia una etapa caracterizada por abundancia de divisas extranjeras y una reducción sostenida de la inflación que posicionaría al país como referente regional en estabilidad de precios.
La advertencia central de Daza se dirigió específicamente hacia aquellos empresarios que fundamentan sus planes de negocios en expectativas de ajustes cambiarios abruptos. El secretario enfatizó que los cambios implementados por la administración de Javier Milei representan transformaciones estructurales permanentes, descartando cualquier retorno a los modelos económicos precedentes que caracterizaron las últimas décadas.
La argumentación oficial sostiene que el tipo de cambio actual refleja las fuerzas genuinas del mercado, donde la oferta y demanda determinan el valor de equilibrio sin intervenciones artificiales. Esta perspectiva contradice las estrategias empresariales tradicionales que históricamente aprovecharon las devaluaciones como herramienta de recuperación competitiva frente a los mercados internacionales.
Durante su exposición, Daza presentó proyecciones que respaldan la tesis gubernamental sobre el exceso futuro de divisas. Los cálculos oficiales anticipan que la balanza comercial de los sectores energético y minero alcanzará un superávit extraordinario de 50.000 millones de dólares hacia 2030. Esta cifra podría incrementarse hasta 60.000 millones de dólares en 2033, duplicando los actuales ingresos generados por el complejo agroexportador nacional.
Estas estimaciones fundamentan la convicción oficial respecto a la sostenibilidad del actual esquema cambiario. El funcionario destacó que Argentina experimenta un atraso considerable en materia de inversiones extranjeras directas, situación que debería revertirse progresivamente con el ingreso de capitales destinados al sector productivo real de la economía.
La conferencia también abordó las preocupaciones suscitadas por el incremento en los viajes al exterior y el déficit récord registrado en la balanza turística. Daza relativizó estos indicadores comparándolos con episodios históricos de otras economías emergentes. México experimentó déficits superiores al 7% del Producto Bruto Interno antes de la crisis del Tequila, mientras que diversos países europeos alcanzaron desequilibrios entre 12% y 14% del PBI previo al colapso bursátil de 2007.
La versión oficial atribuye el saldo negativo de la cuenta corriente principalmente al aumento de las importaciones, fenómeno característico de los procesos de recuperación económica. El secretario argumentó que este comportamiento se observa sistemáticamente en economías que experimentan rebotes significativos como el registrado en Argentina durante los últimos meses.
Respecto al incremento del turismo emisivo, la administración Milei considera que gran parte de las divisas utilizadas provienen del ahorro previo de los propios argentinos, no representando una presión genuina sobre las reservas del Banco Central. Esta interpretación minimiza el impacto negativo del fenómeno sobre la disponibilidad de moneda extranjera en el sistema financiero local.
El riesgo país, indicador que mantiene resistencia para ubicarse por debajo de los 700 puntos básicos, mereció una evaluación particular por parte de Daza. El funcionario reconoció que no constituye una métrica de seguimiento prioritario para el equipo económico, privilegiando otros parámetros para evaluar la solidez fiscal y financiera del Estado nacional.
No obstante, destacó la reducción de 50.000 millones de dólares en el stock de deuda pública durante la gestión actual. Esta disminución, combinada con las expectativas de crecimiento económico y mantenimiento del superávit fiscal, debería resultar en una mejora gradual del ratio de endeudamiento respecto al Producto Bruto Interno.
El compromiso gubernamental de limitar la emisión monetaria exclusivamente a los requerimientos de refinanciación de vencimientos constituyó otro elemento central del mensaje oficial. Esta política busca consolidar la estabilidad cambiaria y evitar presiones inflacionarias que podrían comprometer los objetivos de reducción sostenida del índice de precios.
Las declaraciones de Daza reflejaron la confianza del equipo económico en la consolidación de un nuevo paradigma macroeconómico. La administración Milei apuesta por generar un círculo virtuoso donde la estabilidad cambiaria, el superávit fiscal y el control inflacionario converjan para atraer inversiones productivas y estimular el crecimiento económico sostenible.
La estrategia comunicacional del Gobierno busca anclar las expectativas empresariales en este nuevo escenario, desalentando comportamientos especulativos o estrategias de negocios que dependan de shocks devaluatorios. El mensaje implícito sugiere que las empresas deben mejorar su productividad y eficiencia operativa para mantener competitividad en un contexto de tipo de cambio estable.
La proyección oficial sobre la evolución inflacionaria complementa este enfoque integral. Daza anticipó que Argentina concluirá el período con un índice anual inferior al promedio latinoamericano y mundial, consolidando un entorno de precios estables que favorezca la planificación empresarial de largo plazo y la preservación del poder adquisitivo de los consumidores.
Este conjunto de políticas y expectativas configura un escenario donde el sector privado debe adaptarse a reglas de juego fundamentalmente diferentes respecto a las vigentes en administraciones anteriores. La apuesta gubernamental consiste en demostrar que la competitividad genuina, basada en mejoras de productividad y eficiencia, puede sustituir exitosamente las ventajas artificiales derivadas de ajustes cambiarios recurrentes.
Te puede interesar
Comienza negociación técnica entre Caputo y Bessent para coordinar desembolsos ¿Llegarán fondos antes de las elecciones?
La administración de Javier Milei enfrenta esta semana una de las negociaciones económicas más decisivas de su gestión
Nueva restricción cambiaria amplía brecha y genera tensión
El Banco Central de la República Argentina reactivó el viernes pasado las restricciones que impiden a quienes adquieren divisas en el mercado oficial posteriormente comercializarlas en los segmentos financieros conocidos como MEP y contado con liquidación
El Tesoro de EEUU planea primer envío de USD 5000 millones a Argentina. ¿Cuando llegarán los fondos?
La Secretaría del Tesoro estadounidense evalúa transferir 5000 millones de dólares al Banco Central argentino como desembolso inicial del acuerdo de intercambio por 20000 millones anunciado recientemente
Elección clave para Milei el 26 de Octubre: ¿alcanza con el apoyo financiero de Trump y el FMI?
La administración libertaria de Javier Milei enfrenta una encrucijada política determinante con las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un escenario marcado por el respaldo internacional recibido desde Washington y el Fondo Monetario Internacional
Las nuevas restricciones cambiarias ¿reducen o aumentan las presiones sobre el dólar?
La autoridad monetaria anunció el viernes pasado la reactivación de restricciones cruzadas entre la cotización oficial del dólar y los tipos de cambio financieros, una medida que reaviva las disparidades entre las diferentes cotizaciones de la divisa estadounidense en el mercado argentino
¿El Cepo revive? BCRA limita arbitraje del dólar y dispara críticas de analistas y mercado
Una decisión regulatoria del Banco Central que restringe operaciones de arbitraje entre diferentes segmentos del mercado cambiario desencadenó una oleada de cuestionamientos por parte de analistas especializados, quienes interpretan la medida como un retroceso hacia políticas intervencionistas
Presión del agro para que Milei elimine las retenciones en forma permanente
Los representantes sectoriales agrarios intensificaron sus demandas hacia la administración nacional para obtener un cronograma específico que establezca la eliminación gradual y definitiva de gravámenes sobre exportaciones
Cuenta de Servicios llega a un déficit de 7.636 millones de dólares hasta Agosto
El drenaje de reservas internacionales a través del intercambio comercial de servicios experimenta una escalada sin precedentes durante 2025, impulsado fundamentalmente por el auge de viajes al extranjero, consumos internacionales y desembolsos vinculados a plataformas digitales
"Efecto Bessent": ¿Por qué el Mercado prevé dólar más alto pese a compras oficiales de reservas?
La arquitectura financiera argentina experimenta un reacomodamiento complejo mientras las autoridades monetarias aprovechan el flujo excepcional de divisas agrícolas para fortalecer la posición de reservas internacionales