Gobierno convoca jefes de bloques aliados para asegurar respaldo a reformas en sesiones extraordinarias
Martín Menem coordinará encuentros con Ritondo, De Loredo y Pichetto antes del 10 de diciembre. Patricia Bullrich inició contactos en el Senado para avanzar con reforma laboral. El Ejecutivo busca evitar confrontación con PRO tras declaraciones sobre autonomía partidaria
El gobierno nacional intensifica articulación parlamentaria convocando a presidentes de bloques dialoguistas antes del inicio de sesiones extraordinarias el 10 de diciembre. La estrategia busca garantizar respaldos necesarios para aprobar reformas estructurales durante diciembre, enero y febrero.
Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, encabezará encuentros junto a Gabriel Bornoroni, jefe de bloque de La Libertad Avanza. El oficialismo apunta a convocar a Cristian Ritondo (PRO), Rodrigo de Loredo (UCR), Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal) y representantes de Innovación Federal y Provincias Unidas.
Bullrich articula mayorías en Senado para reforma laboral
La ministra de Seguridad Patricia Bullrich, senadora electa que asumirá en diciembre, ya inició contactos con jefes de bloque de la Cámara Alta. El gobierno planea priorizar tratamiento de reforma laboral en el Senado, cámara donde el oficialismo enfrenta mayores dificultades numéricas para construir mayorías.
"Está intentando armar una mayoría para avanzar con las reformas", expresaron desde el entorno de Bullrich. La estrategia refleja preocupación oficial por resistencias sindicales y parlamentarias a modificaciones del marco regulatorio laboral vigente.
La Casa Rosada no descarta sumar a negociaciones al jefe de Gabinete Manuel Adorni y al ministro del Interior Diego Santilli. Ambos funcionarios vienen manteniendo reuniones bilaterales con gobernadores para garantizar apoyo de senadores provinciales en votaciones clave.
Agenda prioritaria: Presupuesto, reformas y dolarización
Las prioridades de la mesa política presidencial incluyen Presupuesto 2026, reformas laboral y tributaria, e iniciativa que promueve uso de dólares del "colchón" como moneda de curso legal. Estas propuestas constituyen núcleo central de agenda legislativa extraordinaria.
El gobierno rechazó incorporar al temario designación de vacantes en Corte Suprema y juzgados nacionales y federales. Esta decisión evita desgaste político en negociaciones sobre nombramientos judiciales que tradicionalmente generan controversias parlamentarias intensas.
La exclusión de temas judiciales sugiere estrategia de concentración en reformas económicas consideradas fundamentales para consolidación del modelo libertario. El oficialismo prioriza transformaciones estructurales sobre disputas por cuotas de poder institucional.
Gobierno minimiza tensión con PRO tras declaraciones de Vidal
Balcarce 50 busca evitar confrontación con PRO tras declaraciones sobre inexistencia de fusión legislativa. Internamente, funcionarios bajan el tono a afirmaciones surgidas después de reunión del Consejo Nacional del partido conducido por Mauricio Macri.
El encuentro reunió a 24 presidentes distritales, legisladores y dirigentes con objetivo de definir estrategia parlamentaria y prevenir nuevas rupturas internas. La diputada María Eugenia Vidal expresó: "No la hubo ni la va a haber porque el PRO es un partido independiente, autónomo, que siempre va a hacer lo correcto sobre lo conveniente".
El PRO insistió además con intención de presentar candidato propio en elecciones 2027. Esta posición marca distancia respecto a eventuales fusiones electorales con La Libertad Avanza, preservando identidad partidaria diferenciada.
Estrategia oficial de pragmatismo parlamentario
La Casa Rosada relativiza cruces públicos y mantiene postura de intentar acercar posiciones para impulsar reformas durante período extraordinario. Funcionarios remarcan intención de conformar interbloque en mediano plazo, argumentando que "la disputa no es relevante mientras voten las reformas".
Esta visión pragmática prioriza resultados legislativos concretos sobre formalidades organizativas parlamentarias. El gobierno apuesta a que coincidencias programáticas prevalezcan sobre diferencias políticas coyunturales con aliados.
La estrategia refleja aprendizaje de experiencias previas donde debates sobre estructuras legislativas consumieron energía política sin traducirse en aprobación de iniciativas sustantivas.
Senado como cámara revisora prioritaria
La decisión de tratar primero reforma laboral en el Senado representa cambio táctico significativo. Tradicionalmente, proyectos económicos inician en Diputados donde el oficialismo cuenta con mayor fortaleza numérica relativa.
Esta inversión del trámite parlamentario busca testear resistencias en cámara más compleja antes de comprometer capital político en Diputados. Si el Senado aprueba reformas, la presión sobre diputados para convalidar decisión aumenta sustancialmente.
Adicionalmente, iniciar debate en Senado permite incorporar tempranamente demandas de gobernadores que influyen decisivamente sobre senadores provinciales. Esta articulación territorial resulta fundamental para aprobar modificaciones estructurales que afectan competencias federales.
Cronograma legislativo y desafíos pendientes
El gobierno planifica tratamiento de Presupuesto 2026 durante diciembre, dejando reformas estructurales para enero y febrero. Esta secuenciación evita saturación de agenda parlamentaria y permite negociaciones diferenciadas según complejidad de cada iniciativa.
El calendario resulta ajustado considerando receso estival de enero que históricamente reduce disponibilidad de legisladores. El oficialismo debe equilibrar necesidad de aprobar reformas rápidamente con requerimientos de debate técnico adecuado sobre transformaciones profundas.
Los próximos días definirán si convocatoria a jefes de bloques produce compromisos concretos o simplemente formaliza conversaciones exploratorias. La efectividad de articulación parlamentaria determinará viabilidad de agenda legislativa ambiciosa que el gobierno proyecta para cierre de 2025 e inicio de 2026.
Construcción de mayorías en contexto fragmentado
El oficialismo enfrenta desafío de construir mayorías en Congreso fragmentado donde ningún bloque controla cámaras unilateralmente. La necesidad de alianzas con PRO, UCR y gobernadores dialoguistas obliga a negociaciones permanentes sobre contenidos específicos de cada reforma.
Esta dinámica parlamentaria contrasta con discurso confrontativo que caracterizó primer año de gestión Milei. La moderación retórica actual responde a imperativo pragmático de garantizar votos necesarios para aprobar transformaciones estructurales consideradas prioritarias.
El éxito de estrategia parlamentaria dependerá de capacidad gubernamental para equilibrar firmeza programática con flexibilidad negociadora. Las próximas semanas revelarán si el oficialismo logró aprender lecciones de fracasos legislativos previos y adaptar métodos de articulación política a realidad de poder efectivo en Congreso.
Te puede interesar
Gobierno mantiene dólar como ancla antiinflacionaria: bandas cambiarias continuarán en 2026 para reducir inflación a 20%
El ministro Luis Caputo confirmó permanencia del esquema de bandas cambiarias como herramienta central para acelerar desinflación. El mercado proyecta inflación anual de 30% en 2025 y descenso a 20% en 2026. La estrategia depende de mantener tipo de cambio controlado mediante ajuste gradual del 1% mensual
Milei no confirma asistencia a cumbre del Mercosur donde se firmaría acuerdo histórico con Unión Europea
El presidente argentino mantiene indefinida su participación en el encuentro del 20 de diciembre en Foz de Iguazú, Brasil, donde Lula da Silva busca concretar tratado comercial negociado durante más de 20 años. La decisión genera tensión diplomática cuando el acuerdo birregional está a punto de materializarse
Argentina cerca de volver a mercados internacionales: Caputo espera riesgo país bajo 500 puntos para captar hasta USD 5.000 millones
El indicador de JP Morgan perforó los 600 puntos básicos esta semana, acercando al país a su primer acceso voluntario a financiamiento externo en más de siete años. Analistas proyectan emisiones entre USD 1.000 y USD 5.000 millones durante 2026 para refinanciar vencimientos
Riesgo país perfora barrera de 600 puntos y marca mínimo en 10 meses: bonos y acciones argentinas en alza
El indicador JP Morgan cayó a 596 unidades básicas durante la jornada del lunes antes de cerrar en 599 puntos. Los títulos públicos en dólares avanzaron más de 2% mientras las acciones locales en Wall Street registraron subas de hasta 6,8% impulsadas por expectativas de financiamiento internacional
Gobierno planifica sesiones extraordinarias: Presupuesto 2026 en diciembre y reformas estructurales en febrero
El Poder Ejecutivo diseña cronograma legislativo desdoblado para período extraordinario que iniciará el 10 de diciembre. La estrategia contempla aprobar Presupuesto 2026 antes de fin de año y debatir reformas tributaria, laboral y previsional durante febrero. El oficialismo suma negociaciones con gobernadores para garantizar consensos necesarios
Base monetaria registra mayor caída en 18 meses por desarme de plazos fijos y tensión cambiaria preelectoral
La base monetaria cayó 3,1% real en octubre impulsada por retiro masivo de depósitos a plazo fijo de personas físicas. La incertidumbre electoral y demanda de cobertura cambiaria provocaron contracción más pronunciada desde abril 2024. BCRA flexibilizó requisitos de encajes para mejorar liquidez bancaria