Economía 13News-Economía Hace 2 horas

Riesgo país perfora barrera de 600 puntos y marca mínimo en 10 meses: bonos y acciones argentinas en alza

El indicador JP Morgan cayó a 596 unidades básicas durante la jornada del lunes antes de cerrar en 599 puntos. Los títulos públicos en dólares avanzaron más de 2% mientras las acciones locales en Wall Street registraron subas de hasta 6,8% impulsadas por expectativas de financiamiento internacional

El riesgo país argentino perforó la barrera psicológica de 600 puntos básicos este lunes, alcanzando mínimos no vistos desde enero de 2025. El índice elaborado por JP Morgan tocó 596 unidades durante la rueda operativa, aunque posteriormente se estabilizó en 599 puntos al cierre de operaciones.

La reducción representa una caída de 48 puntos respecto al viernes anterior. En el acumulado de noviembre, el indicador registra contracción de 8,8%, consolidando tendencia descendente que redujo a la mitad el riesgo país desde las elecciones legislativas de octubre.

Factores detrás de la mejora en percepción de riesgo
Los analistas del mercado identifican tres catalizadores principales para el optimismo inversor actual. Las expectativas de acceso a préstamos sindicados con grandes bancos de Wall Street ocupan el primer lugar entre los factores positivos mencionados por operadores consultados.

El anuncio gubernamental sobre posible colocación de deuda en mercados internacionales constituye el segundo elemento impulsor de la confianza. La administración Milei evalúa aprovechar la ventana de financiamiento que abrió la reducción del riesgo país para captar fondos a tasas más competitivas.

La estrategia oficial de recompra de bonos soberanos completa el trío de factores favorables. El ministro de Economía Luis Caputo confirmó que el gobierno planea adquirir títulos públicos mientras acumula reservas internacionales, política que se mantendrá independientemente del esquema de bandas cambiarias vigente.

Goldman Sachs destaca a Argentina entre emergentes con mayor margen de expansión económica

Bonos soberanos experimentan fuerte demanda inversora
Los títulos públicos argentinos denominados en dólares iniciaron la semana con incrementos superiores a 2% en la apertura de mercados internacionales. Esta performance refleja apetito renovado por activos argentinos entre fondos de inversión especializados en mercados emergentes.

La valorización de bonos soberanos reduce automáticamente el riesgo país al estrechar el diferencial entre rendimientos de deuda argentina y bonos del Tesoro estadounidense. Este círculo virtuoso genera expectativas de sostenibilidad en la mejora de condiciones financieras para el país.

El nivel de 596 puntos básicos alcanzado durante la jornada representa el registro más bajo desde el 14 de enero, cuando el indicador se ubicó en 580 unidades. Para encontrar valores similares, los operadores deben remontarse prácticamente diez meses en las series históricas del índice JP Morgan.

Argentina y EEUU cerca de firmar histórico acuerdo comercial: las claves del entendimiento bilateral

Acciones argentinas lideran ganancias en Wall Street
Las empresas nacionales que cotizan en el mercado neoyorquino registraron avances significativos durante la sesión del lunes. Telecom Argentina encabezó las subas con incremento de 6,8%, seguida por Globant con ganancia de 4,4% y Loma Negra avanzando 4%.

YPF sumó 3,1% en su cotización en Wall Street, mientras el índice Merval de acciones locales también mostró comportamiento positivo. El rally bursátil evidencia correlación directa entre reducción del riesgo país y valorización de activos empresariales argentinos en mercados globales.

Los inversores institucionales interpretan la mejora en indicadores financieros como señal de menor volatilidad macroeconómica. Esta percepción impulsa flujos de capital hacia acciones locales que habían experimentado fuertes castigos durante períodos de incertidumbre política previa.

Mercado cambiario opera con estabilidad contenida
El dólar oficial cerró en $1.445 en pantallas del Banco Nación, mientras el blue cotizó a $1.425 pesos. Los tipos de cambio financieros mostraron leve disparidad: el MEP operó en $1.458 y el contado con liquidación finalizó en $1.477.

La brecha cambiaria se mantiene contenida cerca de niveles mínimos históricos recientes. El techo de la banda de flotación establecida por el Banco Central se ubica actualmente en $1.500,99, limitando margen de apreciación del tipo de cambio oficial.

El gobierno enfrenta desafío de acumular reservas internacionales manteniendo esquema de bandas cambiarias vigente. Analistas señalan tensión entre objetivo de sumar US$9.000 millones antes de fin de año según compromiso con FMI y política de intervención cambiaria restrictiva implementada por autoridades monetarias.

Política monetaria bajo escrutinio de mercados financieros
El ministro Caputo reafirmó continuidad del esquema de flotación administrada pese a presiones de operadores que demandan mayor flexibilidad cambiaria. La estrategia oficial prioriza estabilidad del tipo de cambio sobre acumulación acelerada de divisas en arcas del Banco Central.

Los analistas insisten que mayor flexibilidad permitiría capturar dólares comerciales adicionales sin comprometer ancla nominal antiinflacionaria. El debate técnico sobre diseño óptimo de política cambiaria continuará dominando agenda económica en próximos meses.

Las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional establecen niveles específicos de reservas internacionales netas que Argentina debe alcanzar. El cumplimiento de estos compromisos resulta fundamental para mantener desembolsos programados y preservar credibilidad externa de programa económico.

Perspectivas para mercados argentinos en corto plazo
La combinación de riesgo país descendente, bonos en alza y acciones performando favorablemente configura escenario propicio para eventual acceso a mercados internacionales de deuda. El gobierno evalúa timing óptimo para ejecutar colocaciones que permitan refinanciar vencimientos de 2025 y 2026.

Los próximos catalizadores incluyen anuncios sobre préstamos sindicados con bancos estadounidenses y definiciones sobre reformas estructurales pendientes en agenda legislativa. El Congreso debatirá modificaciones laborales, fiscales e impositivas durante sesiones extraordinarias que comenzarán próximamente.

La sostenibilidad de mejora en indicadores financieros dependerá de capacidad gubernamental para traducir apoyo electoral obtenido en octubre en respaldo parlamentario concreto. Los inversores monitorean evolución de variables macroeconómicas y señales de profundización del programa de estabilización económica implementado por administración Milei.

Te puede interesar

Gobierno planifica sesiones extraordinarias: Presupuesto 2026 en diciembre y reformas estructurales en febrero

El Poder Ejecutivo diseña cronograma legislativo desdoblado para período extraordinario que iniciará el 10 de diciembre. La estrategia contempla aprobar Presupuesto 2026 antes de fin de año y debatir reformas tributaria, laboral y previsional durante febrero. El oficialismo suma negociaciones con gobernadores para garantizar consensos necesarios

Base monetaria registra mayor caída en 18 meses por desarme de plazos fijos y tensión cambiaria preelectoral

La base monetaria cayó 3,1% real en octubre impulsada por retiro masivo de depósitos a plazo fijo de personas físicas. La incertidumbre electoral y demanda de cobertura cambiaria provocaron contracción más pronunciada desde abril 2024. BCRA flexibilizó requisitos de encajes para mejorar liquidez bancaria

Gobierno desregula aranceles de colegios privados tras 30 años: podrán fijar cuotas sin autorización estatal

El Decreto 787/2025 elimina controles sobre matrículas y mensualidades en instituciones educativas privadas. La medida deroga normativa de 1993 que exigía comunicación anticipada y autorización oficial para modificar precios. Ejecutivo argumenta que rigidez regulatoria perjudicaba calidad educativa y acceso de familias

Goldman Sachs destaca a Argentina entre emergentes con mayor margen de expansión económica

El banco de inversión estadounidense identificó capacidad ociosa significativa en la economía nacional, lo que permitiría crecer sin presionar la inflación si se consolida la estabilidad macroeconómica

Argentina y EEUU cerca de firmar histórico acuerdo comercial: las claves del entendimiento bilateral

El embajador Alec Oxenford confirmó que las negociaciones están en etapa final y aguardan el momento propicio para el anuncio oficial que transformará la relación económica entre ambas naciones

El agro aportó USD 34.500 millones hasta octubre: 2025 ya es el tercer mejor año histórico

La liquidación de divisas del sector agroindustrial alcanzó USD 34.500 millones entre enero y octubre de 2025. Este volumen ubica al año como el tercero con mayor aporte histórico de dólares del agro. Solo los años 2021 y 2022 superan este registro, cuando se liquidaron más de USD 82.000 millones en total. El dólar blend y la reducción temporal de retenciones impulsaron la oferta de divisas durante los primeros diez meses