Economía 13News-Economía 18/07/2025

Mercados argentinos en alerta: Vuelta del Carry Trade y el "Service" al modelo después de elecciones de Octubre

Los mercados financieros argentinos atraviesan momentos de profunda incertidumbre mientras operadores y analistas expresan creciente desconcierto sobre las decisiones de política monetaria implementadas por el equipo económico

Los mercados financieros argentinos atraviesan momentos de profunda incertidumbre mientras operadores y analistas expresan creciente desconcierto sobre las decisiones de política monetaria implementadas por el equipo económico. La situación actual ha generado un clima de desconfianza que se manifiesta en las mesas de operaciones de la City porteña, donde profesionales del sector luchan por encontrar explicaciones coherentes para transmitir a sus clientes.

La nebulosa que envuelve las decisiones del Banco Central y el Ministerio de Economía ha provocado situaciones inéditas en reuniones presenciales y virtuales, donde varios especialistas han mostrado visible nerviosismo al intentar descifrar las estrategias oficiales. Algunos operadores experimentados han llegado al punto de titubear durante sus explicaciones, evidenciando la magnitud de la confusión reinante en el sistema financiero local.

La Justicia frena clausura de Vialidad Nacional decretada por Milei

Según fuentes cercanas al mercado, existirían serias tensiones internas en la cúpula de la autoridad monetaria que habrían alterado la armonía tradicional del edificio de Reconquista. Estas desavenencias entre los colaboradores más cercanos de Luis Caputo estarían generando señales contradictorias que incrementan la volatilidad y erosionan la confianza de los inversores institucionales.

El episodio más controvertido ha sido el manejo del desarme de las Letras Fiscales de Liquidez, operación que reveló serias deficiencias de planificación por parte de las autoridades económicas. La impericia demostrada en esta transición ha sido objeto de críticas generalizadas entre los participantes del mercado, quienes consideran que la operación evidenció falta de coordinación y previsión estratégica.

En este contexto de turbulencia, ha trascendido información sobre recomendaciones específicas que el Fondo Monetario Internacional habría transmitido al ministro de Economía. Según versiones que circulan en ámbitos especializados, el organismo multilateral habría aconsejado a Caputo implementar una estrategia agresiva de acumulación de reservas internacionales, sugiriéndole aplicar su propia medicina cambiaria mediante compras masivas de divisas.

Esta orientación del FMI habría motivado las recientes adquisiciones de moneda extranjera ejecutadas por el Tesoro Nacional, operaciones que ya acumulan aproximadamente 1000 millones de dólares durante el último mes. La estrategia buscaría fortalecer la posición externa del país mientras se estabiliza el mercado cambiario doméstico.

Las consultoras económicas más respetadas del medio local, incluidas aquellas que mantienen posturas críticas hacia el oficialismo, han intensificado sus advertencias sobre la necesidad de realizar ajustes estructurales al modelo económico vigente. Existe consenso creciente entre analistas de diferentes corrientes ideológicas respecto a la urgencia de recalibrar el programa tras las elecciones, considerando que el esquema actual presenta limitaciones para sostenerse hasta 2027.

Los especialistas que venían alertando mensualmente sobre el deterioro gradual de las condiciones económicas ahora debaten intensamente el momento óptimo para implementar lo que denominan un "service" al modelo. Esta revisión se considera imprescindible para un programa basado fundamentalmente en operaciones de carry trade, especialmente antes de intentar el retorno a los mercados voluntarios de deuda internacional.

La dimensión política del escenario actual también ocupa espacios significativos en las discusiones de mercado. Según información reservada, el Gobierno se encuentra actualmente en búsqueda activa de los 87 diputados que respaldaron vetos presidenciales durante el año anterior, particularmente en materias previsionales y de financiamiento universitario. Contrariamente a percepciones generalizadas, esta meta podría estar al alcance mediante negociaciones y concesiones específicas.

Francos defiende equilibrio fiscal y minimiza crisis Milei-Villarruel

Las aspiraciones oficiales apuntan a replicar después de octubre una situación parlamentaria similar a la que disfrutó Mauricio Macri en 2017, aunque en aquella oportunidad no fue capitalizada adecuadamente. Sin embargo, analistas especializados señalan que el triunfo electoral del oficialismo ya se encuentra descontado en las valuaciones actuales, generando interrogantes sobre los catalizadores que podrían impulsar una recuperación sostenida de los bonos soberanos.

La situación del riesgo país, ubicado en 700 puntos básicos con rendimientos del 12 por ciento, es considerada insostenible por los especialistas. Esta configuración eventualmente requerirá una reestructuración de pasivos o una compresión significativa de las tasas de interés para alcanzar niveles compatibles con la estabilidad financiera de largo plazo.

Las reuniones entre tesoreros de las principales entidades bancarias han revelado discusiones arduas sobre las estrategias de carry trade bajo el nuevo régimen de Bonos de Capitalización y Letras del Tesoro. Los profesionales participantes concluyeron que, tras los errores del equipo económico, resulta fundamental establecer credibilidad en la banda cambiaria superior para restaurar la confianza del mercado.

La evaluación de los banqueros indica que posicionarse en estrategias de largo plazo requiere valentía considerable en las circunstancias actuales. Por esta razón, las tesorerías corporativas están priorizando instrumentos de muy corto plazo, combinando Letras breves con bonos Duales como mecanismo de protección ante la volatilidad reinante.

Masivo despido en Procuración del Tesoro por filtraciones de información del caso YPF

Existe consenso entre los profesionales sobre la necesidad imperiosa de que el Banco Central reestablezca un corredor de tasas de interés efectivo. Sin esta herramienta, la gestión de liquidez del sistema financiero se convertirá en un proceso impredecible y potencialmente desestabilizador. La eliminación simultánea de las LEFI y los pases pasivos ha dejado al sistema sin referencias claras de piso y techo para los rendimientos.

Las perspectivas para la segunda mitad del año incluyen expectativas sobre desembolsos pendientes del Fondo Monetario Internacional. Fuentes con conexiones en Washington anticipan que los fondos podrían estar disponibles para principios de agosto, una vez completados los procesos de revisión técnica y aprobación por el directorio del organismo.

La posibilidad de que estos recursos modifiquen la orientación de la política económica oficial genera especulaciones en el mercado. Sin embargo, la prudencia predomina entre los operadores, quienes adoptan estrategias conservadoras mientras aguardan señales más claras sobre la dirección futura del programa económico y las reformas estructurales que podrían implementarse tras el proceso electoral.

Te puede interesar

Reservas bajo presión: Michel advierte falta de dólares en el programa económico

Durante una presentación realizada en el encuentro empresarial organizado conjuntamente por AmCham, la entidad comercial argentino-canadiense y BritCham, el ex titular aduanero Guillermo Michel expuso un diagnóstico crítico sobre las perspectivas cambiarias del esquema económico vigente

Tasas altas y vuelta de los pasivos remunerados reactivan debate sobre carry trade en Argentina

La decisión de Luis Caputo de aceptar tasas efectivas mensuales superiores al 3% refleja la urgencia oficial por controlar la liquidez disponible tras la finalización de las Letras Fiscales de Liquidez Intransferible

Dólar: ¿1300 pesos es nuevo techo o nuevo piso? Dudas en mercados

Las medidas extraordinarias implementadas por el equipo económico argentino para contener la escalada del tipo de cambio enfrentan nuevos desafíos mientras el mercado cuestiona la efectividad del límite autoimpuesto de 1300 pesos por dólar

El gobierno desmiente en los hechos que haya escasez de pesos convalidando tasas del 47%

La administración económica argentina enfrenta una tormenta de cuestionamientos después de que el secretario de Finanzas Pablo Quirno convalidara tasas de interés que duplican los niveles inflacionarios, contradiciendo así su propia narrativa sobre la escasez de circulante en el sistema financiero local

La Justicia frena clausura de Vialidad Nacional decretada por Milei

El Poder Judicial intervino decisivamente en la controversia administrativa que rodeaba el destino de la Dirección Nacional de Vialidad, otorgando una suspensión temporal al decreto presidencial que ordenaba su disolución

Aspiradora de pesos, intervención en futuros y suba de la tasa de interés: las claves de Caputo para frenar el dólar

El panorama financiero argentino experimenta una pausa en las presiones que afectaron al tipo de cambio durante las últimas semanas

Diputados citan a Economía por manejo de fondos de combustibles

La Comisión de Análisis y Seguimiento del Cumplimiento de las Normas Tributarias de la Cámara de Diputados resolvió convocar a altos funcionarios del área económica para que brinden explicaciones detalladas sobre la administración de los recursos provenientes del gravamen a los combustibles líquidos

Error no forzado de Caputo obliga a absorber liquidez por $4,7 billones, tras desarme de LEFIs, y pagar hasta 48% de tasa

El Ministerio de Economía ejecutó una maniobra financiera de alto impacto este miércoles que evidencia la urgencia oficial por contener presiones en el mercado cambiario

Argentina: Deuda pública crece u$d 4.336M en Junio y toca máximo de u$d 465.355M

Las autoridades del Ministerio de Economía atribuyen este crecimiento del pasivo estatal a múltiples factores estructurales y coyunturales que han impactado las cuentas públicas durante los últimos meses