Economía 13News-Economía 22/07/2025

Argentina debiera comprar oro a productores nacionales, en pesos, ahorrando divisas y sumándose a tendencia internacional

La estrategia de diversificación de reservas internacionales experimenta una transformación notable a nivel mundial, donde las autoridades monetarias han identificado en el metal dorado una alternativa cada vez más atractiva frente a los activos tradicionales

La estrategia de diversificación de reservas internacionales experimenta una transformación notable a nivel mundial, donde las autoridades monetarias han identificado en el metal dorado una alternativa cada vez más atractiva frente a los activos tradicionales. Esta tendencia se ha intensificado considerablemente durante la última década, configurando un escenario donde las instituciones monetarias globales modifican sustancialmente sus portafolios de reservas.

Los datos revelan una aceleración sin precedentes en las adquisiciones oficiales del metal precioso durante los últimos 3 años, período en el cual las autoridades monetarias incorporaron más de 1000 toneladas anuales a sus inventarios. Este ritmo contrasta marcadamente con el promedio registrado entre 2010 y 2021, cuando las compras se situaban en 473 toneladas por año, evidenciando una multiplicación del interés institucional por este activo refugio.

El año 2024 se posicionó como el tercero de mayor expansión en la historia reciente de acumulación oficial, registrando apenas 6,2 toneladas menos que el récord establecido durante 2023. La comparación con 2022 muestra una diferencia de únicamente 91 toneladas respecto al máximo histórico de 1136 toneladas, cifra que representa el nivel más elevado de compras netas documentado desde 1950, superando incluso los registros posteriores a la suspensión de la convertibilidad dólar-oro implementada en 1971.

Renunció Gita Gopinath, número 2 del FMI, quién apoyó programa con Argentina

Este fenómeno se desarrolla mientras las cotizaciones del metal amarillo superaron los 2400 dólares por onza, alcanzando niveles que reflejan tanto la demanda institucional como las incertidumbres geopolíticas y monetarias que caracterizan el panorama internacional actual. La valorización sostenida del activo ha reforzado su atractivo como instrumento de preservación de valor en contextos de volatilidad financiera elevada.

La metodología tradicional de adquisición a través de mercados extrabursátiles globales está experimentando innovaciones significativas. Diversas autoridades monetarias han comenzado a explorar canales alternativos de aprovisionamiento que les permiten optimizar costos mientras fortalecen vínculos con sus sectores productivos locales. Esta aproximación representa una evolución estratégica en la gestión de reservas que trasciende consideraciones puramente financieras.

Shaokai Fan, especialista reconocido en este segmento de mercado, identifica una tendencia creciente entre instituciones monetarias de África y América Latina hacia la adquisición directa desde operaciones mineras nacionales de pequeña escala. Esta modalidad ha proliferado impulsada por la revalorización del metal y las oportunidades de optimización operativa que ofrece la proximidad geográfica con las fuentes de producción.

El mapa de instituciones que implementan esta estrategia incluye autoridades monetarias de Colombia, Tanzania, Zambia, Mongolia, Ecuador y Filipinas, países que han desarrollado marcos operativos para canalizar producción doméstica hacia sus reservas oficiales. Paralelamente, Kazajistán, Rusia y Uzbekistán mantienen programas consolidados de incorporación de metal de origen local que han operado durante períodos extendidos.

Ghana representa un caso paradigmático de esta evolución, habiendo formalizado acuerdos con múltiples empresas mineras domésticas para adquirir el 20% de su producción total. Esta iniciativa ejemplifica la sistematización de políticas que vinculan objetivos de acumulación de reservas con el desarrollo de capacidades productivas nacionales, generando sinergias entre política monetaria y política industrial.

El agro frena liquidación de divisas y el dólar se dispara

La Encuesta del World Gold Council documenta que 19 autoridades monetarias confirmaron adquisiciones desde mineros artesanales y de pequeña escala utilizando moneda nacional, cifra que representa un incremento respecto a las 14 instituciones identificadas en el relevamiento anterior. Esta expansión evidencia la institucionalización progresiva de prácticas que inicialmente representaban iniciativas aisladas o experimentales.

Las ventajas económicas de esta modalidad de aprovisionamiento resultan múltiples y significativas. Los productores locales frecuentemente ofrecen descuentos respecto a cotizaciones internacionales, generando ahorros inmediatos para las autoridades adquirentes. Adicionalmente, la eliminación de costos de transporte internacional y comisiones bancarias asociadas a operaciones transfronterizas contribuye a optimizar la eficiencia económica del proceso de acumulación.

La dimensión regulatoria añade complejidad y oportunidades adicionales a esta dinámica. El ejemplo tanzano ilustra cómo los gobiernos pueden implementar marcos normativos que obliguen a exportadores, mineros y comerciantes a reservar porcentajes específicos de producción para venta a la autoridad monetaria nacional. Esta aproximación garantiza disponibilidad de suministro mientras genera ingresos predecibles para los productores locales.

Sin embargo, la implementación efectiva requiere consideración de estándares técnicos internacionales. Para funcionar como activo de reserva, el metal debe cumplir especificaciones London Good Delivery, lo que implica procesos de refinación especializados. Países como Filipinas y Kazajistán han desarrollado capacidades domésticas certificadas, mientras otros deben enviar producción al exterior para procesamiento, añadiendo costos y complejidad logística.

La perspectiva de los pequeños productores revela beneficios sustanciales derivados de esta modalidad transaccional. El acceso a un comprador institucional confiable y de gran escala proporciona estabilidad comercial y canales legales para comercialización, elementos particularmente valiosos para operadores artesanales que tradicionalmente enfrentan limitaciones de acceso a mercados formales.

Desde la óptica gubernamental, estos programas facilitan la regulación de actividades mineras de pequeña escala que frecuentemente operan en zonas remotas con supervisión limitada. Fan destaca que las compras oficiales desvían flujos desde redes criminales mientras mejoran trazabilidad y rendición de cuentas, contribuyendo a la formalización de sectores tradicionalmente informales.

La dimensión monetaria agrega una ventaja estratégica adicional. Las adquisiciones con moneda nacional evitan el gasto de dólares, preservando otros activos de reserva mientras expanden las tenencias áureas. Esta característica resulta particularmente relevante para países que enfrentan restricciones de acceso a divisas o buscan reducir dependencia del dólar estadounidense en sus operaciones de gestión de reservas.

Michael Saylor, CEO de Strategy: "Bitcoin llegará a 1 millón de dólares, el invierno no volverá"

La aplicabilidad de esta estrategia al caso argentino presenta fundamentos sólidos considerando la existencia de producción aurífera doméstica y las presiones sobre las reservas internacionales que enfrenta el Banco Central. La implementación de un programa de adquisiciones locales podría generar ahorros de divisas mientras fortalece vínculos con el sector minero nacional, sector que ha experimentado expansión en años recientes.

Las condiciones actuales del mercado internacional del metal precioso, caracterizadas por volatilidad elevada y cotizaciones en máximos históricos, refuerzan el atractivo de estrategias de acumulación que optimicen costos y reduzcan dependencia de mercados externos. La experiencia internacional documenta que programas bien diseñados pueden generar beneficios múltiples para autoridades monetarias, productores locales y marcos regulatorios nacionales.

La evaluación de viabilidad requiere consideración de capacidades de refinación domésticas, marcos normativos aplicables y disponibilidad de producción susceptible de canalización hacia reservas oficiales. La experiencia acumulada por otros países latinoamericanos como Colombia y Ecuador proporciona referencias valiosas para el diseño de iniciativas adaptadas a particularidades locales.

La tendencia global hacia diversificación de metodologías de acumulación oficial refleja la búsqueda de mayor autonomía en la gestión de reservas internacionales. Esta evolución coincide con un contexto geopolítico donde las consideraciones de seguridad financiera adquieren relevancia creciente, impulsando innovaciones en políticas monetarias tradicionales.

La perspectiva de implementación argentina podría beneficiarse de la experiencia regional y las mejores prácticas identificadas en mercados similares. La combinación de objetivos de acumulación de reservas con desarrollo sectorial y optimización de costos configura una oportunidad estratégica que merece evaluación detallada por parte de las autoridades monetarias nacionales.

Te puede interesar

Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"

El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral

El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.

Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica

El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio

Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones

Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva

Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre

Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante

Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"

El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral