Economía 13News-Economía 22/07/2025

El FMI insiste en que Argentina debe acumular reservas pese a opinión contraria de Milei

La recomendación técnica establece que Argentina debería generar un superávit en cuenta corriente del 1,4% del PBI para sostener una acumulación de reservas compatible con criterios internacionales de adecuación

El organismo multilateral intensificó sus recomendaciones hacia Buenos Aires mientras se define la primera revisión del acuerdo vigente y un potencial desembolso de 2.000 millones de dólares permanece en evaluación. La entidad financiera internacional publicó un análisis detallado sobre las cuentas externas del país que revela preocupaciones estructurales sobre la sostenibilidad monetaria a mediano plazo.

La evaluación técnica surge en un momento de particular sensibilidad para las finanzas nacionales, cuando el dólar oficial cotiza en torno a 1.300 pesos y el Gobierno enfrenta el agotamiento progresivo del impulso extraordinario que generó la reducción de retenciones agropecuarias. Este contexto desafía la estrategia oficial de acumulación de divisas internacionales.

El documento elaborado por los especialistas del Fondo aborda específicamente la situación argentina dentro de un análisis más amplio sobre movimientos de capitales en economías emergentes. Los técnicos del organismo enfatizan que la implementación consistente del programa de Facilidades Extendidas aprobado recientemente constituye un elemento fundamental para preservar equilibrios comerciales, magnetizar inversiones foráneas directas y recuperar credibilidad en mercados financieros globales.

Alianzas inestables y con fracturas exponen debilidad política tras el cierre de listas en PBA

La institución de Washington destaca que una administración cambiaria más flexible, combinada con el desmontaje progresivo de restricciones aún operativas, podría fortalecer la capacidad de resistencia económica del país. Esta transición incluye la eliminación gradual de prácticas de tipos de cambio múltiples y medidas regulatorias que condicionan movimientos de capitales externos, especialmente en sectores estratégicos como energía y minería.

El balance de la cuenta corriente nacional cerró 2024 con un déficit equivalente al 0,5% del Producto Bruto Interno, según cifras oficiales procesadas por el Fondo. Sin embargo, los analistas del organismo alertan sobre la inadecuada cobertura de reservas internacionales y la ausencia de acceso fluido a mercados de financiamiento externo, factores que condicionan la estabilidad macroeconómica futura.

La recomendación técnica establece que Argentina debería generar un superávit en cuenta corriente del 1,4% del PBI para sostener una acumulación de reservas compatible con criterios internacionales de adecuación. Estimaciones privadas del sector financiero local sugieren que un esquema de flotación cambiaria requeriría aproximadamente 57.800 millones de dólares en reservas del Banco Central para cumplir estándares prudenciales.

Caputo despliega operativo de intervención contra suba del dólar, por errores no forzados, y llegar a elecciones de Octubre

El informe revela que el tipo de cambio argentino finalizó 2024 con una sobrevaluación estimada entre 15% y 25%, según metodologías de cálculo del organismo multilateral. Esta distorsión valuatoria ocurre pese a la reciente transición desde un régimen de paridad móvil hacia un sistema de bandas cambiarias relativamente amplias que permite mayor determinación mercantil de la cotización.

Los técnicos reconocen que políticas macroeconómicas restrictivas continúan siendo necesarias para alcanzar balances comerciales sólidos y acumulación sostenida de divisas. No obstante, contemplan que una apreciación real futura podría justificarse si las reformas estructurales en desarrollo generan incrementos significativos de productividad y competitividad empresarial.

El proceso de estabilización requiere una liberalización cuidadosa de controles cambiarios, acompañada por políticas monetarias y fiscales estrictas junto con mayor flexibilidad en la determinación del tipo de cambio. Esta estrategia busca acelerar la acumulación de reservas, restablecer vínculos con mercados de financiamiento internacional y estimular corrientes de inversión productiva.

Bitcoin entre consolidación de precio y presión vendedora de ballenas

Los especialistas del Fondo subrayan la importancia de implementar políticas macroprudenciales rigurosas para garantizar sostenibilidad en flujos de capital y prevenir ingresos especulativos disruptivos que podrían generar descalces monetarios o desestabilización financiera. Esta precaución apunta especialmente a evitar el ingreso masivo de capitales de corto plazo que históricamente han generado volatilidad excesiva.

La cobertura actual de reservas internacionales se mantiene por debajo de niveles considerados adecuados por estándares internacionales, según la evaluación del organismo. Esta deficiencia requiere esfuerzos inmediatos para recomponer stocks de divisas mientras se promueve mayor formación de precios de mercado y facilita compras de moneda extranjera destinadas al cumplimiento de obligaciones externas.

El cronograma de revisión técnica entre Buenos Aires y Washington se encuentra en desarrollo activo, con la primera evaluación desde la implementación del nuevo acuerdo hace 3 meses aún pendiente de conclusión. El calendario financiero presenta urgencias adicionales considerando que el primer día de agosto vencen compromisos por aproximadamente 850 millones de dólares con el propio Fondo.

Argentina debiera comprar oro a productores nacionales, en pesos, ahorrando divisas y sumándose a tendencia internacional

La aprobación del directorio del organismo multilateral para el desembolso de 2.000 millones de dólares depende del progreso en estas discusiones técnicas iniciadas hace 20 días. El equipo económico nacional había proyectado originalmente completar este proceso antes del receso estival en Washington, expectativa que no se concretó según los plazos inicialmente previstos.

El contexto político interno añade complejidad adicional al escenario macroeconómico, con tensiones emergentes entre la administración nacional y gobiernos provinciales que han incrementado gastos públicos, presionando el equilibrio fiscal consolidado. Esta dinámica podría comprometer la sostenibilidad del superávit primario que constituye uno de los pilares del programa acordado con el Fondo.

La renuncia reciente de Gita Gopinath como segunda al mando de Kristalina Georgieva introduce un elemento de incertidumbre institucional en las negociaciones, aunque no se anticipa que afecte sustancialmente el desarrollo de las conversaciones técnicas en curso.

Las perspectivas de mediano plazo para la economía argentina dependen crucialmente de la capacidad oficial para implementar reformas estructurales ambiciosas que generen incrementos sostenidos de productividad. El éxito en este proceso determinaría la viabilidad de un sendero de crecimiento compatible con estabilidad externa y acceso renovado a mercados internacionales de capital.

Te puede interesar

FMI cuestiona estrategia cambiaria argentina y pide dólar más alto

La despedida de Gita Gopinath como vicedirectora del Fondo Monetario Internacional incluyó un mensaje poco favorable para las autoridades económicas argentinas

Tasas de interés récord y operación de futuros: el plan para contener al dólar hasta las elecciones

La administración económica nacional desplegó una estrategia de contención cambiaria que combina herramientas aparentemente contradictorias pero funcionalmente complementarias: la generación artificial de tasas de interés extremadamente elevadas junto con intervenciones masivas en el mercado de contratos futuros

Mercado argentino: caución se dispara 77% y sacude curva de tasas

El sistema financiero argentino atraviesa una jornada de extrema volatilidad con el rendimiento de las operaciones de caución alcanzando niveles extraordinarios del 77% en términos nominales anuales

Superávit comercial argentino cae 74% en 2025 pese a récord de junio

El superávit acumulado de apenas 2.788 millones de dólares contrasta notablemente con los 10.742 millones alcanzados en el primer semestre del ejercicio anterior

Caputo despliega operativo de intervención contra suba del dólar, por errores no forzados, y llegar a elecciones de Octubre

La administración económica nacional intensificó sus estrategias de intervención cambiaria mediante la implementación de un esquema multifacético diseñado para contener presiones alcistas sobre el tipo de cambio

Argentina debiera comprar oro a productores nacionales, en pesos, ahorrando divisas y sumándose a tendencia internacional

La estrategia de diversificación de reservas internacionales experimenta una transformación notable a nivel mundial, donde las autoridades monetarias han identificado en el metal dorado una alternativa cada vez más atractiva frente a los activos tradicionales

Renunció Gita Gopinath, número 2 del FMI, quién apoyó programa con Argentina

El panorama institucional del organismo multilateral más influyente en materia financiera global experimentará una transformación significativa con la partida anunciada de una de sus figuras más prominentes

El agro frena liquidación de divisas y el dólar se dispara

Argentina enfrenta una compleja encrucijada cambiaria mientras concluye el período especial de liquidación agrícola con beneficios impositivos

Argentina crece en forma heterogénea: Crisis Productiva Coexiste con Boom Turístico

Un modelo económico bifurcado revela las contradicciones estructurales del crecimiento heterogéneo argentino