Milei ajusta estrategia electoral ante apatía en Buenos Aires para elecciones de Octubre
La administración nacional enfrenta un desafío electoral inédito en el distrito más poblado del país, donde las proyecciones de participación ciudadana generan inquietud en las filas oficialistas
La administración nacional enfrenta un desafío electoral inédito en el distrito más poblado del país, donde las proyecciones de participación ciudadana generan inquietud en las filas oficialistas. La estrategia de La Libertad Avanza para los comicios del 7 de septiembre experimenta ajustes significativos tras detectar señales preocupantes sobre el desinterés político de los bonaerenses.
Los estudios de opinión pública confirmaron las sospechas del entorno presidencial respecto a las bajas intenciones de concurrencia a las urnas en territorio bonaerense. Esta situación representa una amenaza particular para la alianza entre libertarios y el PRO, considerando su inferior capacidad de movilización territorial comparada con la maquinaria del Partido Justicialista kirchnerista que gobierna la provincia.
La alarma sobre la potencial abstención se activó después del cierre de listas electorales, momento en que el equipo de Karina Milei recurrió a Santiago Caputo por instrucciones directas del presidente para diseñar una estrategia de campaña que hasta entonces no existía de manera estructurada. El foco había estado puesto exclusivamente en la designación de candidatos, descuidando la planificación electoral propiamente dicha.
Sebastián Pareja, referente de LLA en Buenos Aires y colaborador cercano de la hermana presidencial, expresó públicamente su preocupación durante una entrevista televisiva. Sus declaraciones reflejaron la crudeza del diagnóstico interno al admitir que "podemos perder, es un territorio hostil", rompiendo con la narrativa triunfalista que había caracterizado las comunicaciones oficiales.
La nueva línea estratégica abandona deliberadamente el exitismo que marcó los primeros meses de gestión. Los operadores políticos del oficialismo reconocen que proclamar victorias anticipadas no genera el efecto movilizador necesario para incrementar la participación electoral. El objetivo central ahora consiste en estimular las ganas de votar entre los ciudadanos que se muestran apáticos hacia la política.
Esta reorientación táctica se evidenció en el mensaje presidencial defendiendo los vetos parlamentarios, donde Javier Milei planteó una disyuntiva entre "la responsabilidad o el realismo mágico, entre hacer lo correcto aunque implique tener paciencia, o tomar el atajo e inevitablemente volver a chocar". La nacionalización de la campaña bonaerense busca capitalizar la figura presidencial como principal activo electoral.
La controversial utilización de la frase "Nunca Más" en referencia al kirchnerismo ejemplifica la estrategia de golpes mediáticos diseñada para capturar la atención pública. La comparación entre el movimiento político opositor y el terrorismo de Estado generó debate generalizado, objetivo que los libertarios consideran exitosamente cumplido. Lejos de retroceder ante las críticas, el oficialismo mostró satisfacción por haber logrado unificar la conversación mediática en torno a su mensaje.
La elección presenta características inéditas al ser la primera vez que Buenos Aires desdobla sus comicios, generando incertidumbre en todos los espacios políticos sobre las dinámicas electorales que podrían manifestarse. Esta falta de precedentes dificulta las predicciones y obliga a los partidos a navegar en territorio desconocido, donde cualquier escenario resulta plausible.
El desafío territorial representa una de las principales debilidades del oficialismo en suelo bonaerense. Mientras el peronismo cuenta con una red de militancia consolidada y presencia en cada rincón del distrito, La Libertad Avanza debe apoyarse en la estructura del PRO para compensar esta carencia. La alianza incluye colaboración en el movimiento de boletas, campaña callejera, promoción de la participación electoral y fiscalización de mesas.
Sin embargo, persisten dudas sobre la suficiencia de esta colaboración para revertir la tendencia de apatía detectada. Los funcionarios gubernamentales expresan reservadamente su preocupación por los resultados en un distrito que consideran fundamental para el proyecto político nacional. Las declaraciones públicas mantienen cautela, pero los testimonios privados revelan mayor pesimismo sobre las perspectivas electorales.
La designación de candidatos genera controversias internas adicionales. Algunos militantes cuestionan las decisiones de Karina Milei, especialmente casos como Pablo Morillo en la Segunda Sección, quien ocupó cargos en administraciones peronistas hasta 2023 y públicamente respaldó a Axel Kicillof según registros videográficos que circularon en redes sociales.
Estas tensiones internas se mantienen bajo control mediante lo que los operadores denominan "modo tolerancia", evitando conflictos que puedan perjudicar la campaña. La misma dinámica se observa en el sector menemista de la coalición, donde se evitan confrontaciones sobre temas sensibles como las críticas del ala digital al islam, priorizando la unidad electoral por encima de las diferencias ideológicas.
La estrategia comunicacional enfatiza el uso del miedo como elemento movilizador, contrastando con el optimismo que caracterizó los primeros meses de gestión. Los mensajes buscan generar sensación de urgencia y necesidad de participación, alejándose de las proclamas de éxito automático que podrían generar complacencia entre los votantes potenciales.
Los operadores reconocen que la mitad de la partida electoral ya está jugada, refiriéndose a las decisiones de candidaturas y alianzas que no pueden modificarse. El foco se concentra en maximizar el rendimiento con los recursos disponibles, reconociendo las limitaciones estructurales que enfrentan en territorio bonaerense.
La ausencia de músculo territorial propio obliga al oficialismo a depender de estrategias mediáticas y acciones de alto impacto para compensar su debilidad organizacional. Esta dependencia de los golpes de efecto refleja la necesidad de mantener permanentemente la atención pública sobre su propuesta política, evitando que la rutina gubernamental diluya el interés ciudadano.
El resultado de esta experiencia electoral determinará no solo la correlación de fuerzas legislativas, sino también la viabilidad de la estrategia política nacional del oficialismo. Buenos Aires representa un laboratorio fundamental para evaluar la capacidad de La Libertad Avanza de expandirse más allá de su base de apoyo inicial y consolidarse como fuerza política nacional con presencia territorial efectiva.
Te puede interesar
¿Cómo quedaron formadas las Alianzas electorales que definirán el mapa político de octubre?
El panorama político argentino experimenta una reconfiguración acelerada mientras se aproximan los comicios legislativos del 26 de octubre
Kicillof, Zago y Bregman critican discurso en cadena de Milei
La alocución presidencial del viernes generó una oleada de reacciones adversas desde múltiples sectores opositores, quienes cuestionaron tanto el contenido como las propuestas institucionales formuladas por Javier Milei durante su intervención televisiva
Milei explicará vetos a aumento de jubilaciones y discapacidad en cadena nacional esta noche
El presidente Javier Milei utilizará el recurso institucional de máxima penetración mediática para justificar las controvertidas decisiones ejecutivas que bloquearon aumentos previsionales y beneficios para personas con discapacidad
PRO se desintegra ante absorción de La Libertad Avanza ¿Otra UCEDE?
El partido fundado por Mauricio Macri atraviesa la fragmentación más severa desde su constitución como fuerza política nacional, perdiendo autonomía territorial en distritos estratégicos mientras Karina Milei consolida su hegemonía sobre las estructuras amarillas tradicionales
Mondino acusa a Milei de corrupto o poco inteligente por caso LIBRA
La excanciller argentina Diana Mondino reapareció en los medios internacionales con declaraciones explosivas contra el presidente Javier Milei
Encuesta en PBA revela empate técnico entre Milei y el kirchnerismo
A escasos 30 días de los comicios provinciales de septiembre, un relevamiento de la consultora Trends expone una competencia más estrecha de lo anticipado, donde la diferencia entre fuerzas antagónicas no supera los 3 puntos porcentuales
Peronismo fragmentado y Provincias Unidas como alternativa de centro: alianzas y divisiones marcan mapa electoral 2025
El panorama político argentino se redefine mientras las fuerzas tradicionales buscan posicionarse estratégicamente para las elecciones legislativas de octubre
Milei presenta sus candidatos bonaerenses en La Matanza
La ceremonia se desarrolló en el barrio Las Achiras, ubicado en Villa Celina, dentro del municipio de La Matanza
Autocrítica de Francos: "Perdimos todas" y anuncia vetos masivos
Guillermo Francos no ocultó su evaluación pesimista sobre los resultados obtenidos durante la extensa sesión parlamentaria, calificando la situación como especialmente complicada para los intereses gubernamentales